miércoles, 1 de febrero de 2023

Semantix anuncia a Maurice Mello como Vicepresidente Comercial y de Marketing


El ejecutivo asume el cargo tras la adquisición de Elemeno, la primera compañía internacional de deep tech.


São Paulo, 1 febrero de 2023 - Semantix, la primera plataforma de datos integrada SaaS de América Latina y pionera brasileña en deep tech en el Nasdaq, anuncia a Maurice Mello como Vicepresidente Comercial y de Marketing de la empresa. El ejecutivo, anteriormente director senior de Avanade (Accenture/Microsoft), asume la vicepresidencia de estrategias de ventas y comunicación para la deep tech en América Latina.


Con más de 15 años en el mercado de tecnología, además de notables pasos por SAP, IBM, Google Brasil y Avanade, Maurice se graduó de la PUC Rio Grande do Sul, con un MBA en Marketing de la FGV. El ejecutivo cuenta con formación adicional en “Estrategias en ventas, administración y gestión” en Harvard Business School.


“Asumir la vicepresidencia ejecutiva de Semantix es un desafío que acepté con motivación. El objetivo es continuar con el trabajo de aprovechar nuestra plataforma todo en uno (all in one) y convertirla en un estándar para el mercado. Continuamos con la misión de convertir a las personas en embajadores de la empresa, ampliando nuestro portafolio y democratizando el acceso y permanencia de las empresas en el universo de los datos”, dice Maurice.


Acerca de Semantix

Fundada en 2010, Semantix, líder en big data e IA en América Latina, democratiza la entrada de las empresas al mundo data-driven, convirtiéndose en un socio para empresas en cualquier nivel de madurez de datos y facilitando la generación de valor a través de ellas. All about data, ha demostrado robustez a través del equivalente a un aumento de 60 mil millones de reales procesados en sistemas propietarios, en los que se insertan bases integradas sin fricción y plug and play. Pionero brasileño en deep tech en Nasdaq, opera a través de oficinas en São Paulo, Miami, Ciudad de México y Bogotá, superando la marca de 700 empresas atendidas en todo el mundo en los segmentos minorista, financiero, salud, telecomunicaciones e industria 4.0.

ConsenSys lanza MetaMask Learn – El Siguiente Paso en la Democratización de la Web3

 

ConsenSys, una compañía de tecnología blockchain líder en el mercado, anunció su más reciente iniciativa, MetaMask Learn. MetaMask Learn es un recurso gratuito disponible en 10 idiomas incluyendo español para cualquier persona interesada en aprender sobre web3. Proporciona un entorno de interfaz interactivo que ayudará a las personas en el uso del monedero de auto custodia de forma segura en MetaMask, y guiará a los usuarios a través de los temas más comunes para ayudarles a empezar en web3. 

Sin embargo, las recientes crisis sistémicas en el ecosistema de las criptomonedas han socavado la confianza de los inversores en las plataformas de custodia, aunque todavía hay una falta de comprensión de las alternativas a las soluciones de custodia. Una encuesta reciente consultada por Morning Consult y encargada por MetaMask entre 1505 tenedores de cripto en los EE.UU., encontró que tres cuartas partes de los encuestados no sabían o no estaban seguros de lo que era la auto-custodia. MetaMask cree que apoyar a los entusiastas de web3 para que aprendan sobre la autocustodia en un entorno simulado aumentará la confianza y dará a los consumidores la seguridad que necesitan para participar en el ecosistema web3 de forma segura y autogestionada.

Como monedero de criptomonedas de autocustodia líder en el mundo, MetaMask reconoce la empinada curva de aprendizaje cuando se trata de tecnologías web3 y quiere asegurarse de que esas barreras se deconstruyan de una manera sostenible y sencilla. MetaMask Learn estará disponible de forma gratuita a partir de hoy en learn.metamask.io.

Ver más: Apple y Meta: La guerra por el metaverso puede traer graves daños colaterales

MetaMask cree que el acceso a la información sobre web3 debe ser lo más inclusivo posible. La plataforma estará disponible en 10 idiomas en el momento de su lanzamiento, proporcionando educación a usuarios de todo el mundo, muchos de los cuales, como Argentina, tienen actualmente altos niveles de inflación o grandes poblaciones no bancarizadas. La plataforma estará disponible inicialmente en inglés, bahasa (Indonesia), chino, portugués, tagalo (Filipinas), español, ruso, ucraniano, turco y vietnamita, y habrá más idiomas en el futuro. El temario de MetaMask Learn guiará a los usuarios a través de temas como: Qué es Web3, Qué es una Criptocartera, La Era de la Identidad Digital, Qué es una Cartera de Autocustodia,, NFTs y Creadores, y Finanzas Descentralizadas. 

Proporcionar materiales de aprendizaje básicos para la adopción de web3 es imprescindible para la misión de MetaMask de democratizar el acceso a la tecnología descentralizada. MetaMask Learn es una herramienta práctica que desempeña un papel destacado a la hora de garantizar que la próxima generación de participantes en web3 esté bien informada y se sienta cómoda navegando por el espacio. 

Dan Finlay, cofundador de MetaMask, dijo: “Los acontecimientos de 2022 minaron con razón la confianza en las finanzas custodiadas, y cada vez más criptoinversores buscan utilizar productos de auto custodia. Aunque nos esforzamos para que el producto hable por sí mismo, los usuarios a menudo se sentían desorientados cuando buscaban en la web para comprender los temas con mayor profundidad. MetaMask Learn ofrece a los usuarios una base maravillosa y rica en información para dar sus próximos pasos en el ecosistema web3 combinando el aprendizaje visual con pruebas de simulación.”

“El metaverso industrial es una capa natural sobre la infraestructura digital existente de las empresas”


Con más de 100.000 sitios físicos que implementan el software AVEVA, el líder en software industrial tiene una ventaja inicial en la construcción del metaverso industrial. Pero la empresa FTSE-100 no quiere ser propietaria de la aplicación, dice Simon Bennet, director global de investigación de AVEVA.

 

¿Cómo ve AVEVA el metaverso industrial?

De alguna manera, el metaverso industrial tan publicitado representa una tecnología de más de una década presentada en hardware nuevo. Sin embargo, el metaverso industrial realmente tiene que ver con el gemelo digital (desde el nacimiento hasta la vida extendida), los datos (infundidos con IA y los primeros principios mejorados) y la experiencia (atravesando sin problemas computadoras de escritorio, dispositivos móviles y dispositivos portátiles a través de 5G y Wi-Fi). fi). Con estos tres elementos, el metaverso industrial es una capa natural sobre la inversión digital existente de las empresas para proteger su futuro.

 AVEVA ve el metaverso industrial como un entorno virtual persistente que permite la colaboración en vivo entre equipos, independiente del dispositivo de interfaz, abierto a toda la gama de fuentes de datos y brinda acceso basado en roles a operaciones en tiempo real, flujos de datos y datos de ingeniería actualizados.

 Esa amplia aplicación es la razón por la que estamos trabajando con socios como Microsoft para hacer realidad el concepto de metaverso industrial.

 

¿Qué papel podría jugar el metaverso industrial?

El metaverso industrial de hoy resuelve desafíos reales en el ciclo de vida de los activos de diseño, operación y optimización como nunca antes, y de una manera que ayuda a preservar los recursos naturales de nuestra Tierra, al tiempo que abre un nuevo valor y oportunidad para las marcas industriales en condiciones económicas dinámicas.

 Ofrecimos una vista previa de cómo podría funcionar el metaverso industrial en AVEVA World en San Francisco este noviembre. Los delegados vieron lo fácil que es crear e implementar un metaverso industrial, cómo las empresas de ingeniería pueden usar la tecnología para acelerar las revisiones de diseño y cómo los operadores pueden usar el metaverso industrial para mejorar la optimización en el sitio y la gestión de problemas de operaciones.

 

¿Deberíamos ver el metaverso como un único gigante, por ejemplo, como la gente piensa que es Internet, o de hecho es probable que esté fragmentado (como realmente es Internet)? ¿Qué significa eso para los negocios y la industria?

Con el tiempo, el metaverso se sentirá y se percibirá como una cosa de la misma manera que consideramos que Internet es una cosa a pesar de poder interactuar con él de muchas maneras diferentes. Las representaciones del metaverso madurarán con el tiempo y se desarrollarán modelos comunes de interacción y diseño de usuarios, en parte influenciados por los entornos 3D que ya se utilizan en industrias como la de los juegos.

 

Hay una escuela de pensamiento que analiza "el" metaverso como un lugar único para que todos nosotros existamos en una realidad alternativa. La verdad a nivel empresarial será muy diferente, ya que las industrias pesadas y todas las empresas privadas seguirán protegiendo su propiedad intelectual y las fuentes de ventajas comerciales del acceso público. Cualquier organización podrá crear su propio metaverso industrial que podría ser la colección de sus activos operativos o cada uno individualmente, pero el acceso a cada metaverso estará estrictamente controlado con privilegios basados en roles y protección de seguridad de la misma manera que las empresas protegen sus sistemas financieros.

 

A partir de los videos disponibles en línea, parece que solo se podrá acceder al metaverso a través de auriculares y aplicaciones de realidad artificial y extendida (AR/VR). ¿Qué tecnologías y dispositivos harán realidad el metaverso industrial?

 

La inteligencia artificial, el internet industrial de las cosas y la computación en la nube serán esenciales para construir los diferentes metaversos industriales, al igual que las tecnologías interactivas como AR y VR.

 

Sin embargo, es importante reconocer que los metaversos industriales se extenderán más allá de los auriculares AR/VR. No se trata solo de las gafas, aunque apoyamos las gafas. Más bien, el metaverso se experimentará en teléfonos, tabletas y computadoras de escritorio. Para que la fuerza laboral participe en experiencias de colaboración en un metaverso industrial, debe poder usar cualquier dispositivo que desee, conectarse a cualquier software que necesite, poder ver un conjunto rico y confiable de datos de su gemelo digital y cooperar en una sola aplicación compartida.

 

¿Qué beneficios pueden ofrecer las aplicaciones industriales de metaverso? ¿Qué necesitamos para lograr una masa crítica aquí?

El beneficio dominante de las aplicaciones de metaverso industrial radica en la plataforma que crean para una colaboración muy rica, brindando acceso a datos en tiempo real, datos de ingeniería y entornos virtuales 3D para que grupos grandes compartan conversaciones, interacciones y aceleren su toma de decisiones. También surgirán claros beneficios de la reducción de los viajes, la reducción del riesgo de seguridad y las menores emisiones de CO2 de los viajes.

 

Hay una gran cantidad de oportunidades en la industria, que van desde la gestión de la cadena de suministro, simulaciones de construcción durante el diseño, evaluaciones de seguridad, optimización de operaciones y cualquier momento en que las personas se reúnan para resolver problemas de diseño, construcción u operaciones juntos. La masa crítica se logrará, como siempre, cuando la tecnología pueda tomar los procesos comerciales existentes y mejorarlos significativamente o eliminarlos por completo para ayudarnos a tener un efecto material en nuestra eficiencia.

Con un atractivo tan amplio, es fácil ver cómo todas las industrias podrán obtener ventajas, pero los primeros en moverse serán aquellas industrias con una estrategia de digitalización madura y un gemelo digital sólido. Las industrias que han invertido en su disciplina de gestión de la información surgirán como las mejor posicionadas para obtener una ventaja.

 

¿AVEVA está haciendo una jugada para poseer y ejecutar el metaverso industrial?

Para nada. Nuestro enfoque es impulsar la innovación industrial al conectar a las personas con información confiable para respaldar el uso responsable de los recursos del mundo. Como líder en software de ingeniería y HMI/SCADA, AVEVA unifica los datos operativos y empresariales para crear una única fuente de verdad para los usuarios autorizados en la nube.

 

Como trabajador industrial que usa la tecnología AVEVA, ya puede usar un teléfono u otro dispositivo para ver activos y resolver problemas desde cualquier parte del mundo.

 

Tenemos más de 100 000 sitios físicos reales que implementan nuestro software, y estos son los mismos clientes que ingresarán al metaverso industrial. Así que no, no queremos ser dueños del metaverso industrial, sino que nos centramos en crear las herramientas que permitan a las empresas crear sus propios metaversos y proteger su propiedad intelectual mientras comparten datos con socios industriales. La tecnología para admitir aplicaciones industriales de metaverso ya existe, pero está aislada por una u otra razón. AVEVA, junto con socios como Microsoft, se enfoca en conectarlo para respaldar la innovación dentro de los metaversos industriales de las organizaciones.

MÉXICO PERDERÍA CON UNA NUEVA LEGISLACIÓN ELECTORAL, ES PERJUDICIAL PARA LOS CIUDADANOS: COPARMEX

 
  • Conminamos primero a senadores y luego a Ministros a defender la Constitución y la democracia.
  • Los grandes perjudicados del Plan B serían los ciudadanos. 
  • Riesgos señalados por el Consejo General del INE, deben atenderse. 

 

En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) estamos convencidos que hoy México no necesita una nueva legislación electoral y conminamos a los Senadores a no atentar contra los derechos político-electorales conquistados por los ciudadanos ante la posible discusión y aprobación de las reformas restantes que integran el Plan B.

 

También llamamos a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que, tras la revisión de las acciones de inconstitucionalidad del “Plan B”, se declare que las reformas no se apegan a lo establecido en nuestra Carta Magna. 

 

Como empresarios pero, sobre todo, como ciudadanos, insistimos en que -tanto las actuales instituciones que organizan las elecciones como los procesos que se llevan a cabo para hacer posible la participación ciudadana libre e informada en periodos electorales- funcionan y cumplen su objetivo de brindar certeza a los ciudadanos en los periodos pre y postelectorales. Son resultado de una lucha ciudadana por décadas y que han demostrado ser exitosas durante los últimos 30 años: hoy los votos cuentan y se cuentan.  

 

Antes de que se retome el proceso legislativo de los decretos que modifican distintas leyes en materia electoral, hacemos un último y enérgico llamado al Senado para que atiendan con responsabilidad las implicaciones que, tal como lo señaló el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), tendrán estas reformas en la celebración de elecciones libres.

 

Los ciudadanos serán los más perjudicados con el Plan B: Se pone en riesgo la posibilidad de tramitar o reponer su Credencial de Elector, se desmantelaría la estructura de Módulos del INE, se despediría a cerca de 2,000 funcionarios del INE que organizan las elecciones y capacitan a los ciudadanos para que instalen las casillas y cuenten los votos, afectaría la confiabilidad del Programa de Resultados Electorales Preliminares, y muchas otras acciones que serían daños irreparables a derechos ciudadanos.  

 

 

Reiteramos que, si bien las normas son perfectibles, éste no es el momento de una nueva ley o legislación electoral, sobre todo, porque de aplicarse las modificaciones propuestas, generarían incertidumbre en todo el proceso electoral de 2024 en el que se tiene prevista la participación de por lo menos 95 millones de mexicanos para renovar, entre otros cargos, la Presidencia de la República, Diputados y Senadores, Congresos Estatales así como nueve gubernaturas. 

 

Coincidimos con el análisis de los consejeros del INE que señala puntualmente las afectaciones que habría al instituto, a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE´s) y a la democracia debido, entre otros aspectos, a la desaparición de vocales en las juntas distritales, lo que tendría como consecuencia la disminución del número de casillas instaladas poniendo en riesgo la elección e incluso podría darse la anulación.

 

Entre otros peligros están los relacionados con la autonomía del instituto, con la integración del padrón electoral, o con asegurar una contienda en la que exista equidad y una correcta fiscalización de los recursos utilizados para la contienda electoral. 

 

En Coparmex creemos que la consolidación de un México democrático se alcanzará sí y sólo sí se respetan los logros alcanzados por la ciudadanía para contar con institutos ciudadanizados, autónomos e independientes, que garantizan elecciones libres, confiables y transparentes. Reiteramos el llamado a nuestros representantes y a los ministros de la SCJN para que desde sus atribuciones contribuyan a defender nuestra Constitución y nuestras libertades. México quiere seguir viviendo en democracia. ¡Ni un paso atrás, en COPARMEX decimos #YoDefiendoAlINE!

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. FMI Perspectivas Económicas, enero 2023 FMI: Pronósticos de PIB

Proyección
Región/País 2022 2023 2024
Mundo 3.4% 2.9% 3.1%
Econ. avanzadas 2.7% 1.2% 1.4%
Estados Unidos 2.0% 1.4% 1.0%
Zona Euro 3.5% 0.7% 1.6%
Alemania 1.9% 0.1% 1.4%
Francia 2.6% 0.7% 1.6%
Japón 1..4% 1.8% 0.9%
Reino Unido 4.1% -0.6% 0.9%
Econ. emergentes
3.9% 4.0% 4.2%
Rusia -2.2% 0.3% 2.1%
China 3.0% 5.2% 4.5%
India 6.8% 6.1% 6.8%
3.9% 1.8% 2.1%
Brasil 3.1% 1.2% 1.5%
México 3.1% 1.7% 1.6%
Latinoamérica
Economía
31 de enero de 2023
Fuente: FMI.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus estimados de crecimiento
mundial con revisiones al alza para 2022 y 2023. Las proyecciones del FMI indican
que la economía mundial crecerá 3.4% (3.2%prev.) en 2022 y se disminuirá a
2.9% (2.7%prev.) para el 2023. En 2024, se estima un crecimiento de 3.1%. La
economía global se sigue viendo amenazada por factores como las elevadas tasas
de interés en el mundo por parte de los bancos centrales para combatir la inflación
y de la guerra de Rusia en Ucrania. La inflación proyectada para 2022 se mantuvo
en 8.8%, con un estimado de 6.6% en 2023 y 4.3% para 2024.
En contraste con el reporte de octubre del FMI, muchas economías presentaron
mayor resiliencia a la esperada. Esto fue una sorpresa positiva, por lo que los
estimados de crecimiento mundial fueron revisados al alza para 2022 y 2023. A
pesar de esto, en este año se estima que habrá un crecimiento bajo producto del
pobre desempeño que se espera en las economías avanzadas. En Estados
Unidos, las proyecciones indican que el crecimiento caerá de 2.0% (1.6%prev.) en
2022 a 1.4% (1.6%prev.) en 2023 y a 1.0% en 2024. En China, por primera vez en
más de 40 años crecieron por debajo del promedio global en 2022 (3.0%). Para
2023, se espera que la economía de gigante asiático crezca en 5.2% y caiga a
4.5% en 2024 para finalmente establecerse por debajo del 4% al mediano plazo.
En Europa se espera que la economía toque fondo en 2023 con un crecimiento de
0.7% (0.5%prev.) antes de repuntar a 1.6% en 2024. En el caso de México, el FMI
presentó ajustes al alza importantes respecto al reporte de Octubre con
crecimientos de 3.1% (2.1%prev.), 1.7% (1.2%prev.) para 2022 y 2023,
respectivamente. Para 2024, la proyección en México es de un crecimiento de
1.6%.
Para el FMI, el panorama se sigue vislumbrando negativo. Sin embargo, los
riesgos se han moderado desde el último reporte, pese a mantenerse sesgados a
la baja. Dentro de los aspectos positivos, en algunas economías se puede esperar
una recuperación fuerte sobre la demanda y caídas en la inflación más rápidas de
lo esperado. A pesar de esto, existen factores que pueden afectar gravemente la
recuperación como los brotes de infecciones en China, un escalamiento de la
guerra en Ucrania y condiciones financieras globales adversas que dañen aún más
la economía.
Para la mayor parte de las economías del mundo, la prioridad seguirá siendo
controlar la inflación pese a los altos costos de vida. Debido a esto, el FMI
considera que los apoyos fiscales deben ser focalizados en aquellos que se vean
mayormente afectados por los elevados precios de los alimentos y las energías.
Además, la organización considera que una aceleración en las vacunaciones en
China podría tener externalidades positivas en el mundo, así como una
cooperación multilateral en temas de cambio climático con el fin de limitar las
emisiones y generar inversión en energías limpias.
La inflación se espera que sea menor en 2023 para la gran mayoría de los países
comparado con el año anterior, pasando de un promedio de 8.8% en 2022 a 6.6%
en 2023 y 4.3% en 2024. Esta proyección se debe en parte a los efectos de las
políticas monetarias en el mundo, pero también refleja una caída en los precios de
las materias primas debido a una mayor debilidad en la demanda global. Eso sí,
la caída en la inflación tomará tiempo y se mantendrá elevada durante el 2023
para alcanzar niveles anteriores a la pandemia hasta 2024 para algunas
economías. En este sentido, 2023 trae un panorama poco optimista para los
hogares a nivel mundial.

Celebra el día del color con estos increíbles outfits

 

¿Sabías que hay un día del año en donde se celebra el color? Los colores influyen en nuestras acciones y emociones, es por eso que el 21 de marzo se celebra el Día Internacional del Color. Como sabemos el ojo humano puede percibir distintas frecuencias de luz, proyectarlas en una imagen y estas son absorbidas por pigmentos de células fotosensibles que transforman la luz en señales electroquímicas, que son enviadas al cerebro y así es como se pueden distinguir los colores.

¿Y como es que comenzó esta celebración?, pues inició por los equinoccios, sucesos que pasan cada temporada dependiendo el hemisferio en el que estés, es decir que se empezó a celebrar en un equinoccio de primavera en el hemisferio norte y  en el sur el otoño, las dos estaciones más coloridas en el año, es por eso que para celebrar el dia del color, Kanaus te trae una gran gama de outfits super coloridos para que celebres este día. 
 

Estos son algunos colores con los que puedes expresar tus emociones, decisiones y actitudes:

  • Blaco: Tranquilidad:

  • Amarillo: Felicidad

  • Azul: Sinceridad

  • Rosa: Amabilidad

  • Rojo: Valor

  • Morado: Éxito

  • Verde: Armonía

  • Gris: Confianza

  • Negro: Elegancia, autoridad


Ahora que tienes algunas ideas, encuentra el estilo y color que más vaya con tu personalidad y atrévete a lucir atuendos asombrosos en tu trabajo.

Encuentra toda la variedad de prendas Knaus en www.kanaus.com o descargando la app del mismo nombre

 

Sobre Kanaus

Marca dedicada a la innovación, que refleja el día a día de todos los profesionales de la salud y belleza a través de la innovación, tecnologías, moda y materiales de la más alta calidad. Los diseños de Kanaus se encuentran disponibles en México y otros países de Latinoamérica como Ecuador, Chile,Honduras, Venezuela, Guatemala y Nicaragua. Puedes encontrar todas las prendas de Kanaus en su tienda online www.kanaus.com y en Instagram como @kanaus.mx

 

Entrega de fertilizante gratuito, primer paso en el proceso para incrementar rendimiento de cultivos prioritarios en México: Agricultura

 

 

·         Al participar en la Conferencia 46 del Ciclo Autosuficiencia Alimentaria: “Fertilizantes y Producción para el Bienestar”, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó el firme compromiso en la entrega directa, oportuna y gratuita del insumo en la primera mitad del año.

 

·         El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, reconoció la decisión que tomó el presidente Andrés Manuel López Obrador desde 2019, de rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y reactivar su planta productiva de fertilizantes, con el objetivo de avanzar en la autosuficiencia alimentaria.

 

·         La directora general de Suelo y Agua de la dependencia federal, Areli Cerón Trejo, llamó a fortalecer el trabajo conjunto en la atención a los suelos, desde la convergencia de acciones entre los programas Producción para el Bienestar y Fertilizantes, para contribuir a la producción de granos básicos: maíz, frijol y arroz.

 

La entrega de más de un millón de toneladas de fertilizante gratuito representa el primer paso en el proceso para incrementar el rendimiento de los cultivos prioritarios, estrategia a la que se suma la capacitación y acompañamiento técnico en el uso adecuado del insumo, además del manejo de suelos, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

Al participar en la Conferencia 46 del Ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica “Fertilizantes y Producción para el Bienestar”, el funcionario expuso que la ampliación del programa Fertilizantes para el Bienestar a las 32 entidades, en beneficio de más de dos millones de productores y la atención a más de tres millones de hectáreas, estará acompañada de capacitación, seguimiento y monitoreo de siembra para lograr un buen resultado en el campo.

 

Resaltó la importancia de la coordinación interinstitucional, la suma de esfuerzos y el enlace de los programas prioritarios: Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y Fertilizantes, para alcanzar la autosuficiencia alimentaria en granos básicos y mejorar el bienestar de los productores del país, con prioridad en los de pequeña escala. 

 

Villalobos Arámbula afirmó que hacer sinergia con los programas estratégicos y sumar esfuerzos con dependencias federales y los gobiernos estatales y municipales, son esenciales para obtener mayores resultados en los objetivos de fortalecer la seguridad alimentaria y el rescate del campo nacional.

 

Expuso que el Gobierno de México ha marcado el compromiso de mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas y Agricultura tiene entre sus objetivos la atención del bienestar de las familias del campo, a través de los programas prioritarios y los bienes públicos, para revertir el rezago histórico en el sector rural.

 

Señaló que Fertilizantes para el Bienestar inició en 2019 en el estado de Guerrero, con la entrega directa del insumo, sin intermediarios y sin corrupción, en beneficio de más 278 mil agricultores de maíz, frijol y arroz, con lo que se logró un incremento de 30 mil toneladas de maíz.

 

En 2020 se amplió a tres estados: Tlaxcala, Morelos y Puebla y se incorporó Petróleos Mexicanos (Pemex) para la producción de urea en la planta de Coatzacoalcos, Veracruz, con la atención a 379 mil agricultores y en 2021 se amplió a 390 mil beneficiarios en los cuatro estados, apuntó.

 

El titular de Agricultura expuso que, ante el difícil escenario internacional, en 2022 el programa se amplío a nueve entidades: con la suma de Chiapas, Oaxaca, Durango, Nayarit y Zacatecas y la atención a 824 mil productores, cobertura de un millón de hectáreas y la entrega de 313 mil toneladas de fertilizante.

 

Este año, subrayó, la cobertura será a nivel nacional en beneficio de dos millones de agricultores, atención de tres millones de hectáreas y la entrega de un millón de toneladas en las 32 entidades del país.  

 

Resaltó el firme compromiso en la entrega oportuna del insumo en la primera mitad del año, con más de 24 mil unidades móviles para su distribución, lo que generará, además, tres millones de empleos directos en la producción de alimentos, 30 mil en las plantas de distribución y más 100 mil jornales para transporte y descarga del insumo.

 

La directora general de Suelo y Agua, Areli Cerón Trejo, llamó a fortalecer el trabajo conjunto en la atención a los suelos, desde la convergencia de acciones entre los programas Producción para el Bienestar y Fertilizantes, para contribuir a la producción de granos básicos: maíz, frijol y arroz.

 

Destacó los trabajos conjuntos en asistencia técnica, mediante seminarios virtuales y capacitación presencial, temas de uso adecuado de fertilizante, traducción a lenguas indígenas, parcelas demostrativas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y supervisión a beneficiarios para lograr el mejor beneficio de este apoyo.

 

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, reconoció la decisión que tomó el presidente Andrés Manuel López Obrador desde 2019, de rescatar a Pemex y reactivar su planta productiva de fertilizantes con el objetivo de avanzar en la autosuficiencia alimentaria.

 

Desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, Pemex no producía ni una tonelada de fertilizantes, pues se privatizó y desmanteló la planta productiva del Estado en estos insumos, y ahora, con la Cuarta Transformación, no obstante haber recibido esa planta desmantelada en condición de chatarra, se está produciendo cada vez más y es previsible que al cierre 2024, Pemex genere la totalidad del fertilizante que requiere Fertilizantes para el Bienestar (FpB), anotó.

 

Esa decisión de impulsar a Pemex se aúna a otra importante determinación del Gobierno de la Cuarta Transformación, de enfocar los apoyos del campo a favor de productores de pequeña y mediana escala y, con ello, se está encaminando al país a una soberanía energética y una soberanía alimentaria, lo cual es vital hoy en medio de incertidumbres generadas por la guerra entre Rusia y Ucrania y por el riesgo de que ésta escale, dijo el subsecretario.

 

Resaltó que los programas Sembrando Vida, Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar y Precios de Garantía suman en conjunto 82 mil millones de pesos y atienden a 2.5 millones de productores.

 

“Nunca antes ningún gobierno había apoyado tanto al campo. Por eso hay que valorar la acción articulada de esos programas que avanzan impulsando la producción de alimentos”, dijo y precisó que la tarea de producir más alimentos está ligada a producir con sustentabilidad y cuidando la salud humana.

 

“No se trata de producir al costo que sea, envenenando el suelo y agua, afectando la diversidad biológica, generando gases de efecto invernadero y muchas otras injusticias que propició la revolución verde. Tenemos alternativas de transición agroecológica; el fertilizante químico debe aplicarse en el contexto de la transición agroecológica, pues el químico por sí mismo no aumenta la producción, incluso mal aplicado puede dañar los suelos y volverlos más ácidos y estériles”, afirmó Suárez Carrera.

 

Doble apoyo para productores de granos de PpB

 

Por su parte, la directora general de Apoyos Productivos Directos, Carmina Enciso Sánchez, destacó que, desde su concepción, los programas Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar (PpB) guardan estrecha relación, pues ambos promueven el incremento de la producción y la productividad agrícola, fundamentales para que cada familia cuente con alimentos en sus mesas.

 

“Para 2023, el presidente de la República instruyó que todos los productores verificados de granos de PpB reciban de forma prioritaria el fertilizante. Se beneficiará entonces a los productores con ambos apoyos (los directos, cuyo monto mínimo por productor es de seis mil pesos, de PpB y la entrega de fertilizante), antes de la siembra y con acompañamiento técnico, que les permitirá producir más alimentos para su consumo y para venta de excedentes”.

 

Señaló que la entrega de fertilizantes está enfocada a productores de los granos principales para la alimentación y el padrón de PpB suma un millón 687 mil productores de esos granos, que serían los candidatos para recibir fertilizantes este año. Tan sólo los que cultivan maíz suman 1.5 millones en los 32 estados de la República.

 

La directora comercial de Grupo Fertinal, de Pemex, Marbeth Angulo Rodríguez, destacó que Pemex es el proveedor más grande de fertilizantes en México y gracias a la integración de la cadena de fertilizantes, es uno de los más grandes productores en Latinoamérica. Actualmente cuenta con una capacidad de 1.6 millones de toneladas entre sus tres productos principales, amoniaco, urea y fosfatos amoniacos

 

Hay una tendencia alcista en la producción de estos tres productos y se prevé que en 2024 ésta pueda atender durante el año 84 por ciento de los requerimientos del programa Fertilizantes para el Bienestar y cerrar 2024 con cien por ciento. Hasta hoy, Pemex ha atendido 61.2 por ciento de las necesidades de FpB.

 

Entrega de fertilizantes sin condicionamiento y uso sustentable del insumo

 

El gerente de Incentivos a la Producción de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Antonio Rivera Lara, destacó la labor que realiza esta institución en la recepción, almacenamiento y entrega del fertilizante, y que es parte de la coordinación entre Pemex, Segalmex y Agricultura.

 

Resaltó que Segalmex está comprometido a entregar directamente el fertilizante a los productores de cultivos prioritarios antes del inicio del ciclo primavera/verano y hacerlo sin ningún tipo de condicionamiento. El cierre de entrega de los fertilizantes este año será el 31 de julio de 2023.

 

Se prevé la entrega en dos mil 359 municipios, a través de 951 centros de distribución, instalaciones que son propiedad de productores y de sus organizaciones y que están entregando en préstamo. Éstas han sido objeto de adaptación y reparaciones para poder almacenar adecuadamente los fertilizantes.

 

El especialista en transición agroecológica, José Atahualpa Estrada, quien es miembro del equipo de coordinación central de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del Programa Producción para el Bienestar, expuso una ponencia donde dio orientaciones claras de cómo utilizar los fertilizantes que recibirán los productores, urea y DAP, a fin de que los apliquen correctamente, de manera sustentable.

 

Precisó las fechas y cantidades adecuadas que deben aplicarse para contribuir a la nutrición de los suelos y plantas, y explicó cómo deben aplicarse en aquellos predios que están en medio de procesos de transición agroecológica.