·
Al participar en la Conferencia 46 del Ciclo
Autosuficiencia Alimentaria: “Fertilizantes y Producción para el Bienestar”, el
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula,
resaltó el firme compromiso en la entrega directa, oportuna y gratuita del
insumo en la primera mitad del año.
·
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la
Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, reconoció la decisión que
tomó el presidente Andrés Manuel López Obrador desde 2019, de rescatar a
Petróleos Mexicanos (Pemex) y reactivar su planta productiva de fertilizantes,
con el objetivo de avanzar en la autosuficiencia alimentaria.
·
La directora general de Suelo y Agua de la dependencia
federal, Areli Cerón Trejo, llamó a fortalecer el trabajo conjunto en la
atención a los suelos, desde la convergencia de acciones entre los programas
Producción para el Bienestar y Fertilizantes, para contribuir a la producción
de granos básicos: maíz, frijol y arroz.
La entrega de más de un millón de toneladas de
fertilizante gratuito representa el primer paso en el proceso para incrementar
el rendimiento de los cultivos prioritarios, estrategia a la que se suma la
capacitación y acompañamiento técnico en el uso adecuado del insumo, además del
manejo de suelos, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural,
Víctor Villalobos Arámbula.
Al participar en la Conferencia 46 del Ciclo
Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica “Fertilizantes y
Producción para el Bienestar”, el funcionario expuso que la ampliación del
programa Fertilizantes para el Bienestar a las 32 entidades, en beneficio de
más de dos millones de productores y la atención a más de tres millones de
hectáreas, estará acompañada de capacitación, seguimiento y monitoreo de siembra
para lograr un buen resultado en el campo.
Resaltó la importancia de la coordinación
interinstitucional, la suma de esfuerzos y el enlace de los programas
prioritarios: Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y
Fertilizantes, para alcanzar la autosuficiencia alimentaria en granos básicos y
mejorar el bienestar de los productores del país, con prioridad en los de
pequeña escala.
Villalobos Arámbula afirmó que hacer sinergia con
los programas estratégicos y sumar esfuerzos con dependencias federales y los
gobiernos estatales y municipales, son esenciales para obtener mayores
resultados en los objetivos de fortalecer la seguridad alimentaria y el rescate
del campo nacional.
Expuso que el Gobierno de México ha marcado el
compromiso de mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas y
Agricultura tiene entre sus objetivos la atención del bienestar de las familias
del campo, a través de los programas prioritarios y los bienes públicos, para
revertir el rezago histórico en el sector rural.
Señaló que Fertilizantes para el Bienestar inició
en 2019 en el estado de Guerrero, con la entrega directa del insumo, sin
intermediarios y sin corrupción, en beneficio de más 278 mil agricultores de
maíz, frijol y arroz, con lo que se logró un incremento de 30 mil toneladas de
maíz.
En 2020 se amplió a tres estados: Tlaxcala,
Morelos y Puebla y se incorporó Petróleos Mexicanos (Pemex) para la producción
de urea en la planta de Coatzacoalcos, Veracruz, con la atención a 379 mil
agricultores y en 2021 se amplió a 390 mil beneficiarios en los cuatro estados,
apuntó.
El titular de Agricultura expuso que, ante el
difícil escenario internacional, en 2022 el programa se amplío a nueve
entidades: con la suma de Chiapas, Oaxaca, Durango, Nayarit y Zacatecas y la
atención a 824 mil productores, cobertura de un millón de hectáreas y la
entrega de 313 mil toneladas de fertilizante.
Este año, subrayó, la cobertura será a nivel
nacional en beneficio de dos millones de agricultores, atención de tres
millones de hectáreas y la entrega de un millón de toneladas en las 32
entidades del país.
Resaltó el firme compromiso en la entrega oportuna
del insumo en la primera mitad del año, con más de 24 mil unidades móviles para
su distribución, lo que generará, además, tres millones de empleos directos en
la producción de alimentos, 30 mil en las plantas de distribución y más 100 mil
jornales para transporte y descarga del insumo.
La directora general de Suelo y Agua, Areli Cerón
Trejo, llamó a fortalecer el trabajo conjunto en la atención a los suelos,
desde la convergencia de acciones entre los programas Producción para el
Bienestar y Fertilizantes, para contribuir a la producción de granos básicos:
maíz, frijol y arroz.
Destacó los trabajos conjuntos en asistencia
técnica, mediante seminarios virtuales y capacitación presencial, temas de uso
adecuado de fertilizante, traducción a lenguas indígenas, parcelas
demostrativas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP) y supervisión a beneficiarios para lograr el mejor beneficio
de este apoyo.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de
la Secretaría de Agricultura, Víctor Suárez Carrera, reconoció la decisión que
tomó el presidente Andrés Manuel López Obrador desde 2019, de rescatar a Pemex
y reactivar su planta productiva de fertilizantes con el objetivo de avanzar en
la autosuficiencia alimentaria.
Desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari,
Pemex no producía ni una tonelada de fertilizantes, pues se privatizó y
desmanteló la planta productiva del Estado en estos insumos, y ahora, con la
Cuarta Transformación, no obstante haber recibido esa planta desmantelada en
condición de chatarra, se está produciendo cada vez más y es previsible que al
cierre 2024, Pemex genere la totalidad del fertilizante que requiere
Fertilizantes para el Bienestar (FpB), anotó.
Esa decisión de impulsar a Pemex se aúna a otra
importante determinación del Gobierno de la Cuarta Transformación, de enfocar
los apoyos del campo a favor de productores de pequeña y mediana escala y, con
ello, se está encaminando al país a una soberanía energética y una soberanía
alimentaria, lo cual es vital hoy en medio de incertidumbres generadas por la
guerra entre Rusia y Ucrania y por el riesgo de que ésta escale, dijo el
subsecretario.
Resaltó que los programas Sembrando Vida,
Producción para el Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar y Precios de
Garantía suman en conjunto 82 mil millones de pesos y atienden a 2.5 millones
de productores.
“Nunca antes ningún gobierno había apoyado tanto
al campo. Por eso hay que valorar la acción articulada de esos programas que
avanzan impulsando la producción de alimentos”, dijo y precisó que la tarea de
producir más alimentos está ligada a producir con sustentabilidad y cuidando la
salud humana.
“No se trata de producir al costo que sea,
envenenando el suelo y agua, afectando la diversidad biológica, generando gases
de efecto invernadero y muchas otras injusticias que propició la revolución
verde. Tenemos alternativas de transición agroecológica; el fertilizante
químico debe aplicarse en el contexto de la transición agroecológica, pues el
químico por sí mismo no aumenta la producción, incluso mal aplicado puede dañar
los suelos y volverlos más ácidos y estériles”, afirmó Suárez Carrera.
Doble apoyo para productores de granos de PpB
Por su parte, la directora general de Apoyos
Productivos Directos, Carmina Enciso Sánchez, destacó que, desde su concepción,
los programas Fertilizantes para el Bienestar y Producción para el Bienestar
(PpB) guardan estrecha relación, pues ambos promueven el incremento de la
producción y la productividad agrícola, fundamentales para que cada familia
cuente con alimentos en sus mesas.
“Para 2023, el presidente de la República instruyó
que todos los productores verificados de granos de PpB reciban de forma
prioritaria el fertilizante. Se beneficiará entonces a los productores con
ambos apoyos (los directos, cuyo monto mínimo por productor es de seis mil
pesos, de PpB y la entrega de fertilizante), antes de la siembra y con
acompañamiento técnico, que les permitirá producir más alimentos para su
consumo y para venta de excedentes”.
Señaló que la entrega de fertilizantes está
enfocada a productores de los granos principales para la alimentación y el
padrón de PpB suma un millón 687 mil productores de esos granos, que serían los
candidatos para recibir fertilizantes este año. Tan sólo los que cultivan maíz
suman 1.5 millones en los 32 estados de la República.
La directora comercial de Grupo Fertinal, de
Pemex, Marbeth Angulo Rodríguez, destacó que Pemex es el proveedor más grande
de fertilizantes en México y gracias a la integración de la cadena de
fertilizantes, es uno de los más grandes productores en Latinoamérica.
Actualmente cuenta con una capacidad de 1.6 millones de toneladas entre sus
tres productos principales, amoniaco, urea y fosfatos amoniacos
Hay una tendencia alcista en la producción de
estos tres productos y se prevé que en 2024 ésta pueda atender durante el año
84 por ciento de los requerimientos del programa Fertilizantes para el
Bienestar y cerrar 2024 con cien por ciento. Hasta hoy, Pemex ha atendido 61.2
por ciento de las necesidades de FpB.
Entrega de fertilizantes sin condicionamiento y
uso sustentable del insumo
El gerente de Incentivos a la Producción de
Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Antonio Rivera Lara, destacó la
labor que realiza esta institución en la recepción, almacenamiento y entrega
del fertilizante, y que es parte de la coordinación entre Pemex, Segalmex y
Agricultura.
Resaltó que Segalmex está comprometido a entregar
directamente el fertilizante a los productores de cultivos prioritarios antes
del inicio del ciclo primavera/verano y hacerlo sin ningún tipo de
condicionamiento. El cierre de entrega de los fertilizantes este año será el 31
de julio de 2023.
Se prevé la entrega en dos mil 359 municipios, a
través de 951 centros de distribución, instalaciones que son propiedad de
productores y de sus organizaciones y que están entregando en préstamo. Éstas
han sido objeto de adaptación y reparaciones para poder almacenar adecuadamente
los fertilizantes.
El especialista en transición agroecológica, José
Atahualpa Estrada, quien es miembro del equipo de coordinación central de la
Estrategia de Acompañamiento Técnico del Programa Producción para el Bienestar,
expuso una ponencia donde dio orientaciones claras de cómo utilizar los
fertilizantes que recibirán los productores, urea y DAP, a fin de que los
apliquen correctamente, de manera sustentable.
Precisó las fechas y cantidades adecuadas que
deben aplicarse para contribuir a la nutrición de los suelos y plantas, y
explicó cómo deben aplicarse en aquellos predios que están en medio de procesos
de transición agroecológica.