martes, 31 de enero de 2023

Invex PIB MEX (4T22)

 Descarga documento completo

 

  • El PIB de México creció 0.4% t/t en el periodo octubre-diciembre de 2022 (cifras desestacionalizadas). El principal impulso provino del sector secundario (minería, construcción y manufacturas). El sector terciario (comercio y servicios) se desaceleró al crecer 0.2% t/t en el periodo con todo y el Buen Fin (1.1% t/t en el 3T-22). La tasa anual se ubicó en 3.6%.
     
  • La economía creció 3.0% en todo 2022 (cifras originales), por debajo del 4.7% reportado para 2021 pero por encima del 1.5% que el consenso llegó a estimar a mediados del año pasado.
     
  • La perspectiva para el PIB de México mejora ante expectativas menos pesimistas para las economías de Estados Unidos y otros países. México podría verse beneficiado por un menor freno en Estados Unidos, así como por un crecimiento más firme en regiones como China y Eurozona.
     
  • Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza los estimados de crecimiento 2023 para México (de 1.2% a 1.5%) y Estados Unidos (de 1.0% a 1.4%). Después de una revisión, nuestras nuevas previsiones de crecimiento para este año se ajustaron de 0.9% a 1.2% para el caso de México y de 0.5% a 1.0% para el caso de Estados Unidos.

We must find a name before They are forgotten

 

Carlito Dalceggio reflexiona sobre las condiciones de los pueblos originaros en la instalación audiovisual


Con una instalación que conjuga el arte, el video mapping, la música y la arquitectura, el artista canadiense Carlito Dalceggio regresa a México para presentar su trabajo audiovisual We must find a name before They are forgotten, que estará abierto al público de forma gratuita el 9 de febrero, de 13 h a 22 h, en Bucareli 118, Colonia Centro, CDMX, en el marco de la semana del arte 2023.

Con este proyecto, el artista, quien ha presentado su trabajo en Art Basel Miami y colaborado con el Cirque du Soleil, cuestiona las condiciones sociales, políticas y culturales que han propiciado la marginación de los pueblos originarios, por lo que crea una pieza, a manera de memoria, que invita al espectador a reflexionar sobre la lenta pero constante disminución de este sector y cuál es el papel que juega la sociedad en este proceso.

Para crear un impacto ineludible y seguro de que alquimia creada entre el arte en movimiento, la música y la arquitectura fortalecen el mensaje, Dalceggio ha sumado en esta instalación al artista y director visual Oliver Allaux en la creación del video, al multiinstrumentista Jeffrey Connors en el concepto musical y al arquitecto mexicano Alejandro Argumedo en el diseño y ejecución espacial, quien también colaboró con Carlito en noviembre de 2015, en la instalación El Templo de la Libertad, que se ubicó en la Plaza de Santo Domingo, en el centro de la CDMX.

Este teatro sobre ruedas, albergará en una carpa inflable de 10 metros por 10 metros, la instalación audiovisual de 30 minutos, que cuenta con la narración de John Trudell, famoso activista y poeta nativo americano, fallecido en 2015, y la voz de la reconocida actriz iraní Golshifteh Farahani.

La pieza en movimiento es un reflejo de la práctica del artista por crear simbólicamente una nueva realidad sin fronteras donde el arte no es un producto, sino un medio chamánico de expresar el universo. Su misión es transformar el mundo. 


We must find a name before They are forgotten, es una intervención itinerante auspiciada por Quiet, Fundación de apoyo a las artes basada en Estados Unidos, y será proyectada en diversas reservas de pueblos nativo americanos.

Para foto y clip dale clik aquí



Sobre el artista

Nacido en Montreal, Canadá, Carlito Dalceggio estudió diseño gráfico en la Universidad de Quebec. Pronto comenzó a crear acontecimientos, incluido un circo interactivo, Circo de Bakuza y un teatro callejero "Mystic Supermarket". 

 El trabajo de Carlito Dalceggio -un lenguaje visual que abarca lonas pintadas, esculturas, videos, instalaciones y murales de arte público- refleja la fluidez con la que se mueve entre géneros y culturas, todo al servicio de la creación de la mitología del presente.
 

Con estudios emergentes en la Ciudad de México, Estambul y París, está en constante rotación alrededor del mundo recolectando inspiración tanto como local como nómada. Carlito está fuertemente influenciado por rituales modernos y antiguos como el Día de los Muertos en México, los derviches giratorios en Turquía, la caligrafía persa, los poetas beat, la búsqueda del mito en la historia del arte, los modernistas y los innovadores del jazz como Miles Davis y John Coltrane.
 

Su interés por crear experimentos sociales se ve reflejado en trabajos como la realización del el campamento de arte Caravan of Light en Burning Man; una escultura-instalación del templo de la libertad en la Plaza Santo Domingo, en la Ciudad de México; un mural para la cumbre APEC en Vladivostok, Rusia; y un mural involucrando a los niños que viven en las favelas de Río de Janeiro. 


En la Fundación de Arte Borusan en Estambul, creó junto con el artista Mercan Dede, una exhibición multimedia laberíntica en 6 pisos, en la que propuso la democratización de la espiritualidad. En 2017 fue invitado por el Centro de Arte Contemporáneo Mana, en Nueva York, para abrir un estudio, que convirtió en un laboratorio de arte.


Carlito ve la pintura como un ritual de liberación y ha desarrollado una serie de performances que realizó en 2018 durante Art Basel Miami Beach para Mana Contemporary y en Art With Me en Tulum, México. En mayo de 2019, pintó en Estambil, un lienzo gigante acompañado por la orquesta clásica Borusan. Su instalación “Mythologia Libre”, exhibida en Nueva York, presentó su mundo chamánico futurista, en donde visiones del Guernica, tótems, caligrafías por la paz y videos experimentales se convirtieron en un manifiesto para la liberación del espíritu.


www.cdalceggio.com



Año nuevo, emprendimiento nuevo

 

 

 

Ciudad de México a 31 de enero de 2023.- Durante los últimos años, el emprendimiento en México ha obtenido gran popularidad entre la población, pues según el informe Ipsos Emprendimiento 2022, más de la mitad de la población ha intentado o está en vías de crear su propio negocio. Sin embargo, son muchos los retos que los emprendedores deben sortear para que su proyecto llegue a buen puerto.

 

De acuerdo con Compartamos Banco, institución financiera de créditos para emprendedores del segmento popular con mayor presencia y cobertura en el país, algunos de los desafíos más comunes para los negocios mexicanos son: la burocracia gubernamental, la adquisición de fuentes de financiamiento, la integración de nuevas tecnologías y la inseguridad. A pesar de parecer motivos suficientes para acabar con cualquier negocio, si se cuenta con una planeación estructurada y objetivos claros, se puede seguir adelante con afectaciones mínimas.

 

Por ello, si deseas iniciar este 2023 con un emprendimiento, te compartimos cinco recomendaciones que debes poner en práctica desde el minuto uno para que tu negocio enfrente satisfactoriamente las adversidades que el entorno económico y social le deparen.

 

1-    Crea un plan financiero

 

Ya que te hayas decidido a emprender, una de las cosas más importantes que debes hacer es trabajar en un plan financiero, al cual podemos definir como un documento que te permite calcular todos los gastos de tu negocio y poder verificar si es rentable para operar.

 

La idea es poder realizar análisis de tu situación económica (ingresos, gastos y deudas), para que a través de estos se puedan establecer objetivos financieros. Una vez establecidos los objetivos, el siguiente paso será que propongas un presupuesto para alcanzarlo, en el cual debes estimar gastos operativos (del día a día), maquinaria y aspectos como la renta de locales o de servicios de terceros (como mensajería, diseño de imagen, tarjetería, etc.). Con ello podrás empezar con la implementación de tu plan.

 

Con respecto a los métodos de financiamiento, es importante que no le tengas miedo a los créditos, ya que pueden ser aliados estratégicos para lograr tus sueños. Algunas instituciones financieras, cuentan con distintas formas de crédito ya sean personales o grupales, además, de contar con asesoría financiera personalizada para que elijas la opción que más se adapte a tus necesidades y de esta manera impulsar tu emprendimiento.

 

2-    Estudia a tus clientes y las tendencias del mercado

 

Antes de iniciar cualquier tipo de negocio, debes definir quién o quiénes serán las personas a las que te acercarás a vender tu producto, lo que te permitirá saber, entre otras cosas, cómo comunicarte con ellos, cuáles son los mejores medios de comunicación (redes sociales, YouTube, internet, televisión, radio, etc.) para promocionar tus productos o servicios; además de cuestiones como la selección de precios de tus productos, el stock disponible, la zona en la que se desempeñará tu negocio, entre otros.

 

Una vez que hayas realizado este paso, necesitarás “mantenerte en contacto” frecuentemente con tus clientes con el fin de conocer sus gustos, sus principales preocupaciones como consumidor y qué buscan en un producto o servicio como el que tú ofreces.

 

Asimismo, tendrás que estar al pendiente de las preferencias de los consumidores (tendencias de mercado), que no son más que las guías de comportamiento en el sector en el que te desempeñas, dentro de un periodo específico de tiempo. Algunos de los elementos que podrían ayudarte a detectar y/o analizar las próximas preferencias son: conocer las necesidades más comunes de tus clientes, estar atentos a artículos de periódicos o televisivos sobre empresas de tu sector y proponer nuevas soluciones ante necesidades que antes no veías entre tus clientes.

 

 

3-    Conoce a tus competidores

 

En un escenario tan competitivo y cambiante como el presente, quienes dejan de actualizarse y mejorar sus soluciones comerciales se arriesgan a que sus proyectos caigan en el olvido y pierdan relevancia en el mercado en el que se desarrollan.

 

Una práctica que puede apoyarte a actualizarte en tu entorno consiste en evaluar y analizar los procesos, productos, servicios y/o demás aspectos de otros negocios similares al tuyo para compararlos y tomarlos como punto de referencia para futuras estrategias.

 

¡Ojo! La finalidad no es “robar ideas”, sino aprender de la experiencia de los demás para mejorar tu propio desempeño. Por ejemplo, una empresa que haya recibido una multa por incurrir en la omisión o violar ciertas reglas, puede mejorar dicho aspecto revisando la manera en la que actúan sus competidores y generar nuevas estrategias. 

 

4-    Capacítate y genera nuevas habilidades.

 

El conocimiento es la clave para diferenciarte de tu competencia y hacer crecer tu negocio, ya que te permite brindar un mejor servicio y hacer más eficiente tu operación, por ello es importante mantenerte actualizado, ya sea sobre tu negocio o en alguna nueva habilidad como la gestión de redes sociales, administración de negocios, etc. En internet existen algunas instituciones y plataformas que ofrecen cursos a precios accesibles e incluso gratuitos sobre diversos temas. Si eres emprendedor, uno de los cursos básicos que debes tomar para tener una mejor administración de tu emprendimiento es sobre educación financiera, esto te dará las herramientas adecuadas para administrar de mejor manera tus recursos económicos.

Para encontrar más cursos gratuitos visita: https://www.enko.org/mx/compartamosbanco/inicio

 

5-    Ofrece valor agregado a tu negocio

 

El valor añadido o agregado es un término que se utiliza para hablar de características extra que ofrece un producto o servicio con el propósito de generar un mayor valor con respecto a la competencia dentro de la percepción del consumidor y/o cliente.

 

Algunos de los componentes más comunes para ofrecer un valor agregado en un producto o servicio son: la experiencia de compra (Compras más sencillas, diferentes formas de pago, múltiples canales de compra, entre otros), el modo de consumo, la personalización de los productos/local y la información adicional.

 

Un buen ejemplo para hablar de valor agregado son los cosméticos, pues a percepción del cliente, no es lo mismo comprar maquillaje de marcas “comerciales” que comprar productos con certificaciones especiales a favor del medioambiente y el cuidado animal.

 

¡Ya lo sabes! Si bien es cierto que emprender no es fácil, si pones en práctica estos cinco tips,  tu travesía como “emprendedor novato” será mucho más sencilla, al mismo tiempo que tu negocio estará protegido contra circunstancias complejas que puedan afectar tu negocio. Y no lo olvides, acércate a experto que puedan asesorarte como una instituciones bancarias con respaldo que puedan orientarte y apoyarte en tus proyectos, para más información visita: https://www.compartamos.com.mx/compartamos

 

¡Feliz Año Nuevo, feliz emprendimiento nuevo!

 

-o0o-

Compartamos Banco es una institución financiera, con más de tres décadas de experiencia, créditos, seguros, ahorro y una sólida red transaccional con canales de pago. Compartamos Banco es la institución más grande de microfinanzas en México, sus clientes son microempresarios y emprendedores, la mayoría mujeres. Su trayectoria combina un crecimiento sostenido, la adecuada administración de riesgos, alta rentabilidad y una sólida gestión empresarial. Es la primera microfinanciera en ser signatario de los Principios de la Banca Responsable (PBR) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI por sus siglas en inglés). Es una empresa de Gentera, cuyo propósito es impulsar los sueños de sus clientes atendiendo sus necesidades financieras con sentido humano.

Aplica México las medidas necesarias para garantizar el derecho a la alimentación de los mexicanos: Villalobos Arámbula


 

  • El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, participó en la Cuarta Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, encabezado por el diputado Ignacio Mier Velazco.
  • Resaltó que ante el complicado escenario internacional, el trabajo de las productoras y productores rurales, indiscutibles héroes de la alimentación, evitó que en México se presentaran riesgos de desabasto y que la crisis sanitaria se convirtiera en crisis alimentaria.
  • Hemos tenido un aumento sostenido de la producción de maíz, frijol, arroz y trigo, que en 2018 fue de 31.5 millones de toneladas, para 2021 alcanzó 32.3 millones y se prevé que en 2022 cierre con una producción de 33.9 millones de toneladas, que significarán siete por ciento más que cuando inició la presente administración, anotó.

 

Ante el efecto inflacionario mundial, propiciado por la pandemia, fenómenos climáticos adversos y el conflicto en Europa del Este que impactó los costos de la energía, fertilizantes y otros insumos agrícolas, el Gobierno de México no ha dudado en implementar, con el concurso de diversos sectores sociales, las medidas necesarias para garantizar el derecho constitucional a la alimentación, protegiendo a los más vulnerables, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

Al participar en la Cuarta Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario de Morena, encabezado por el diputado Ignacio Mier Velazco, el funcionario federal sostuvo que, a pesar de la resiliencia demostrada por el sector primario, es evidente que existe un efecto inflacionario muy importante que empuja a la alza los precios de los alimentos, lo que significa que debemos incrementar rápidamente su disponibilidad y los insumos para producirlos.

 

El compromiso del gobierno federal para garantizar la seguridad alimentaria de todas las familias mexicanas y con los sectores rurales que padecieron durante décadas el abandono y la indiferencia, es irrenunciable, expresó ante los legisladores de Morena.

 

Cuando factores externos ponen en riesgo el cumplimiento de esos objetivos, no se ha dudado en implementar, con el concurso de diversos sectores sociales, las medidas necesarias para proteger a la población, como el Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (APECIC), con el objetivo de reducir en ocho por ciento el precio de la canasta básica, en un periodo de seis meses, subrayó.

 

Si bien es cierto que estamos en el camino correcto para incrementar nuestra capacidad productiva, también lo es que, ante condiciones extraordinarias, debemos tomar medidas extraordinarias, afirmó el titular de Agricultura.

 

En instalaciones de la sede de la Cámara de Diputados, expuso que el sector primario es clave para el crecimiento económico y para el bienestar, tanto de la población que habita en los territorios rurales, como de aquella que depende de su producción para alimentarse.

 

En este escenario complicado, dijo, el trabajo de las productoras y productores rurales, indiscutibles héroes de la alimentación, evitó que en México se presentaran riesgos de desabasto y que la crisis sanitaria se convirtiera en crisis alimentaria.

 

Villalobos Arámbula apuntó que el incremento de la producción y la oferta nacional de alimentos básicos, principalmente maíz, frijol trigo, arroz y leche, y de carnes de res, cerdo y de ave, ayuda a sortear los enormes riesgos que se corren al depender de las importaciones para satisfacer la demanda nacional de esos bienes.

 

Hemos tenido un aumento sostenido de la producción de maíz, frijol, arroz y trigo, que en 2018 fue de 31.5 millones de toneladas, para 2021 alcanzó 32.3 millones, y se prevé que en 2022 cierre con una producción de 33.9 millones de toneladas, que significarán siete por ciento más que cuando inició la presente administración, en el 2018, anotó.

 

Apoyos a través de los programas prioritarios

 

Indicó que el Gobierno de México apoya a los productores de pequeña y mediana escala, quienes constituyen el 85 por ciento de los agricultores, ganaderos, pescadores y acuicultores del país y producen más del 50 por ciento de los alimentos que consumimos.

 

Durante la presente administración, abundó, las acciones emprendidas a través de los programas prioritarios han beneficiado a cerca de 30 millones de personas, entre productores agropecuarios y acuícola-pesqueros, y a los habitantes de localidades rurales y zonas urbanas de alta y muy alta marginación.

 

Detalló que el programa Producción para el Bienestar, al tercer trimestre del año pasado, había dispersado recursos por 12 mil 852 millones de pesos, lo que implicó un avance del 94.7 por ciento, en beneficio de un millón,  809 mil productores, campesinos e indígenas.

 

Mientras que Fertilizantes para el Bienestar ha resultado fundamental para incrementar la producción de granos de los pequeños agricultores, observó.

 

Citó que con un presupuesto ejercido de seis mil 981 millones de pesos durante 2022, ha beneficiado a 823 mil 933 productores de pequeña escala, con 313 mil 227 toneladas de fertilizantes, para atender a un millón 53 mil 740 hectáreas de maíz, frijol, hortalizas y arroz en Chiapas, Durango, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas.

 

Villalobos Arámbula destacó que, como lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, este año recibirán fertilizante gratuito dos millones de pequeños productores en todo el territorio nacional, con atención a tres millones de hectáreas y una distribución de un millón de toneladas.

 

A  su vez, el precio de garantía de maíz se incrementó de seis mil 278 a seis 805 pesos por tonelada este año, el de frijol pasó de 16 mil a 17 mil 44 pesos y el de leche de 10 a 10.60 pesos. También, se incorporaron nuevos estímulos para los pequeños productores de trigo panificable y arroz, quienes ahora reciben siete mil 480 y siete mil 913 pesos por tonelada de cada uno de estos granos, señaló el secretario.

 

A través del Programa de Adquisición de Leche Nacional, a cargo de Liconsa, se compró leche fluida a cerca de tres mil 200 productores nacionales en 14 entidades federativas, lo que representa una derrama económica de dos mil 966 millones de pesos, explicó.

 

En cuanto al subsector pesquero, abundó, Bienpesca dispersó apoyos por mil 326 millones de pesos a un total de 176 mil 997 beneficiarios, de los cuales 44.6 por ciento se ubica en la región sur sureste del país.

 

El titular de Agricultura sostuvo que, además de los programas prioritarios, la dependencia acompaña a los productores mediante la entrega de los bienes públicos, lo que ha permitido que nuestro país continúe siendo una potencia agroalimentaria a nivel mundial.

 

Para mantener la productividad y la competitividad del sector, dijo, han sido claves los servicios de fitosanidad, salud animal e inocuidad de los alimentos, los cuales incluyen, entre otros bienes públicos, inspección y vigilancia epidemiológica, combate, control y erradicación de plagas y enfermedades y gestiones en apoyo a las exportaciones nacionales.

 

Estos resultados han sido posibles por el ejercicio responsable del presupuesto asignado y que este año aumentó en 26.4 por ciento. Nos comprometemos aquí, frente a ustedes, a ejecutarlo con la mayor eficiencia y transparencia, como lo hemos venido haciendo en años anteriores, puntualizó Víctor Villalobos.

EL DECRETO QUE PROHÍBE MAÍZ TRANSGÉNICO Y GLIFOSATO AUMENTARÁ PRECIO DE LOS ALIMENTOS


·         El decreto, a dos años de su publicación, no consideró su impacto en el precio de los alimentos

·         Prohibir uso de agroquímicos, como glifosato, reducirá el rendimiento de cultivos como el trigo y no hay todavía alternativas que lo sustituyan

·         Absurda la prohibición de importar maíz transgénico cuando el gobierno ya la autorizó para el maíz blanco el año pasado

·         Prohibir la importación de maíz amarillo transgénico aumentaría el precio del maíz en 48% y en más de 1 500 productos en al menos 60 industrias agroalimentarias

 

El decreto que prohíbe la importación de maíz amarillo transgénico y el uso del glifosato, publicado el 31 de diciembre del 2020 y que da como plazo el 31 de enero del 2024 para que dichas prohibiciones entren en vigor, causará un aumento en el precio de los alimentos,  coincidieron  los presidentes de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora, AOASS, Álvaro Bours Cabrera, de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa, CAADES, Marte Vega Román y de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda.

El presidente de la AOASS, Álvaro Bours dijo que el decreto, a dos años de su publicación, no consideró su impacto en el precio de los alimentos, porque prohibir el uso de agroquímicos, como el glifosato, limita la labranza mínima de conservación en la agricultura, aumenta costos de producción y reducirá el rendimiento de cultivos como el trigo y aún no hay todavía alternativas que lo sustituyan.”

Y añadió que “el Conacyt lleva dos años buscando algo que no va a encontrar, porque no tiene los recursos, ni la capacidad para hacerlo por las enormes inversiones que se requieren para que la investigación científica encuentre la sustitución de agroquímicos eficaces y accesibles en el mercado”.

Bours Cabrera pidió al gobierno que “las decisiones en materia agropecuaria estén respaldadas por evidencia científica para evitar que se afecte la producción nacional y los precios de los alimentos, pues en el contexto internacional de la agricultura hoy en día, los mercados son muy sensibles y volátiles y están aumentando riesgos que puedan llevar a la bancarrota a los agricultores nacionales”.

Por su parte, el presidente de CAADES, Marte Vega Román, dijo que es “absurda la prohibición de importar maíz transgénico cuando el gobierno autorizó el año pasado la compra de maíz blanco transgénico de Sudáfrica, el que se utiliza para consumo humano y del que el país es autosuficiente. Esa decisión afecta a los productores que pueden comercializar sus excedentes y que ahora ni eso pueden hacer con la imposición del arancel del 50% a las exportaciones de maíz blanco.”

Y añadió que el gobierno no está reconociendo la realidad del campo mexicano, pues el país no está en condiciones para producir el maíz para uso pecuario que actualmente se importa. Se necesitarían sembrar al menos 4 millones de hectáreas adicionales, y una política eficaz que promueva la productividad, para empezar a romper la dependencia de las importaciones de maíz de Estados Unidos”.

Por su parte, el presidente de la UMFFAAC dijo que “si persisten en aplicar el decreto será inevitable que escale el precio de los alimentos como lo han estimado consultorías especializadas en mercados agrícolas, y asociaciones de productores. Solo prohibir la importación de maíz amarillo transgénico aumentaría el precio del maíz en 48% y en más de 1 500 productos en al menos 60 industrias agroalimentarias”.

Y añadió que “el maíz amarillo se utiliza principalmente en el sector pecuario como alimento para ganado bovino, porcino y aves de modo que cualquier aumento en su precio encarecería el precio de la leche, carne de res, puerco, huevo y pollo, alimentos básicos y que ya no serían accesibles a millones de mexicanos. Solo el año pasado tuvimos una inflación de 12.85% en el precio de los alimentos, la más alta desde 1998.”

Finalmente, los directivos de la AOASS, CAADES y UMFFAAC coincidieron en que el medio más eficaz para controlar la inflación del precio de los alimentos y la economía de los más de 5 millones de pequeños y medianos productores agrícolas es con una política integral que fomente la modernización del campo mexicano, basada en decisiones y estudios científicos.

CONCLUYEN LAS ADSCRIPCIONES Y DESIGNACIONES DE MAGISTRADOS EN EL TFJA


Integrarán la Junta de Gobierno y Administración del Tribunal Federal de Justicia Administrativa para el año 2023, el Magistrado Presidente Guillermo Valls Esponda, los Magistrados de Sala Superior Magda Zulema Mosri Gutiérrez y Víctor Martín Orduña Muñoz y los Magistrados de Sala Regional Hortensia García Salgado y Jorge Octavio Gutiérrez Vargas.


La Magistrada Doctora Nora Elizabeth Urby Genel, aceptó el cargo conferido como presidenta de la Primera Sección de la Sala Superior, para el año dos mil veintitrés.


La Licenciada Fátima González Tello, ocupará el cargo de Secretaria Auxiliar de la Junta de Gobierno y Administración, y la Licenciada Ana María Reyna Ángel, quien fungió como Secretaria General de Acuerdos de este Tribunal, ha sido designada como Secretaria de Acuerdos en la Ponencia de Sala Superior del Magistrado Rafael Anzures Uribe, de esta manera la Licenciada Abigail Calderón Rojas será la Secretaria General de Acuerdos, a partir del primero de febrero del año en curso.


Se adscribió al Magistrado Francisco Javier Marín Sarabia a la Tercera Ponencia de la Primera Sala Regional Metropolitana y al Magistrado Juan Manuel Saldaña Pérez a la Primera Ponencia de la Primera Sala Especializada en materia de Comercio Exterior, así mismo la Magistrada Elizabeth Ortiz Guzmán a la Segunda Ponencia de la ahora Sala Regional de Morelos y Auxiliar.


Entre otros movimientos, se determinó la adscripción del Magistrado Óscar Alberto Estrada Chávez a la Segunda Ponencia de la Sala Especializada en materia de Propiedad Intelectual y del Magistrado Avelino Carmelo Toscano Toscano, continuará ejerciendo su Magistratura en la Segunda Ponencia de la ahora Sala Auxiliar en materia de Responsabilidades Administrativas Graves y Segunda Sala Auxiliar.


Toda la información de las adscripciones y suplencias se encuentra disponible en la página https://www.tfja.gob.mx/ en la sección “Acuerdo – Acuerdos – Sala Superior”.


Invex Opinión Estratégica. Líneas de acción. IDEAS PUNTUALES: AUN HAY INCERTIDUMBRE.

 

Los mercados han tenido hasta ahora un inicio de año cargado de fuerza. Las bolsas y los mercados de deuda presentan rendimientos más que satisfactorios. Los argumentos que sostienen el alza tienen aún bastante debilidad. En un escenario de inflación a la baja, vamos a ver de nuevo como se manifiestan los bancos centrales esta semana. También vamos a ver una semana cargada de reportes en la que podría confirmarse la debilidad en el crecimiento que ya aparece en muchas cifras macroeconómicas.

 

1.- La narrativa en los mercados se concentra en una tendencia de descenso en el ritmo de crecimiento, un descenso de la inflación que aun mantiene niveles por encima de los objetivos de los bancos centrales y la presencia de una postura de restricción monetaria aún vigente.

2.- La información sobre crecimiento tiene puntos encontrados, pero en general apunta a un escenario de debilidad. La economía de los Estados Unidos creció 2.9% en el último trimestre del 2022, menos que en el trimestre previo y con una composición que denota debilidad. La mayor aportación provino de los inventarios y las importaciones netas; por el contrario, la producción industrial y la inversión residencial profundizaron sus caídas.

En general la información sobre indicadores adelantados, las encuestas de percepción de los gerentes de compras (ISM) de la industria y del sector servicios apuntan a zona de contracción.

Por su parte, la información sobre el empleo y el consumo presenta mucha resiliencia. El ritmo de descenso en el consumo es muy lento; el número de solicitudes por seguro de desempleo se ubicó por primera vez por debajo de los 200 mil la semana pasada indicando un mercado laboral aun con rigideces.

3.- Hay una mejor percepción con los datos sobre Europa en donde los indicadores de confianza del consumidor han rebotado con fuerza desde los mínimos del septiembre debido principalmente a un invierno inusualmente cálido y al descenso de los precios de la energía. No obstante, el dato de inflación de España, que repuntó al alza en diciembre después de bajas consecutivas, mantiene las alertas en un discurso restrictivo por parte del banco central.

Por último, hay también optimismo con relación a la reapertura en China y las medidas de estímulo del gobierno, esto ha dado algo de impulso a los mercados emergentes y a los precios de commodities, dentro de lo incierto de la eficacia de las medidas y de la veracidad de la información con relación a los contagios de Covid.

4.- En el caso de la inflación, los datos apuntan a niveles inferiores. El deflactor del gasto personal del consumo descendió a un nivel de 4.4% en la parte subyacente. Es el menor nivel anual desde octubre del 2021. Presiones al interior de la industria y las relacionadas con las cadenas de suministro básicamente se han resarcido. La presión de precios disminuye en una buena parte de los segmentos de la economía.

A pesar de ello esperamos que la FED no acompañe su decisión de esta semana de aumentar solo 25 puntos base la tasa de referencia con un comentario orientado hacia una menor restricción. Nos parece que las autoridades intentaran esperar un tiempo para ver si las posibles presiones provenientes del mercado laboral se pueden aminorar. Nuestra postura concuerda poco con las cotizaciones de futuros en los mercados en donde se descuenta que pude haber más de una baja a la tasa de referencia a partir de septiembre.

5.- La Reserva Federal incrementará la tasa en 25 puntos base y dejará el rango de la referencia en 4.50%-4.75%.

Se espera un comunicado que siga resaltando los riesgos inflacionarios y que haga un balance del crecimiento hacia el lado positivo. El mercado laboral se mantiene estable y los datos de consumo aun no dan señales de fatiga. En suma, la FED será más proclive a mandar la señal de que ciclo seguirá hasta alcanzar el rango del 5.0%-5.25% que plasmó la gráfica de puntos que se publicó en su última reunión de política monetaria.

Si la FED hace un comunicado agresivo veremos un nuevo episodio de presión importante en las tasas de los Bonos de Tesoro, sobre todo en la parte corta y media de la curva. También será importante el reporte de inflación para todo el mes de enero, el cual apunta a registrar entre 0.5%-0.6%, de acuerdo con el nowcast realizado por la FED de Cleveland. 

Ante esta potencial volatilidad en las tasas, nos mantenemos con duraciones entre 0 y 3 años en bonos del gobierno, tasas flotantes corporativas en nuestras carteras de deuda en dólares. Hasta ahora en dólares, el rendimiento anualizado se acerca alrededor del 5.0%.

6.- En México, tuvimos un reporte de inflación que mostró repunte en la general anual y se ubicó en 7.94%. Esto ha provocado un rebote ya visible en los plazos largos de la curva nominal, así como en las tasas reales con vencimientos alrededor de los 3 años.

El comportamiento inflacionario da muestras de que la demanda de consumo se mantiene robusta ante el aumento del salario, así como por el envío de remesas familiares. Esto apunta a que la inflación subyacente no da muestras de desacelerarse.

Los participantes en los mercados estarán atentos a lo que Banxico haga el 9 de febrero. Se descuentan 25 puntos base de alza, siguiendo de nuevo a la FED y no pensamos que de alguna señal de que el ciclo este por terminarse dado el escenario que no cambia a la baja en la inflación.

7.- Tenemos un menor diferencial de duración con respecto a las referencias y vimos impactados los portafolios con exposición a plazos largos; aunque mantenemos posiciones en tasas revisables que nos ayudan a contrarrestar estos impactos de las tasas fijas.

8.- En cuanto al mercado cambiario, la valuación del dólar parece estabilizarse alrededor de los $18.80 pesos. No descartamos algo de volatilidad y presión para el peso después de la decisión de la FED y hasta que Banxico realice su reunión de política monetaria; pero ante la fortaleza de los flujos, este episodio será de poco alcance.

Los factores estructurales como los flujos de inversión directa y las remesas, así como el elevado premio que pagan las tasas en pesos y más recientemente la debilidad global que muestra el dólar ante el optimismo en los mercados, nos hacen pensar que pudiera incluso verse una mayor fortaleza del peso. Los rendimientos de las posiciones en pesos lucen atractivos.  

9.- No descartamos volatilidad en el mercado. Al momento, la temporada de reportes entrega un balance positivo, aunque con nombres particulares que decepcionan de forma importante, como fue en días recientes INTEL. Esta semana es intensa en reportes de algunas emisoras importantes como ALPHABET, AMAZON y APPLE, entre muchísimos otros (149/500 en el índice S&P).

Nuestra Cartera global se ha visto afectada por la rotación de sectores que prevalece en Estados Unidos y favorece a aquellos castigados el año pasado, emisoras cíclicas y de crecimiento; un enfoque distinto a nuestra estrategia defensiva en Salud, Consumo básico y Energía.

Estamos atentos al desenlace que tenga el mercado en estos días en relación con la respuesta del FED a los indicadores recientes y una vez que se elimine el factor de los reportes corporativos, que nos parece se toma con demasiado entusiasmo y se olvida que el reto no eran los números al cierre del año, sino la afectación que tendrán las utilidades en 2023. De momento, nos parece arriesgado fijar posiciones en los sectores que hoy ve con mejores ojos el mercado.

10.- Aunque ha perdido impulso, la bolsa mexicana sigue sorprendiendo por su fortaleza. Es de los mercados con el mejor rendimiento en lo que va del año y se acerca rápidamente a tocar nuevamente máximos históricos.

Es cierto que las valuaciones lucían castigadas y que éramos en cierta forma optimistas de lo que podría hacer el S&PBMV IPC durante este año, ya que esperábamos que tuviera mejores rendimientos que otros mercados como Estados Unidos. Lo que sorprende es la velocidad del movimiento en un contexto que luce poco favorable para los activos de riesgo.

El mercado parece confiar en que el impacto en la economía será moderado y que existe espacio para una revaloración de múltiplos en el corto plazo, a nuestro juicio no es claro que esto vaya a ocurrir en el corto plazo.

Aunque los reportes corporativos estén superando las estimaciones del consenso, el reto se centra en 2023 ante bases complejas y un menor crecimiento económico esperado; el optimismo podría frenarse cuando las cifras revelen esta realidad o el mercado comience a recordar que este buen trimestre ya no incidirá en las valuaciones hacia delante.

Los inversionistas se apoyan en las noticias positivas y descartan riesgos que prevalecen en la ecuación y noticias poco favorables desde el punto de vista de sentimiento del mercado y percepción de riesgo, como es la noticia respecto a que el gobierno podría asumir deuda de PEMEX para apoyar a la paraestatal en momentos en que requiere refinanciamiento.

En este entorno mantenemos cautela y no descartamos una toma de utilidades en los próximos días en emisoras que se muestran adelantadas.

Nuestra Cartera se mantiene apegada a la referencia: en la semana nos favoreció en especial la apuesta activa en CEMEX y no tener PEÑOLES, en sentido contrario, restó valor no tener a GFINBUR y BBAJIO, empresas que siguen sorprendiendo por su movimiento alcista a pesar de valuaciones que lucen ya muy adelantadas.