lunes, 2 de enero de 2023

F5: “El foco está en escuchar las necesidades de los clientes y traducirlas en soluciones”

Las empresas se enfrentaron durante 2022 a un alza en la cantidad y variedad de ciberataques. La pregunta no es si te atacan, sino cuándo lo harán. Para hablar de la situación actual y lo que se viene, desde ITware Latam hablamos con Vinicius Miranda, Solution Engineer Manager de F5.

“Durante este año tuvimos múltiples ataques que fueron fuertes y desafiantes, pero me gustaría destacar dos de ellos: los ataques de ransomware en los que se utilizaron múltiples vías para llevarlos a cabo, especialmente a través de correos corporativos, donde las personas ejecutaban archivos maliciosos o hacían click en links que habilitaban el control remoto perdiéndolo todo. Y el otro fue el robo de credenciales, los cuales no solamente causan frustración a las personas que los sufren, si no también causan mucho daño a las compañías”, comenta el directivo sobre la situación vivida en 2022, y remarca que es necesario contar una las herramientas para combatir este tipo de fraudes.

Cómo enfrentaron las empresas ese desafío

Para Miranda, el ataque de ransomware se trata de trabar todo y no permitir que funcionen correctamente las aplicaciones hasta que hagan un pago y los atacantes puedan proveer una llave para descifrar todo. “Muchas compañías no estaban preparadas para este tipo de ataques, por lo tanto, les fue difícil empezar a defenderse después de que el ataque ya fuera perpetrado y el daño causado. Intentaron arreglar las cosas lo más rápido posible, para encauzarlas, para volver a la normalidad y para que los negocios y aplicaciones vuelvan a funcionar correctamente. La respuesta fue cerrar todo y empezar a liberar poco a poco, para que las personas puedan ingresar y operar en las aplicaciones web y móviles”.

El directivo también sostiene que. para los casos de robo de credenciales, las empresas se inclinaron por incorporar captchas o preguntas como desafíos, para que los atacantes no puedan ingresar en la cuenta. “Sinceramente, no son medidas tan buenas, pero cuando no hay salida, se busca cualquier modo de impedir los fraudes, de esta forma las compañías empezaron a creer tener una seguridad, pero que es reactiva”, agrega.

“Muchas compañías no estaban preparadas para este tipo de ataques, por lo tanto, les fue difícil empezar a defenderse después de que el ataque ya fuera perpetrado”

Las empresas deben invertir más en ciberseguridad, ya que Miranda aporta que este tipo de ataques van a continuar porque son una fuente de información muy rentable para los atacantes, utilizando ingeniería social, por ejemplo, para engañar a las personas y robar datos. “Es un medio de ataque rápido, fácil, en el que los atacantes pueden utilizar imágenes, manipular los sentimientos de las personas, informaciones personales para tener éxito”, destaca.

El rol de las nuevas tecnologías

Para Miranda los atacantes están usando tecnologías para que sus herramientas de ejecución de ataques evolucionen hasta que estos no sean detectables por las soluciones de seguridad del perímetro. “Por eso, es muy importante contar con tecnologías que crezcan a la par, que tengan la capacidad de protegerse de esos ataques cada vez más sofisticados. Las soluciones que permiten controlar los accesos o crear perfiles de los usuarios que van acceder a una aplicación son muy importantes para mitigar el ataque de robo de credenciales”.

Asimismo, suma que es necesario tener herramientas que no frustren a los usuarios, como sucede con los captchas, los múltiples factores de autenticación o las preguntas que validan la información. “Idealmente, hay que buscar soluciones que entiendan el comportamiento de los usuarios en los accesos, que hagan capturas de información del dispositivo desde el que los usuarios están accediendo a la aplicación, cómo mueven el mouse y sobre el teclado; una herramienta inteligente que pueda hacer una lectura de todo lo que está pasando por detrás del acceso de un usuario o de un bot, por ejemplo, que es utilizado como medio para generar un fraude. Aunque las nuevas tecnologías ayuden a los ciberatacantes, nosotros también contamos con opciones sofisticadas para defender a nuestros clientes”, sostiene el directivo.

“Este tipo de ataques van a continuar porque son una fuente de información muy rentable para los atacantes, utilizando ingeniería social”

Las tendencias para 2023

Miranda observa una tendencia muy fuerte en ciberseguridad relacionada a los ataques automatizados, ya que los atacantes siempre están buscando robar las credenciales de los usuarios para asumir su identidad. “Los ataques del tipo “account take over’’, donde el atacante tiene el control de la cuenta del usuario, otorgan la capacidad de generar un fraude y extraer información sensible, a través de la cual causar daño a una compañia”.

Otro caso que cita el directivo es el incremento de aplicaciones que están distribuidas en múltiples nubes o, también, en un ambiente hibrido. “¿Qué significa eso? Que se abren múltiples caminos para acceder a esta aplicación y como consecuencia hay un incremento en la superficie de ataque. Desde la perspectiva del cibercriminal, puede explorar muchas vulnerabilidades porque para cada punto de acceso, existe un tipo de control de seguridad y esa no es la mejor manera de protegerse”, advierte el directivo.

Qué debe hacer una empresa

“La educación sobre buenas prácticas es esencial, pero no es suficiente. Es necesario concientizar a los usuarios sobre temas de seguridad: pedirles que no accedan a links raros, aunque estos sean enviados por personas conocidas, o establecer distintos tipos de educación para diferentes niveles de seguridad corporativa».

“Es muy importante contar con tecnologías que crezcan a la par, que tengan la capacidad de protegerse de esos ataques cada vez más sofisticados”

Sin embargo, resalta Miranda, es fundamental contar con soluciones para proteger a los usuarios y a los clientes, que proactivamente mitiguen ataques. “Es esencial para la continuidad de los negocios implementar una herramienta que permita el control de accesos centralizados; una solución que haga una lectura del perfil del usuario que está utilizando la aplicación para permitir o negar un acceso, por ejemplo, en el caso de online banking; una protección centralizada e inteligente que va permitir tener políticas de seguridad consistentes para mitigar esas vulnerabilidades”.

Servicios gerenciados y falta de talento IT

La falta de talento es un problema al que se está enfrentando toda Latinoamérica. No hay profesionales capacitados en ciberseguridad, y los que hay ya se encuentran en inmersos en infraestructura o desarrollo y no desean empezar a estudiar para capacitarse en esa área. “Considero que, en algunas compañías, las que ya tienen un equipo de seguridad, no va a haber un incremento en la contratación de servicios gerenciados, pero para las compañías de pequeño y medio porte sí lo habrá”, comenta Miranda.

El rol de F5

“En F5 tenemos una preocupación muy grande por nuestros clientes. Queremos aportar un mundo digital seguro para todos y para lograrlo tenemos que estar junto a ellos y escucharlos. F5 tiene la capacidad de proveer soluciones que contienen muchas de las vulnerabilidades que mencionamos previamente” explica.

“Contamos con una plataforma SaaS que permite la centralización de la protección de las aplicaciones, también proveemos una solución que tiene la capacidad de identificar y mitigar fraudes digitales. Otras herramientas para otorgar a nuestros clientes un control de accesos centralizado a través del cual mitigamos múltiples puntos de atención, como la reutilización de password o mismo la utilización de múltiples passwords”, finaliza Miranda.

Cinco tecnologías claves para las telecomunicaciones en 2023

 

Las telecomunicaciones viven intensos momentos en su operatividad. Hoy responden a una mayor demanda de conexiones y mejores anchos de banda, además de velar por la disponibilidad sin interrupciones en los servicios y una laboriosa tarea de llegar a lugares distantes y remotos.

Precisamente, ante una mayor escala de servicios, productos y aplicaciones digitales que demandan calidad, estabilidad y por sobre todo mejores experiencias, es que las tecnologías cumplen un rol fundamental para la continuidad y evolución del sector.

“No hay sector que hoy no sea impactado por la tecnología. Es competitividad, evolución, rentabilidad y una inversión necesaria para robustecer procesos internos y, sobre todo, claves en la relación de los clientes ya que ellos son muy conscientes y críticos con los servicios lentos, poco ágiles y burocráticos”, precisa Rodrigo Mena, country manager de SUMA Móvil Chile.

Por esta razón, según Nokia, serán cinco las tecnologías clave que debemos tener en cuenta para el 2023 en las telecomunicaciones.

Edge computing. Aloja y permite la ejecución de aplicaciones en el borde de la red utilizando la recopilación, el procesamiento, el almacenamiento y el análisis de datos. Su combinación con la nube perimetral brindará beneficios como baja latencia, disponibilidad y confiabilidad a las aplicaciones de los usuarios, brindando el rendimiento necesario para IIoT, realidad aumentada/virtual e industria 4.0.

Gemelos digitales. Permiten la representación virtual de una red (servicios y aplicaciones) en tiempo real desde múltiples fuentes para visualizar y predecir los efectos de diferentes escenarios sin tener que implementarlos en redes físicas. Además, supervisan la red con predicción de anomalías y autorreparación; servicio de gestión de versiones y actualización de software de funciones de red; y la simulación de falla de interfaz y redireccionamiento de tráfico para representar el impacto de las mismas en la red y los servicios.

Ver más: WhatsApp: Cómo rastrear un contacto en secreto y en tiempo real

5G satelital. De cara al futuro, se espera un auge en el acceso satelital para redes no terrestres (NTN). Es una capacidad posible gracias a los satélites de órbita terrestre baja (LEO), que permitirán conectividad 5G rural y remota y en zonas sin cobertura terrestre;acceso inalámbrico fijo; servicios de baja velocidad de datos de IoT para una batería de larga duración; cobertura global de banda ancha móvil e IoT con conectividad de bajo costo; y conectividad para aviones, barcos y en zonas de desastre.

Redes y más como servicio (N+aaS). Core Network Software-as-a-Service (Core SaaS) se describe como una oferta de hardware, software y servicios agrupados en una suscripción de pago a medida que crece y ofrece simplicidad y un enfoque más predictivo basado en OPEX. A partir de 2023, los servicios se distribuirán, implementarán y ejecutarán a través de múltiples recursos, como nubes públicas, nubes de borde, redes y dispositivos, todos trabajando juntos para proporcionar un único servicio o conjunto de servicios.

Federación de nubes. Serán clave para lograr un intercambio de recursos  desde múltiples entornos de nube pública, privada e híbrida, así como centros de datos locales. Es posible compartir una amplia gama de servicios dinámicos, como datos de observación de eventos y alarmas, telemetría y observabilidad en la nube, entre otros. Con la adopción de ecosistemas de nube federados, los usuarios pueden aprovechar una mayor confiabilidad y flexibilidad para implementar activos en múltiples proveedores de nube de acuerdo con sus requisitos comerciales y servicios.

“Hay un crecimiento notable en la conectividad móvil, el consumo de servicios digitales y una alta adopción de tecnologías por parte de las empresas, generando una saturación en las redes de las telcos que requiere innovación para generar nuevas formas de mantener la estabilidad y operatividad funcionando sin problemas”, sentencia Mena.

México Justo pide la renuncia de Yasmín Esquivel en sendas cartas a la Corte, el Senado y la UNAM.



29 de diciembre de 2022.- En sendas cartas a los ministros y ministras de la SCJN, al Senado de la República y a la Universidad Nacional Autonomía de México, la asociación civil México Justo.org dio los argumentos por los cuales la ministra Yasmín Esquivel debe renunciar a su cargo lo antes posible.


En la carta a la Corte, México Justo explica que es una Asociación Civil que tiene como objetivo fortalecer el Estado de Derecho y que ha fungido como observador del Poder Judicial, buscando la correcta impartición de justicia, así como mejores escenarios para coadyuvar en términos de corrupción e impunidad en el país.


Consideramos que Yasmín Esquivel Mossa no cuenta con los requisitos constitucionales y no debería ser ni presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni del Consejo de la Judicatura Federal y pedimos como sociedad civil organizada que se lleven las acciones indicadas de cara a la Nación Mexicana, considera.


Es turno de ustedes ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, añade la carta, de mostrar su honestidad y su compromiso con la sociedad al no coludirse con dichos actos de corrupción y solicitar inmediatamente la renuncia de la ministra Esquivel Mossa y en ese entendido, abrir un episodio de transparencia, honestidad y compromiso por México.


Lo anterior derivado de las recientes acusaciones manifestadas hacia la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, sobre el plagio de su tesis de licenciatura en 1987, en donde la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM ha informado que la tesis de Esquivel Mossa y la de otro alumno en 1986, “presentan un alto nivel de coincidencias entre ambos textos”.


Con base en los similares criterios emitidos por la SCJN, honor es gozar de buena reputación o fama; por lo tanto, la ministra Esquivel no cumple con honorabilidad derivado del plagio existente, sea cual sea la sanción de la propia Universidad. Una persona que ha incurrido en un acto de corrupción de tal grado, no puede estar aspirando al cargo de presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


En la carta al Senado de la república, México Justo establece que corresponde a éste, como lo establece el artículo 76, numeral VIII de nuestra Constitución: “Designar a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de entre la terna que someta a su consideración el presidente de la República, así como otorgar o negar su aprobación a las solicitudes de licencia o renuncia de los mismos, que le someta dicho funcionario”.


Por ellos, “solicitamos que de manera urgente y mediante sesión extraordinaria se someta a consideración la permanencia de Esquivel Mossa en su cargo actual como ministra de la Corte”.


Yasmín Esquivel Mossa debe renunciar como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con base en el art. 98 Constitucional: las renuncias de los ministros de la Suprema Corte de Justicia solamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado”. Al considerarse grave la falta que ha hecho a la Nación mexicana, es una causa de renuncia.


Si a pesar de lo expuesto, ella no presenta su renuncia, deberá aplicarse el artículo 109, fracción III de la Constitucióny sancionarla con su destitución e inhabilitación, pues su conducta ha afectado y sigue dañando los principios de legalidad, honradez y lealtad con los que todo servidor público debe conducirse.


Finamente en una carta dirigida a Fernando Macedo Chagolla, Director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, establece que con base en la investigación realizada, donde mencionan que “existe un alto nivel de coincidencias entre ambos textos”, confían en que el Comité de Integridad Académica y científica de FES Aragón, llegará a las sanciones apropiadas derivadas de dicha falta, pues el peligro y deshonestidad que implica que una de las personas que dirigen y mueven las decisiones judiciales más importantes de nuestro país, se vea inmiscuida en el peor acto de corrupción visto por la academia y el delito que el mismo sistema jurídico castiga.


De la misma manera, pedimos que se investigue a Martha Rodríguez por la participación, el conocimiento y en todo caso, la complicidad del plagio cometido por Yasmín Esquivel Mossa y todos los casos que resulten de su dirección. Considerando ampliamente que, el caso comentado es un tema que desprestigia a la Universidad y tal tema no debe permitirse.


Las cartas fueron firmadas por Juan Carlos Pérez Góngora, presidente de México Justo.org con copia a


C.c.p. Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Presidente de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación. Presente.

Ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Presente.

Ministra Norma Lucía Piña Hernández. Presente.

Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. Presente.

Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Presente.

Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Presente.

Ministra Loretta Ortiz Ahlf. Presente.

Ministro Javier Laynez Potisek. Presente.

Ministro Luis María Aguilar Morales. Presente.

Ministro Alberto Pérez Dayán. Presente.


Más de 2.8 millones de personas visitaron exposiciones de Fomento Cultural Citibanamex en 2022


 

Ciudad de México. - Durante 2022, más de 2.8 millones de personas visitaron las 34 exposiciones que Fomento Cultural Citibanamex presentó en 10 ciudades de México, además de 4 proyectos internacionales en América, Europa y Asia. Se espera alcanzar los 3 millones de visitantes antes de que finalice el año.

 

Entre las exhibiciones más visitadas se encuentran las exposiciones que incluyeron a Yvonne Domenge. Interconexiones y La Independencia a través de los Grandes Maestros del Arte Popular de México, Joyas de la Pinacoteca de La Profesa. Dos congregaciones y una colección y Fomento Cultural Citibanamex 50 años. Programas estelares en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, así como las exposiciones Conventos del siglo XVI en México de Beverley Spears, Detrás de una máscara del taller de Jacobo y María Ángeles, Creencias de Maruch Sántiz Gómez y Arte objeto mazahua de Isabel Quijano en las Casas de Cultura Citibanamex en Mérida, San Miguel de Allende y Durango.

 

Desde su creación en 1971, la labor de Fomento Cultural Citibanamex ha sido ininterrumpida y creciente, posicionándose como una asociación pionera y referente a nivel nacional e internacional, además de ser una parte esencial del compromiso social del Banco Nacional de México con la sociedad.

 

Este año, la asociación civil celebró 50 años de impulsar la inversión en el desarrollo cultural, así como promover, preservar y difundir la cultura mexicana. A través de diversas actividades, el Banco Nacional de México recordó y brindó homenaje este año a las personas y proyectos más destacados en sus primeras cinco décadas de vida.  Entre ellos destacan:

 

Celebraciones de los 50 años de Fomento Cultural Citibanamex

En julio de 2022 se llevó a cabo una jornada de reflexiones en torno a los 50 años de Fomento Cultural con la presencia de investigadores, curadores y artistas que dialogaron sobre algunos de los proyectos más emblemáticos, su impacto y su trascendencia a nivel nacional e internacional. Las celebraciones continuaron en septiembre de 2022 con la presentación de las Memorias 19721-2021, que estarán disponibles de forma digital y gratuita para todo el público en el primer trimestre de 2023.

 

Libro y ciclo de conferencias: México 1521-1821. Se forja una nación

Este proyecto editorial y de desarrollo académico conmemora tres fechas importantes: 1521, la conquista de México-Tenochtitlán; 1821, la consumación de la Independencia de México; y 2021, la creación de Fomento Cultural Citibanamex. Con la participación de más de 40 investigadores nacionales e internacionales, se editó un libro en dos tomos que abarca 300 años de historia de nuestro país, periodo virreinal poco conocido pero que es fundamental para comprender mejor nuestra identidad. El libro estará a la venta en el primer trimestre de 2023.

 

Para acompañar la difusión de este proyecto se presentó el ciclo de conferencias México 1521-1821. Se forja una nación, en el que cada uno de los autores del libro expone su investigación. Las conferencias son transmitidas de forma gratuita a través de Facebook y YouTube de Fomento Cultural Citibanamex, además de una versión en podcast. El ciclo continuará entre enero y mayo de 2023, con estrenos todos los miércoles a las 19:30 horas.

 

Desarrollo Académico y Servicios Educativos

Todas las exposiciones en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide y en las Casas de Cultura Citibanamex estuvieron acompañadas de más de 1,900 actividades culturales y de servicios educativos para niños, jóvenes y adultos.

 

Además, se organizaron actividades académicas de manera presencial y a distancia, incluyendo recorridos virtuales por las exposiciones, la presentación del libro Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano. 20 años, una conferencia en torno a la exhibición Joyas de la Pinacoteca de La Profesa. Dos congregaciones y una colección y un concierto de villancicos, entre otras.

 

Programa de Apoyo al Arte Popular

El modelo integral de apoyo que Fomento Cultural ha planteado en favor de los Grandes Maestros del Arte Popular continuó de forma ininterrumpida. A lo largo de 2022 fueron apoyados 26 talleres artesanales, con 119 artesanos beneficiados en forma directa y 357 beneficiarios indirectos, provenientes de 20 comunidades en 6 estados del país.

 

Como cada año, en colaboración con Fonart y las Casas de Artesanías estatales, Fomento Cultural aportó 3.2 millones de pesos a la bolsa de premios de 10 concursos, a los cuales se registraron más de 5 mil artesanos de 261 comunidades del país y 932 artesanos fueron premiados.

 

Comercialización editorial y artística

Como parte de las acciones de comercialización, Fomento Cultural Citibanamex promueve la distribución de sus libros y piezas de arte popular en cuatro puntos de venta directos, ubicados en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide y Foro Valparaíso, en la Ciudad de México, Museo Casa Montejo en Mérida y Casa del Mayorazgo de la Canal en San Miguel de Allende. Adicionalmente, ha estado presente en las ferias más importantes del país, incluyendo la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Feria Internacional de Antropología e Historia y la Feria de Remates, así como otras ventas especiales.

 

Restauración y conservación del patrimonio cultural

El proyecto de Desarrollo Turístico Integral de Maní, Yucatán, impulsado por Fomento Cultural Citibanamex desde el año 2001, ha continuado a lo largo de 2022 con actividades como la creación de un Consejo Ciudadano con reuniones presenciales, la actualización del plano guía y la presentación del Proyecto Turístico Integral del Museo del Bordado.

 

Además, se ha dado continuidad a los sitios y monumentos restaurados por Fomento Cultural, entre los que destacan el Ex Oratorio de San Felipe Neri, hoy Museo de Arte del Estado de Veracruz; el Museo de Arte Popular de Yucatán; el sitio arqueológico de Tamtoc, San Luis Potosí; el Museo de Guadalupe, en Zacatecas; y el Centro de Textiles del Mundo Maya, en San Cristóbal de las Casas, que celebró su 10° aniversario.

 

Para el año 2023, Citibanamex se prepara para continuar ofreciendo una amplia oferta cultural a todos sus visitantes. Mantendrá, a través de Fomento Cultural, su labor de conservación y rescate de del patrimonio histórico, arquitectónico y artístico de México, además de buscar contribuir al desarrollo académico y el mejor conocimiento de nuestra historia.

Meta to invest $19.2B in metaverse next year

 

Meta Platforms will stay the course in 2023 with investment in its metaverse division Reality Labs expected to account for 20 per cent of its overall expenses amid growing scepticism of CEO Mark Zuckerberg’s decision to focus on the nascent sector.

Reality Labs CTO Andrew Bosworth noted in a blog post yesterday the company planned to spend about as much on the metaverse division next year as it did this year, despite a reported a loss from operations of $9.4 billion through the first nine months of 2022.

In a research note, Radio Free Mobile’s Dr Richard Windsor said he recently estimated Meta’s expenses in 2023 will be around $97.3 billion, meaning that spending on the Metaverse is expected to be $19.2 billion.

“This is a vast amount of money to spend on a technology that might take off at the end of the decade leading me to think that this is also an insurance policy,” wrote Windsor. He added the move is “almost certain to hit earnings hard in 2023.”

See more: Dropbox acquires FormSwift

The Reality Labs unit posted losses of $3.7 billion in Q3, up $1.1 billion year-on-year, as the company invested 18 per cent in the metaverse division in that quarter.

“Economic challenges across the world, combined with pressures on Meta’s core business, created a perfect storm of scepticism about the investments we’re making,” Bosworth stated.

About 80 per cent of the company’s investments will go towards Meta’s “family apps” that include Facebook, Instagram, WhatsApp and Messenger. Those apps accounted for roughly $32 billion in profit during that same period.

Zuckerberg announced in 2021 that Facebook had changed its corporate name to Meta Platforms, but a large number of shareholders stated this year they’ve lost faith in that decision to focus resources on metaverse products and services.

He announced in November that the company would cut around 13 per cent of its global workforce, which amounted to more than 11,000 jobs.

Epson: En 2023 seguiremos ganando participación de mercado

 

A pesar de que las proyecciones económicas para el próximo año no son tan positivas, desde Epson Chile se enfocarán en crecer en segmentos específicos, así como ampliar su participación de mercado.

El mercado tecnológico vivió varios momentos de adaptación mientras se navegaba a través de la pandemia, y una vez que la vuelta a la normalidad se está llevando a cabo, los movimientos respecto de tendencias y demandas de productos siguen ocurriendo.

Cuando las personas se han reincorporado a modalidades presenciales en el trabajo, las necesidades de equipos de soporte para la gestión como impresoras y computadores, entre otros, también han variado. “Estamos muy atentos a los cambios que se presentan en el mercado, y ahora lo hacemos con grandes aprendizajes de los últimos periodos”, afirma Roberto Donoso, Country Manager de Epson Chile.

En esta entrevista, el principal ejecutivo de la compañía tecnológica japonesa en Chile y Bolivia, aborda el comportamiento del negocio de impresión en el último año, y las proyecciones para  2023. De acuerdo a Donoso existen posibilidades de crecimiento en este segmento, lo que se refuerza, además, en la expansión y presencia en nuevos nichos.

¿Cómo afectó en la demanda de equipos de impresión la vuelta a la presencialidad?

En general las empresas se enfocaron en lograr un equilibrio en el trabajo híbrido, donde las personas obtuvieron los beneficios de ambos espacios (casa y oficina). En términos de demanda sin duda hubo cambios. Veníamos de dos años con demandas muy altas en que algunas de nuestras líneas fueron más requeridas que otras como es el caso de la impresión en el hogar,  por sobre los requerimientos por videoproyeccion, por ejemplo, en un escenario donde se habían cerrado las universidades y colegios -los principales sectores que demandan estos productos-. Hoy vemos que los requerimientos por equipos de impresión, así como de videoproyección, comienzan a normalizarse, a la par que las personas ya están llevando una vida más similar a lo que era antes de la pandemia.

¿Fue el 2022 un buen año para el negocio de Epson?

Fue un año positivo. Logramos llegar a un equilibrio entre los productos más demandados y los que bajaron su demanda, dado las varias líneas de producto con que contamos. Esto nos permitió también no vernos afectados directamente por la problemática de sobre stock que está afectando a la industria de tecnología en general, ocasionada por una contracción en la demanda ocurrida durante este último año. Algunos de nuestros canales se han visto afectados, por lo que por nuestro lado nos hemos enfocado en apoyarlos generando acciones que faciliten su flujo de negocio.

¿Qué línea de negocio tuvo un repunte este último año?

La reapertura de colegios y universidades significó que también creciera de manera importante la demanda por equipos de videoproyección. Durante los últimos años hemos liderado el segmento de videoproyección con un amplia gama de equipos los que responden a las diversas necesidades, por la tecnología que permite interacción y por su diseño y tamaño que se adapta a diferentes salas de clase; así también contamos con equipos para el segmento más profesional como pueden ser salas de eventos. Este es un negocio que vemos con muy buenos ojos y que viene en crecimiento, recuperando incluso los niveles previos a la pandemia.

¿Qué aprendizajes han conseguido estos últimos años que serán importantes para los próximos periodos?

Sin duda uno de los desafíos que hemos afrontado ha sido manejar el negocio cuando el mercado estaba muy demandante de productos, en circunstancias de que el transporte internacional de carga estaba colapsado por la demanda, sobre todo en el primer año de pandemia. Este contexto nos sirvió para aprender a eficientar de mejor manera nuestros procesos y la operación logística. Con esos conocimientos de nuestro lado, este año los aplicamos y seguimos en esa línea de optimizar los procesos.

También aprendimos a ser más precisos en nuestras estimaciones de mercado, cuando en períodos de demanda disparada era fácil planificar pensando que esa situación se mantendrá por mucho tiempo. Entendimos que el mercado cambia muy rápido entonces la clave es estimar correctamente la demanda de mercado para cubrir y responder a ella correctamente. Se trata de buscar el equilibrio entre aprovechar la oportunidad de mercado, pero también planificar detenidamente esa demanda.

¿Seguirá siendo Chile un mercado a la vanguardia en requerimientos tecnológicos?

Chile es conocido por ser un mercado súper competitivo donde siempre las principales marcas mundiales de tecnología entregan propuestas innovadoras y nuevos productos para las diferentes categorías, y vemos que esta tendencia se mantendrá. Nosotros estaremos enfocados en continuar creciendo en áreas en donde vemos oportunidades, como es el mercado corporativo de impresión, que está dominado por la impresión láser, pero que a través de nuestra tecnología de impresión de inyección de tinta logramos dar mejores prestaciones incluso desde el cuidado al medioambiente, debido a la tecnología Heat Free, o libre de calor, convirtiéndose en una solución mucho más sostenible. Así que esperamos el próximo año crecer en este segmento de manera sostenida en la participación de mercado. Otras áreas donde queremos estar más presentes es en videoproyección e impresión industrial, con tecnologías más eficientes y formatos con mejores prestaciones.

¿Esperan seguir creciendo en 2023?

2023 será un año que presentará algunas dificultades, la economía del país estará contraída y se espera un decrecimiento, lo que nos hace moderar nuestras proyecciones.. Es así como nuestras perspectivas de crecimiento están más bien enfocadas a generar mayor participación de mercado en los segmentos que ya hemos mencionado.

No obstante, en Epson seguiremos innovando y lanzando nuevos productos, para así ampliar nuestro portafolio con distintas soluciones en los rubros que abordamos.

Barómetro de Realidad Climática de Epson

Recientemente Epson dio a conocer el estudio Barómetro de Realidad Climática de Epson, con lo cual da cuenta de las preocupaciones de personas de todo el mundo -chilenos incluidos-, respecto de los desafíos medioambientales asociados al cambio climático.

¿Cómo observa el grado de preocupación de Chile por el cambio climático?

Respecto de Chile, según los datos de la encuesta,  la preocupación por esta materia, no está dentro de los principales temas o problemáticas que la población considera. Pero estudios como este tienen ese rol de dar aviso; lo hacemos porque la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente está en el ADN de Epson, desde sus inicios. Hoy como empresa global tenemos la responsabilidad de presentar estos temas a la esfera pública, propiciar que los gobiernos y las empresas privadas conversen sobre estos temas, y que puedan llevarse a acciones que vayan en beneficio del medio ambiente y se aborden estas materias con una visión de largo plazo.

Este estudio es también una invitación a que otras empresas se animen a enfrentar los problemas medioambientales y puedan crear conciencia sobre ello. Esto es un trabajo colectivo donde cada uno puede hacer su aporte, desde la innovación y desde la convivencia armónica con el planeta.

¿Qué acciones tiene Epson en  esta materia?

Parte de nuestro propósito es generar tecnología eficiente, compacta y precisa. Respondiendo a este foco es que Epson seguirá invirtiendo en los próximos 10 años para el desarrollo de productos que respondan a esta visión.

 

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales

 Economía

La última semana de 2022 cerró con datos negativos para la economía de Estados Unidos. Indicadores de actividad residencial y manufacturera sugieren un deterioro importante en ambos sectores. Asimismo, a pesar de los aumentos relativamente moderados semana tras semana, las solicitudes continuas del seguro de desempleo confirman un debilitamiento del mercado laboral.

En México, la tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa se ubicó en su menor nivel desde 2005 (cifras ajustadas).

 

La semana pasada …

En Estados Unidos, las solicitudes continuas del seguro de desempleo alcanzaron 1.71 millones en la semana laboral que concluyó el 16 de diciembre. Esta cifra ha aumentado constantemente desde que se ubicó en 1.35 millones a mediados de septiembre pasado.

Si bien el número de solicitudes que se reciben por semana ha sido relativamente bajo (215,600 unidades en promedio de enero a diciembre de 2022), el desempleo ha aumentado ante la expectativa de un menor crecimiento en 2023.

Por otra parte, la situación aún no es crítica. Algunos empleadores han resaltado que no llevan a cabo despidos debido a la dificultad que representó llenar las vacantes durante varios meses a pesar del incremento en los salarios.

Por otra parte, el mercado laboral tendrá que ajustar no sólo por el desplome del sector residencial y el paulatino deterioro del sector industrial. En algún momento, el consumo privado podría caer ante la persistencia de tasas de interés elevadas y ya lo está haciendo en la parte de bienes durables. La caída del consumo total detonaría un importante número de despidos en la economía de Estados Unidos.

A final de cuentas, el consumo de los hogares representa el 70% del PIB en la principal economía del mundo.

 

En el contexto global:

Los precios de casas en Estados Unidos continuaron a la baja y ya se observa una importante desaceleración en la tasa anual de los principales índices. Destaca el caso del S&P/CS, cuyo crecimiento se ha frenado de 20% a 9% anual entre marzo y octubre de este año. Durante 2023 es probable observar contracciones en el componente de vivienda del Índice de Precios al Consumidor, mismo que ha mostrado resistencia debido a las elevadas tasas de interés que dificultan la obtención de créditos hipotecarios.

El índice de la encuesta manufacturera de la Reserva Federal de Dallas se ubicó en (-)18.8 puntos en diciembre (-15.0 puntos esperado por el consenso). Este indicador se une a los índices de otras encuestas regionales que también han sorprendido a la baja.

En más información, el índice de ventas pendientes de vivienda cayó 4.0% a tasa mensual en noviembre (-0.8% m/m esperado) para ubicarse en 73.9 puntos. El desplome de este indicador ha sido notorio, pues en noviembre de 2021 había alcanzado un máximo reciente de 118.8 puntos.

No se publicaron más datos económicos relevantes para la economía externa en la última semana de 2022.

 

México:

Considerando cifras ajustadas por estacionalidad, la tasa de desocupación expresada como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) se ubicó en 3.00% en noviembre (2.85% cifras originales). Este dato fue el más bajo en más de quince años.

Si bien el elevado porcentaje de empleo informal (alrededor de 55% de acuerdo con cifras del INEGI) dificulta una comprensión clara sobre la situación laboral en el país, el avance del empleo formal ha sido notorio. De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número de asegurados durante el periodo enero-noviembre de 2022 se ubicó en 1,098,453 trabajadores. La cifra es bastante sólida.

Si la recesión de Estados Unidos resulta breve y poco profunda, y si el empleo en México se mantiene al alza, el PIB de nuestro país no caería en 2023. Aunado a lo anterior, es probable que este año se observe un impulso final por parte de los sectores que más fueron afectados por la pandemia (principalmente servicios).

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

En la primera semana de 2023 se publicarán datos económicos relevantes en Estados Unidos, Eurozona, China y México.

Con relación a la economía norteamericana, destaca el gasto en construcción de noviembre (-0.4% m/m estimado). El dato será relevante para dimensionar el deterioro de la construcción residencial en el cuarto trimestre de 2022.

También se publicarán los índices ISM manufacturero y no manufacturero de diciembre. Para el de manufacturas se estima una lectura por debajo de los 50 puntos, misma que confirmaría una contracción de la actividad en dicho sector. Para ISM de servicios se estima un nivel de 55.0 puntos (56.5 puntos cifra previa).

El dato más relevante para la economía norteamericana será la nómina no agrícola de diciembre. El consenso del mercado anticipa una creación de 200 mil plazas, cifra inferior a la reportada para noviembre (263 mil). Es probable que la creación de empleos se modere cada vez más durante los siguientes meses. El estimado para la tasa de desempleo de diciembre se ubica en 3.7%.

En la Eurozona se reportarán los índices de confianza económica, industrial y de servicios correspondientes a diciembre. Para los tres casos se anticipan incrementos respecto a los niveles de noviembre (consultar Agenda semanal para conocer los estimados puntuales). También se reportará el índice de precios al productor de diciembre. El consenso anticipa una desaceleración en la tasa anual de 30.8% a 27.5%, cifra que aún es muy elevada.

En China se conocerán los índices PMI manufacturero y no manufacturero de diciembre. Se prevén movimientos mixtos en ambos indicadores, en parte por el repunte en casos de COVID-19 y el levantamiento de restricciones a la movilidad por parte del Gobierno ante las protestas de la población. También se publicarán cifras de comercio exterior a diciembre.

En cuanto a México, el año inicia con los indicadores de actividad IMEF manufacturero y no manufacturero, las remesas de inmigrantes, el número de trabajadores asegurados en el IMSS y la confianza del consumidor a diciembre, así como las minutas de la última decisión de política monetaria del banco central, donde la tasa de interés de referencia aumentó 50 puntos base de 10.00% a 10.50%.

Mercado de Capitales

Persiste aversión al riesgo al cierre de año, ante expectativa de menor crecimiento económico en 2023.

La tendencia general de las bolsas fue negativa la semana pasada. El S&P 500 de Estados Unidos bajó (-) 0.14%, destacó la caída del (-) 1.18% del sector de materiales, también llamó la atención el alza del sector financiero con un avance de 0.68% en la semana.

El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.60%, el Nikkei de Japón (-) 0.54% y el Hang Seng de China terminó la semana con un rendimiento positivo por 0.96%.

Poco ha cambiado en los últimos días, los inversionistas permanecen con una postura de aversión al riesgo, principalmente, – por la expectativa de un deterioro en el desempeño económico en 2023. Los temores sobre la evolución económica en un mes caracterizado por no presentar sin rally navideño.

Ello en un entorno donde los datos económicos siguen sorprendiendo y generando reacciones negativas por lo que estos implican en las decisiones de política económica.

En especial, la posibilidad de una ampliación en el ciclo restrictivo de política monetaria por parte de la FED.

Entre los datos que recibieron los inversionistas en la semana se encontraron, en EE.UU., el índice manufacturero de Richmond, el cual resultó mejor al esperado por el consenso siendo 1 unidad vs. -10 unidades estimado por el consenso.

También se conoció la confianza del consumidor de diciembre medida por el Conference Board que creció en comparación a su medida de noviembre con 108.3 unidades vs. 101.4 unidades de su medida anterior.

Por otro lado, se presentaron nuevos avances relacionados con la evolución de la inflación, ya que el deflactor del gasto al consumo en su medida mensual de noviembre incrementó 0.1% vs. 0.4% en octubre, cabe destacar que el deflactor del gasto es seguido por la FED para sus decisiones de política monetaria.

Asimismo, se tuvieron las solicitudes iniciales por seguro de desempleo de la última semana las cuales incrementaron ligeramente 225,000 solicitudes vs. 216,000 solicitudes de una semana anterior, mostrando un ligero avance en otra de las tareas por parte de la FED, enfriar el mercado laboral buscando disminuir presiones inflacionarias.

Nos parece que bajo un entorno en el que prevalecen factores de riesgo que han incidido en el comportamiento de los mercados durante 2022, continuará el sentimiento de aversión al riesgo entre los inversionistas; donde la atención persistirá en las decisiones de los Bancos Centrales y su efecto en la economía.

Persiste aversión al riesgo al cierre de año, ante expectativa de menor crecimiento económico en 2023.

La tendencia general de las bolsas fue negativa la semana pasada. El S&P 500 de Estados Unidos bajó (-) 0.14%, destacó la caída del (-) 1.18% del sector de materiales, también llamó la atención el alza del sector financiero con un avance de 0.68% en la semana.

El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.60%, el Nikkei de Japón (-) 0.54% y el Hang Seng de China terminó la semana con un rendimiento positivo por 0.96%.

Poco ha cambiado en los últimos días, los inversionistas permanecen con una postura de aversión al riesgo, principalmente, – por la expectativa de un deterioro en el desempeño económico en 2023. Los temores sobre la evolución económica en un mes caracterizado por no presentar sin rally navideño.

Ello en un entorno donde los datos económicos siguen sorprendiendo y generando reacciones negativas por lo que estos implican en las decisiones de política económica.

En especial, la posibilidad de una ampliación en el ciclo restrictivo de política monetaria por parte de la FED.

Entre los datos que recibieron los inversionistas en la semana se encontraron, en EE.UU., el índice manufacturero de Richmond, el cual resultó mejor al esperado por el consenso siendo 1 unidad vs. -10 unidades estimado por el consenso.

También se conoció la confianza del consumidor de diciembre medida por el Conference Board que creció en comparación a su medida de noviembre con 108.3 unidades vs. 101.4 unidades de su medida anterior.

Por otro lado, se presentaron nuevos avances relacionados con la evolución de la inflación, ya que el deflactor del gasto al consumo en su medida mensual de noviembre incrementó 0.1% vs. 0.4% en octubre, cabe destacar que el deflactor del gasto es seguido por la FED para sus decisiones de política monetaria.

Asimismo, se tuvieron las solicitudes iniciales por seguro de desempleo de la última semana las cuales incrementaron ligeramente 225,000 solicitudes vs. 216,000 solicitudes de una semana anterior, mostrando un ligero avance en otra de las tareas por parte de la FED, enfriar el mercado laboral buscando disminuir presiones inflacionarias.

Nos parece que bajo un entorno en el que prevalecen factores de riesgo que han incidido en el comportamiento de los mercados durante 2022, continuará el sentimiento de aversión al riesgo entre los inversionistas; donde la atención persistirá en las decisiones de los Bancos Centrales y su efecto en la economía.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC  48,463.86 -4.18%
Dow Jones 33,147.25 -0.17%
Nasdaq 10,466.48 -0.30%
S&P500 3,839.50 -0.14%
Bovespa 109,734.60  0.03%
DAX 13,923.59 -0.12%
CAC 40 6,473.76 -0.48%
Nikkei 26,094.50 -0.54%
Shangai 3,089.26  1.42%

¿Qué esperar en los próximos días?

La semana tendrá un flujo acotado de información económica. En la agenda destacan en EE.UU. el índice PMI manufacturero de diciembre, igualmente el ISM manufacturero y servicios de diciembre, los empleos disponibles JOLTs a noviembre y el reporte de ADP de nómina no agrícola de diciembre.

En Europa, serán reportados los índices PMI manufacturero y servicios de diciembre, así como la medida de inflación anual a diciembre.