miércoles, 25 de enero de 2023

Se fortalece Producción para el Bienestar en 2023 con bancarización y acceso a fertilizantes


 

·         El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, informó que en 2022 este programa estratégico cerró con un padrón de 1.8 millones de productores de pequeña y mediana escala que recibieron apoyos directos. Afirmó que en 2023 el padrón rebasará los dos millones de beneficiarios.

 

·         En 2023 se bancarizará en Banco del Bienestar a todos los beneficiarios de PpB y alrededor de 1.5 millones de ellos tendrán acceso a fertilizante libre de costo del programa Fertilizantes para el Bienestar, lo que impulsará la acción gubernamental a favor de la autosuficiencia alimentaria de las familias campesinas, la disponibilidad de oferta en el mercado y la reducción de importaciones.

 

Durante 2023 el programa Producción para el Bienestar (PpB) se fortalecerá al bancarizar en su totalidad a las y los productores de su padrón con el Banco del Bienestar; al incorporar en su padrón a productores de nopal del Altiplano central, y al participar alrededor de 1.5 millones de sus productores de maíz, frijol y arroz como receptores de Fertilizantes, afirmó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.

 

En conferencia de prensa virtual, el funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural habló de la evolución de este programa estratégico del Gobierno de México, sus presupuestos, número de productores beneficiarios y el tipo de cultivos y productos que son elegibles.

 

Explicó que el presupuesto del programa –que tiene presencia nacional—creció en las 32 entidades al pasar de nueve mil millones de pesos en 2019 a 15 mil 506.9 millones estimados para 2023, lo que representa 72.3 por ciento de aumento en términos nominales en el periodo.

 

Asimismo, dijo, entre 2019 y 2023 el abanico de productores elegibles para ser apoyados por el programa creció: en principio, PpB apoyaba a los de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz y otros granos y, paulatinamente, hasta 2022 ha incorporado a los de café, caña de azúcar, cacao y miel de abeja. Este 2023 integra también a productores de nopal del Altiplano central, agregó.

 

Además, los productores de pequeña escala de leche son beneficiarios de acompañamiento técnico del programa desde 2021 aun cuando no reciben apoyos directos, destacó.

 

El subsecretario señaló que en 2022 PpB brindó apoyos directos a favor de un millón 872 mil 698 productores, quienes cuentan con cinco millones 784 mil 457 hectáreas. Recibieron un total de 13 mil 286.2 millones de pesos. Los productores de granos de pequeña y mediana escala ocuparon el primer lugar como beneficiarios, al representar el 81 por ciento del padrón de beneficiarios.

 

Los datos del 2022, sostuvo, muestran que del total de beneficiarios, 83.5 por ciento son de pequeña escala –esto es, de hasta cinco hectáreas de temporal o hasta 35 colmenas— y el resto son de mediana escala –con más de cinco hasta 20 hectáreas de temporal o cinco de riego o con más de 35 y hasta 100 colmenas.

 

Asimismo, el 57.3 por ciento se ubican en municipios con población indígena, el 34.2 por ciento son mujeres, y el 60.9 por ciento son de la región sur sureste. Todo ello, subrayó, en línea con un precepto fundamental del Gobierno de México: ¡Por el bien de todos, primero los pobres!

 

Programa progresivo, equitativo e impulsor de la transición agroecológica

 

Víctor Suárez destacó que Producción para el Bienestar es un programa mucho más progresivo y equitativo que sus antecesores Procampo y Proagro. Reduce significativamente la desigualdad en la distribución de los apoyos.

 

En un cálculo de Gini realizado sobre población beneficiaria del programa se observa que este índice registró 0.51 en 1999, durante la operación de Procampo; en 2017, con Proagro vigente, obtuvo 0.27, y durante la existencia de Producción para el Bienestar alcanzó 0.23 en 2019, 0.21 en 2020 y 2021 y 0.11 en 2022. Mientras más se acerca el índice a 1.0 hay mayor grado de desigualdad y mientras más se aleja la desigualdad es menor.

 

Víctor Suárez señaló que el mejor dato del índice de Gini en 2022 obedece a la instrucción presidencial de entregar apoyos directos a los productores de menor escala (dos hectáreas o menos) de seis mil pesos (en comparación con los dos mil por hectárea que recibieron antes) para dar más a los que menos tienen. Ello mejoró la igualdad en la distribución de los apoyos, enfatizó.

 

El funcionario resaltó también logros de la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) del programa, misma que trabaja en favor de la transición agroecológica, impulsando prácticas sustentables, libres de glifosato y de transgénicos.

 

Informó que al cierre de 2022 la EAT está presente en 600 municipios de 27 estados, con cuatro mil 30 escuelas de campo, mil 200 técnicos agroecológicos y sociales y coordinadores que trabajan capacitando y estableciendo diálogo colaborativo con productores de maíz, café, miel, caña de azúcar, frijol, milpa y otros cultivos y con ganaderos lecheros de pequeña escala.

 

Los resultados que arroja este trabajo –señaló— se centran en el incremento de rendimientos, reducción de costos por tonelada, aumento en el uso de bioinsumos, menor utilización de glifosato y alza en el número de prácticas agroecológicas.

 

En el caso del maíz, en las escuelas de campo establecidas en 2019 se observó un aumento de rendimientos de toneladas por hectárea de 25 por ciento, luego de dos años, dijo.

 

Bancarización en Banco del Bienestar y acceso a Fertilizantes

 

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria informó que este 2023 se bancarizará al total de beneficiarios de Producción para el Bienestar, dos millones 43 mil 709, en el Banco del Bienestar.

 

Detalló que al iniciar el segundo semestre todos contarán con su tarjeta de débito de esta institución y podrán hacer los cobros de sus apoyos directos en las mil 342 sucursales que ya operan, y en las que vayan abriendo, pues existe el plan gubernamental de contar con dos mil 700 sucursales en la segunda parte del año.

 

También, destacó el hecho de que el programa Fertilizantes para el Bienestar, de la Secretaría de Agricultura, se amplió este año a toda la República y entregará fertilizante libre de costo a dos millones de productores de pequeña escala, de los cuales se estima que 1.5 millones son beneficiarios de PpB.

 

“Este es un apoyo extraordinario, pues se concentrarán las acciones de apoyo a los productores de pequeña escala a través de PpB, Fertilizantes para el Bienestar y Precios de Garantía para impulsar significativamente la producción agrícola sin transgénicos ni glifosato, así como para apuntalar la autosuficiencia alimentaria de las familias campesinas y mejorar la oferta de alimentos al mercado nacional para reducir gradualmente la dependencia de importaciones”, expresó.

 

En la conferencia participó la directora general de Apoyos Productivos Directos, Carmina Enciso Sánchez, quien precisó que la bancarización en Banco del Bienestar se realizará por medio de convocatorias que emitirán los delegados estatales de la Secretaría de Bienestar. “Nosotros podremos así transferir (a las tarjetas) el recurso que corresponde al productor”, comentó.

 

En una primera etapa, que arranca en febrero, se bancarizará a un millón 126 mil 273 productores, de 16 entidades, y en una segunda etapa, que inicia en marzo, se bancarizará hasta 917 mil 436 productores de otras 16 entidades, reportó.

No más líquidos rojos para Colibríes. Miles de colibríes mueren al día por consumir el néctar artificial rojo.

 

Sabías que miles de colibríes mueren al día por consumir el néctar artificial rojo? Este producto contiene un colorante que es derivado de petroquímicos como el alquitrán y que ha demostrado ser dañino para otras especies. Los colibríes son una ave polinizadora importante para el ecosistema y es por eso que debemos cuidarlos responsablemente. Pido a las autoridades que prohiban la venta de este líquido ¡ya! ¿Me apoyas? FIRMA Y COMPARTE.



3,634 personas han firmando la petición de Diana Adberstein Servín. Únete para llegar juntos a la meta de 5,000 firmas.

Firma esta petición con un solo clic

En muchas ocasiones vemos a la venta bebederos de plástico con un líquido rojo para alimentar a los colibríes; sin embargo, muy poca gente es consciente del daño que éste líquido les hace a esta especie. 

Los colibríes son un ave silvestre que apoya en el proceso de polinización al alimentarse de flores, propiciando nueva vegetación durante su vuelo; además de consumir los nutrientes que necesita del néctar natural. 

Este líquido comercial contiene colorante rojo #40 que es de origen artificial y derivado de productos petroquímicos como el alquitrán; este colorante ha demostrado ser cancerígeno y mutagénico en ratas y ratones ¿Qué podría hacerle a un ave aún más pequeña? 

Por otro lado, el contenedor de este líquido debe lavarse diariamente para evitar que se formen hongos y se afecte aún más la calidad de vida de estas importantes aves para la preservación de nuestra flora; aunque en la realidad, muy poca gente hace esta acción.

Es por eso que pido a las autoridades como la PROFECO y la PROFEPA y a cualquier otra instancia correspondiente que se prohiba la venta del néctar para colibrí artificial por el daño que causa a estas aves y el ecosistema. Necesitamos que se involucren para preservar nuestra flora y fauna ¡Gracias por firmar y compartir! 


CONOCE MÁS AQUÍ

Información complementaria

Más información

 

Firma esta petición con un solo clic

Visitar la página de la petición

Panasonic presentó las últimas innovaciones, soluciones integradas y nuevas tecnologías para defender la sostenibilidad y la vida saludable en el CES 2023.

 

La experiencia GREEN IMPACT de Panasonic complementó las características físicas del stand para así, ilustrar la visión de la empresa de un futuro más centrado en la sostenibilidad, y las tecnologías como soluciones que ha desarrollado para respaldar esta visión. Con el objetivo de brindar información interesante e inspirar el pensamiento sobre las tendencias emergentes que dan forma a las industrias y la sociedad la marca abordo temas interesantes en su panel de charlas, las cuales fueron:


1. Objetivos Net-Zero y Tendencias del Mercado en Proyectos de Energía Renovable: analizaron la iniciativa GREEN IMPACT y el aumento de la demanda de proyectos de energías renovables.

2. Creación de valor compartido con interoperabilidad: Mostraron las oportunidades y los desafíos que enfrentan los operadores de flotas y servicios públicos en el creciente nexo de la energía y la movilidad eléctrica.

3. Mejorando la calidad del aire interior: Expertos de Panasonic hablaron sobre la calidad del aire interior (IAQ) para hacer que cada respiración que tomamos sea lo mejor posible.

4. LUMIX: Donde se mostró un analice cómo las funciones de la cámara LUMIX, demostrando que es la cámara ideal para los usuarios de las redes sociales.

Sin duda, con esto Panasonic reafirma su compromiso para lograr la neutralidad de carbono en todas sus empresas operativas y el bienestar de las personas para 2030. Para obtener mayor información de la amplia gama de productos y soluciones que provee Panasonic, solo debes visitar: www.panasonic.com/mx, así como seguir sus redes sociales en: Facebook PanasonicMx, Twitter @vivepanasonic, Instagram panasonicmexico y YouTube Panasonic México.


Acerca de Grupo Panasonic

Siendo un líder global en el desarrollo de tecnologías y soluciones innovadoras para una amplia gama de aplicaciones en los sectores de electrónica de consumo, vivienda, automoción, industria, comunicaciones y energía en todo el mundo, Grupo Panasonic cambió a un sistema de empresa operativa el 1 de abril de 2022 con Panasonic Holdings Corporation actuando como sociedad gestora y ocho empresas posicionadas bajo su sombrilla. Fundada en 1918, el Grupo está comprometido a mejorar el bienestar de las personas y la sociedad y conduce sus negocios en base a principios fundacionales aplicados para generar nuevo valor y ofertar soluciones sostenibles para el mundo de hoy. El Grupo reportó ventas netas consolidadas de 6,698.8 mil millones de yenes para el año finalizado el 31 de marzo de 2021.


Dedicado a mejorar el bienestar de las personas, Grupo Panasonic está unido en proveer productos y servicios superiores para ayudarte a Live Your Best. Para conocer más acerca de Grupo Panasonic, visita: https://holdings.panasonic/global/

Refrenda Agricultura como libres de plagas del aguacatero a regiones de siete estados del país


 

·         Estas plagas se alimentan de la pulpa y del hueso, lo que puede provocar hasta 90 por ciento de pérdidas, especialmente a los pequeños productores, señaló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

·         La dependencia federal detalló que Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Morelos, Guerrero y Puebla producen más del 95 por ciento del aguacate para garantizar el abasto nacional.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural refrendó como zonas libres de plagas reglamentadas del aguacatero a municipios y zonas agroecológicas de siete estados del país, con lo cual mantienen ventajas competitivas para movilizar y comercializar su producción.

 

La dependencia indicó que técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmaron la ausencia del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer) en 41 municipios de Michoacán, 12 de Jalisco, cinco de Nayarit, cinco de Morelos, tres de Puebla, tres del Estado de México y uno de Guerrero.

 

También revalidaron su estatus de área libre cinco regiones agroecológicas de tres municipios del Estado de México, dos zonas de cuatro municipios de Guerrero y una región agroecológica de un municipio de Morelos.

 

Los productores pueden consultar la lista completa de municipios reconocidos como zona libre en la siguiente liga https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5677636&fecha=24/01/2023#gsc.tab=0v

 

El Acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que personal del Senasica constató la ausencia de las plagas con base en los resultados de los muestreos que se llevaron a cabo de conformidad con las normas oficiales NOM-066-FITO-2002 para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate y la NOM-069-FITO-1995 sobre el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas.

 

Para no perder la condición de zona libre de estas plagas del aguacatero, los productores deben aplicar las medidas fitosanitarias establecidas en el artículo 107 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, anotó la dependencia.

 

El reconocimiento tiene vigencia de 24 meses, periodo en el que los técnicos del organismo de Agricultura evaluarán los resultados del muestreo para que, en caso de que se mantenga el estatus, se emita la nueva declaratoria de zona libre.

 

El Senasica opera la Campaña Nacional Plagas contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero, Con el objetivo de combatir al barrenador grande y pequeño del hueso y la palomilla barrenadora en los estados productores, conservar las áreas libres y mejorar el estatus de las regiones bajo control, lo que permite garantizar producción suficiente para el abasto nacional.

 

Las plagas referidas ocasionan daños en el fruto, pues las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso, lo que puede provocar hasta 90 por ciento de pérdidas a los productores, en especial los de pequeña y mediana escala, además de que su presencia implica restricciones de movilización y comercialización.

 

Michoacán es el principal productor de aguacate del país, con más de 1.8 millones de toneladas anuales, equivalentes al 74 por ciento de la producción nacional; Jalisco cosecha más de 256 mil toneladas; Estado de México, 123 mil; Nayarit, 75 mil; Morelos, 52 mil; Guerrero, 21 mil, y Puebla, 18 mil toneladas.

SURGE MULTIRED, LA ALIANZA QUE INTEGRA A MÁS DE 9,000 CAJEROS AUTOMÁTICOS COMPARTIDOS EN EL PAÍS


 

·         HSBC México se integra a la alianza conformada por Scotiabank, BanBajío, Inbursa, Banregio y Banca Mifel en 2021 para ATMs.

·         MULTIRED permitirá a más de 13.2 millones de clientes de los seis bancos realizar retiros de efectivo y consulta de saldo sin cobro de comisiones.

Ciudad de México a 25 de enero del 2023.- Hoy se presentó MULTIRED, la red que integra a más de 9,000 cajeros automáticos compartidos que ponen a disposición de sus clientes HSBC México, Scotiabank, BanBajío, Inbursa, Banregio y Banca Mifel.

A partir de ahora, más de 13.2 millones de clientes de los seis bancos podrán realizar retiros de efectivo y consultas de saldo de sus tarjetas de crédito y débito sin costo, cuantas veces lo requieran, en todos los cajeros automáticos de la alianza, los cuales podrán identificar por la marca MULTIRED que lucirá cada uno (imagen adjunta).*

La red de cajeros compartidos MULTIRED es resultado de la suma de los más de 5,600 ATMs de HSBC México y los 3,500 que ya operaban de forma compartida las otras cinco instituciones desde el 2021. MULTIRED es una respuesta a favor de la inclusión financiera y permitirá complementar la cobertura de cajeros automáticos de cada banco participante, lo que repercutirá positivamente en un ahorro de tiempo y dinero para sus clientes.

“Estamos felices de compartir esta alianza. Los seis bancos coincidimos en la importancia de acercar los servicios financieros a nuestros clientes; nos llena de entusiasmo y orgullo presentar a MULTIRED y ofrecerles nuestras redes de cajeros sin pagar comisiones al realizar retiros de efectivo o consultas de saldo”, indicó Pablo Elek, Director General Adjunto de la Banca de Consumo de HSBC México, durante la presentación de MULTIRED.

Fuad Juan Fernández, Director General Adjunto de Banca de Consumo y Digital de Scotiabank México, por su parte, señaló que desde el inicio de este esfuerzo, Scotiabank ha privilegiado la comodidad del cliente, acercándole opciones para realizar sus transacciones de forma ágil, rápida y efectiva desde más puntos.

En México, los tarjetahabientes realizan anualmente en cajeros automáticos más de 153 millones de operaciones interbancarias con tarjetas de débito y crédito, por un monto total de 463 mil millones de pesos (Banco de México, 2021**).

MULTIRED complementa los servicios de banca por internet y digital, sucursales físicas, así como de corresponsales bancarios que cada uno de los seis bancos participantes ofrece a sus clientes.

La OMT en Fitur 2023: invertir en un futuro diverso y sostenible para el turismo

 

En Fitur 2023, la OMT sirvió de puente entre los líderes públicos y privados para avanzar en los planes para construir un sector turístico más diverso, resiliente y sostenible.

Con los últimos datos de la OMT apuntando a un retorno a los niveles de llegadas anteriores a la pandemia en algunas regiones del mundo en 2023, el secretario general Zurab Pololikashvili se unió una vez más a Su Majestad el Rey Felipe VI de España en la inauguración de la gran feria del turismo. En sintonía con las prioridades de la Organización, a lo largo de cuatro días la OMT hizo que las inversiones turísticas, el desarrollo rural, la diversificación, la sostenibilidad y la accesibilidad ocuparan el centro del escenario.

Inversión y creación de confianza

Con Fitur como telón de fondo, la OMT y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) reforzaron su actual alianza para seguir avanzando en la labor de la OMT de atraer y retener inversiones en turismo. La colaboración incluirá la elaboración de directrices de inversión turística, centradas inicialmente en Barbados, Ecuador, El Salvador y Panamá. Ambas organizaciones desarrollarán marcos para atraer, promover y retener la inversión extranjera directa (IED) en iniciativas de turismo sostenible en toda América.

La OMT reconoció los progresos realizados en el replanteamiento del papel del turismo en las economías y sociedades de la región. El presidente de la República de Guatemala, Alejandro Giammattei, y el presidente ejecutivo del Banco Popular de la República Dominicana, Christopher Paniagua, fueron reconocidos formalmente por la OMT por su compromiso con la integración del turismo en la política económica y la financiación. En Fitur, el presidente Giammattei también confirmó la adhesión de Guatemala al Código Internacional de la OMT para la Protección de los Turistas.

Ampliar el alcance del turismo

En el marco de la labor de la OMT para diversificar el sector y reforzar su condición de motor del desarrollo rural, se anunció que La Rioja (España) acogerá a finales de este año la 7ª Conferencia Mundial de la OMT sobre Enoturismo. El secretario general Pololikashvili, la presidenta de la provincia de La Rioja, Concha Andreu, y la ministra de Turismo de España, Reyes Maroto, destacaron la importancia del creciente sector del enoturismo para proteger la cultura y apoyar el empleo y las empresas locales. 

La OMT también reconoció la importancia del turismo de compras, con especial referencia a sus estrechos vínculos con el ocio y la gastronomía. Un nuevo memorando de entendimiento, firmado por la OMT y WOW Concept, hará que ambos trabajen juntos para promover el turismo urbano responsable a través de promociones y eventos conjuntos, así como mediante esfuerzos compartidos para supervisar y compartir las tendencias del turismo de compras. Con miras a diversificar aún más el alcance y el impacto del sector, la OMT también se asoció con la Oficina Nacional de Turismo de Croacia para anunciar el Segundo Congreso Mundial de Turismo Deportivo. El acuerdo, firmado por la Ministra croata de Turismo y Deporte,  Nikolina Brnjac, permitirá que el evento se celebre en la ciudad de Zadar los días 26  y 27 de abril.

Turismo para todos

Para repensar los viajes accesibles, la OMT, Fundación ONCE y la Asociación Española de Normalización (UNE) coorganizaron un seminario sobre "Turismo para todas las personas", que reunió a administraciones nacionales de turismo, destinos, empresas y asociaciones profesionales del sector, subrayando el papel de la accesibilidad para la inclusión social y las oportunidades de negocio. Los socios presentaron herramientas para la implantación de la norma internacional UNE-ISO 21902 sobre turismo accesible para todos, entre ellas una nueva guía para su aplicación en empresas de alojamiento y hostelería.

Sostenibilidad: en tierra y en los océanos

La OMT sigue acelerando el paso del turismo hacia un futuro más sostenible. El estado mexicano de Yucatán, que alberga algunos de los principales destinos turísticos del país, es la última incorporación a la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible (INSTO) de la OMT. La INSTO, que ya cuenta con más de 30 observatorios en todo el mundo, supervisa el impacto del turismo en las economías y los hábitats locales, lo que permite elaborar políticas basadas en datos más inteligentes.

La OMT concluyó su semana en Fitur celebrando una reunión especial sobre Turismo Oceánico y Acción por el Clima en su sede de Madrid. Con la participación de la diputada del Parlamento Europeo Catherine Chabaut, así como de Rubén Eiras, secretario general del Foro Océano, Paul Holtus, presidente fundador del Consejo Mundial de los Océanos, y Josiane Sadaka, directora general de Blue Carbon LLC, en el evento la OMT confirmó su apoyo a las iniciativas BlueCOP28 y Dubai Blue Pact. Frédéric Degret, fundador y director general de NOAH ReGen, fue nombrado asesor especial de la OMT para los océanos y la emergencia climática por su labor en favor de un turismo más sostenible.

Fortalecimiento de las relaciones

Fitur 2023 brindó a la OMT la oportunidad de estrechar relaciones con líderes de los sectores público y privado. El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, mantuvo una serie de reuniones bilaterales para compartir las ideas yy los retos de los Estados Miembros. Los dirigentes de la OMT se reunieron con el nuevo ministro de Turismo de Jordania, Makram Mustafa Al-Qaisi, con el ministro de Turismo de Uruguay, Tabaré Viera; con la viceministra de Turismo de Georgia, Nuno Fazenda, Ministro de Turismo de Portugal, Mariam Kvrivishvili, y con el ministro de Turismo de Nigeria, Lai Mohammed, el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi y el ministro de Turismo de Puerto Rico, Carlos Mercado así como Dario Item, Embajador en España del nuevo Estado Miembro de la OMT, Antigua y Barbuda.

También se mantuvieron reuniones con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, el alcalde de Skiathos Thodoris Tzoumas, la embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon, y con Mariana Oleskiv, presidenta de la Agencia Estatal de Turismo de Ucrania, a quien el secretario general Pololikashvili reafirmó el firme apoyo de la OMT a los ciudadanos ucranianos y señaló el papel del turismo como pilar de la paz y la seguridad.

En una reunión de trabajo con Mariana Oleskiv, Presidenta de la Agencia Estatal de Turismo de Ucrania, el Secretario General Pololikashvili reafirmó el firme apoyo de la OMT a los ciudadanos ucranianos y señaló el papel del turismo para la futura recuperación y como pilar de la paz. También se celebraron reuniones con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, el alcalde de Skiathos, Thodoris Tzoumas, y la embajadora de Israel en España, Rodica Radian-Gordon.

LOS HABITANTES DE LA CIUDAD Y VALLE DE MÉXICO “NO ESTÁN EQUIVOCADOS”: SE NECESITA RENOVAR Y MANTENER EL SISTEMA METRO

·        Falta de sentido común suponer que, con 6 mil soldados de la Guardia Nacional, se solucionará el transporte colectivo más importante de América Latina

·        En varias líneas, de las 12 en operación, hay sucesivos “accidentes”. Si no truenan las llantas, fallan los frenos; explota el control central, se queman cables y ocurren “alcances”

Más de 10 millones de habitantes de la Ciudad de México, y alrededor de 5 millones de personas de estados circunvecinos, usuarios consuetudinarios que se desplazan de entre dos y cinco ocasiones por día en el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) “no pueden estar equivocados” en el sentido de que, lo que necesita con urgencia este medio de transporte masivo, es mantenimiento y renovación de furgones, sistemas modernos de control y capacitación permanente de personal.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador –que en todo está, desde Palacio Nacional—y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, acordaron que se trataba de “sabotaje y espionaje” la serie de accidentes que, últimamente, han afectado a ese sistema de transporte, sobre todo en los últimos meses; llegaron a la conclusión de que, para dar “seguridad” a los usuarios por dichas razones, se ordenaría a la Guardia Nacional (GN) disponer de 6 mil elementos para “vigilar ese efecto”.

Al parecer, no precisaron qué tipo de “seguridad para los usuarios” y supusieron, cada uno a su real saber y entender, lo que resultó que, en todas las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo, Metro, amanecieron 6 mil soldados de la Guardia Nacional, con la orden de vigilar todas las instalaciones de las 195 estaciones y “el despacho de mando”, incluidos los 226.5 kilómetros de recorrido conjunto del sistema.

Los diferentes medios de comunicación, siempre atentos a lo que ocurra en todo México, sea bueno, malo o peor, dieron fe de que la vigilancia en instalaciones del Metro, o se confundieron los mandatarios de México y de la Ciudad de México, o ellos están convencidos de que era necesario vigilar hasta el último rincón de la infraestructura ferroviaria.

Y sí, los soldados cumplen con su misión y es su obligación cerciorarse de que, o es sabotaje o, de plano, es sabotaje. Circulan videos por celulares, referentes a que los elementos de la GN andan caminando en los rieles centrales de las vías, buscando “pulgas” con sus aparatos alumbrando en lugares recónditos, sin ninguna precaución o protección, pues se trata de que corren alto riesgo de electrocutarse. La fuente de poder para mover los furgones, ¡es de alta tensión!

En noticieros de todos los canales de televisión, publicaron imágenes de una señora joven que llevaba en las manos una refacción de lavadora, a fin de conseguir una nueva en el centro de la ciudad. Surge el amontonamiento y se le cayó la refacción de plástico a las vías, lo cual provocó fricción con llantas y rieles. El pánico se apodera de los usuarios del Metro y así ocurren problemas leves que alarman.

Otro caso fue el de un envase vacío de refresco o cerveza, encontrado debajo de los cables de energía, el cual fue recogido con mano pelona por un soldado con uniforme del Ejército. Son imprudencias de viajeros que suceden con frecuencia, pero, que quede claro, que eso no es sabotaje, como creen las autoridades, que ya no sabemos si realmente son autoridades, desviadores de otro tipo de problemas, o verdaderamente el Metro es motivo de sabotajes bien identificados.

Mientras esto ocurre en el STC (Metro), en gran parte del territorio mexicano la delincuencia “ha tomado posesión”. Como nunca que se tenga registro, en un gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, se ha llegado a la espeluznante cantidad de 140 mil personas muertas violentamente y casi 30 mil desaparecidas en el breve espacio de cuatro años de gobierno.

Por otra parte, no hay referencias de gobiernos anteriores que hayan desaparecido programas especialmente enfocados a dar diversos apoyos a las mujeres, a las madres trabajadoras con hijos pequeños (las guarderías); retirar la ayuda médica a niños y enfermos adultos con cáncer; servicios de salud abandonados; medicamentos insuficientes; vacunación para prevenir enfermedades tradicionales de la niñez, en el olvido oficial.

La desnutrición de infantes, de niños en edad escolar, jóvenes y adultos, ha avanzado de manera riesgosa por la limitación económica y alimentaria, en particular de índices de desarrollo físico y mental inadecuados. No es raro que en México se tengan guarismos de desnutrición en un promedio del 50 por ciento de la población nacional. Eso es alarmante y no se llama “sabotaje”. Ahí está la proliferación de “sabotajes”.

Hay preocupación de qué va a pasar en el corto plazo de año y medio que le resta al gobierno de López Obrador. Una inflación galopante, falta de alimentos para hacer frente a necesidades básicas; desempleo, falta de inversiones en los sectores de la industria –a no ser las obras preferentes de Dos Bocas, Tren Maya y Aeropuerto, que no acaban de “chupar” recursos fiscales—en agricultura y también hay que tomar en cuenta los desvíos de PEMEX y SEGALMEX, cuyo anterior director de este organismo está “loco de contento” en un puesto de alto nivel en Gobernación. Responde al nombre de Ignacio Ovalle Fernández.

En otro orden, muy pocos mexicanos sabíamos que México exporta maíz blanco a países de Centroamérica. Sí, del que supuestamente se utiliza para elaborar nuestras tortillas; es grano de la mejor calidad, el que se produce en condiciones de riego y alta tecnología del estado de Sinaloa, entidad que cuenta con un millón de hectáreas destinadas al riego y se aplica tecnología de “primer mundo”. Allí, obtienen los productores hasta 13 y 15 toneladas por hectárea del cereal.

El gobierno de AMLO acaba de publicar en el Diario Oficial de la Federación, la imposición de un arancel del 50 por ciento al maíz de exportación, con la idea de que el precio de las tortillas en México, no suba más. Ya está en 22 y 24 pesos el kilogramo. Finalmente, creemos que sus amigos centroamericanos van a protestar y el asunto va a quedar “entre doña Leandra y sus hijas”, al fin que los mexicanos “aguantamos vara” además de seguir al pie de la letra su “choro mareador”

Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo.