domingo, 4 de diciembre de 2022

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2022

 Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de noviembre de 2022 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
36 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 18 y 29 de noviembre.
De la encuesta de noviembre de 2022 destaca lo
siguiente:
 Las expectativas de inflación general para los cierres
de 2022 y 2023 disminuyeron en relación a la
encuesta de octubre, si bien la mediana de los
pronósticos para el cierre de 2023 se mantuvo en
niveles similares. En cuanto a las expectativas de
inflación subyacente para los cierres de 2022 y 2023,
estas permanecieron en niveles cercanos a los del
mes anterior, aunque las medianas correspondientes
aumentaron.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
aumentaron con respecto a la encuesta precedente.
Para 2023, las perspectivas sobre dicho indicador se
mantuvieron en niveles similares a los del mes previo,
si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2022 y 2023 disminuyeron en relación a octubre.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.
El Banco de México agradece a los siguientes analistas su apoyo y participación en
la Encuesta del mes de noviembre: Banco Actinver; Bank of America Merrill Lynch;
Banorte Grupo Financiero; BBVA; BNP Paribas; Bursametrica Management S.A. de
C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.
C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería Bursátil; Consultores Internacionales;
Credicorp Capital; Credit Suisse; Finamex, Casa de Bolsa; HARBOR economics;
HSBC; IHS Markit; Invex Grupo Financiero; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco;
JP Morgan; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa;
Natixis; Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados;
Santander, Grupo Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research;
Tactiv Casa de Bolsa; UBS; Valmex; y Vector, Casa de Bolsa.
A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general y subyacente mensual esperada
para cada uno de los próximos doce meses se reporta en
el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para los cierres de 2022 y 2023, así
como para los próximos 12 meses, se revisaron a la baja
con respecto al mes anterior, aunque la mediana de los
pronósticos para el cierre de 2023 permaneció en
niveles cercanos. Las expectativas de inflación
subyacente para los cierres de 2022 y 2023 se
mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta
precedente, si bien las medianas correspondientes
aumentaron. Para los próximos 12 meses, las
perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en
relación al mes previo.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2022,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023
y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2022 los
especialistas continuaron otorgando toda la
probabilidad al intervalo mayor a 6.0%. Para el cierre
de 2023, los analistas encuestados asignaron en esta
ocasión la mayor probabilidad al intervalo de 5.1 a
5.5%. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre
de 2022 los especialistas otorgaron toda la probabilidad
al intervalo mayor a 6.0%, de igual forma que en
octubre. Para el cierre de 2023, los analistas
disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la
probabilidad asignada al intervalo de 4.6 a 5.0%,
aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de
5.6 a 6.0% y continuaron asignando la mayor
probabilidad al intervalo de 5.1 a 5.5%.
0.27
1
En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo
intercuartil. La media representa el promedio de las respuestas de los analistas
en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la mitad a la
distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que estas han sido
ordenadas de menor a mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50%
de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil corresponde al rango de
valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas
obtenidas de los analistas cada mes.
2
Se reporta la inflación para los próximos 12 meses con referencia al mes posterior
al levantamiento de la encuesta. Las expectativas para la inflación general y
3
subyacente para los próximos 12 meses con referencia al mes del levantamiento
de la encuesta continúan publicándose en el sitio web del Banco de México.
A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable
de interés se encuentre en un rango específico de valores para el periodo de
tiempo indicado. Así, cada especialista le asigna a cada rango un número entre
cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos los
rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este
reporte se muestra para cada rango el promedio de las respuestas de los analistas
encuestados, de modo que se presenta una distribución de probabilidad
“promedio”.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022,
2023 y 2024 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se ubica en 8.3% para el
cierre de 2022, en 5.1% para el cierre de 2023 y en 3.8%
para el cierre de 2024. En cuanto a la inflación
subyacente, las medianas correspondientes (línea azul
punteada en Gráfica 3b) se sitúan en 8.4%, 5.2% y 3.8%
para los cierres de 2022, 2023 y 2024, respectivamente.
Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo
de 8.0 a 8.6% concentra al 60% de la probabilidad de
ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2022
alrededor de la proyección central, en tanto que para
los cierres de 2023 y 2024 los intervalos
correspondientes son el de 4.5 a 5.6% y el de 3.5 a 4.3%,
respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra
que los intervalos equivalentes para la inflación
subyacente son el de 8.1 a 8.8% para el cierre de 2022,
el de 4.6 a 5.6% para el cierre de 2023 y el de 3.4 a 4.4%
para el cierre de 2024. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general para el
horizonte de uno a cuatro años disminuyeron en
relación al mes precedente, aunque la mediana
correspondiente permaneció constante. Para el
horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas sobre
dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a
los de la encuesta previa. En cuanto a las expectativas
de inflación subyacente para el horizonte de uno a
cuatro años, estas aumentaron con respecto a octubre,
si bien la mediana correspondiente permaneció sin
cambio. Para el horizonte de cinco a ocho años, las
perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en
niveles similares a los del mes anterior (Cuadro 5 y
Gráficas 4 y 5).

1/Esta gráfica describe los posibles valores que la inflación puede tomar a lo largo del horizonte de pronóstico y la probabilidad con la que puede alcanzar dichos valores con base en la
media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para los cierres de año consultados se ubique dentro de distintos intervalos. La línea negra
sólida representa el nivel observado de la inflación general o subyacente, según sea el caso. Los pronósticos para los diferentes horizontes consultados se representan en rojo y sus
diferentes tonalidades para la inflación general y en azul y sus diferentes tonalidades para la inflación subyacente. Para explicar el significado de las diferentes tonalidades de rojo o azul
se puede pensar en una distribución de probabilidad del pronóstico de la inflación general o subyacente para cada uno de los cierres consultados. El punto más alto de dicha distribución
se ubica en la banda con el color más intenso, que contiene un 20% de probabilidad de ocurrencia. En esta banda se ubica la proyección central que es igual a la moda de la distribución.
A cada lado de la banda central, se agrega una banda del mismo color pero de tonalidad menos intensa. Estas dos bandas que se agregan acumulan en conjunto otro 20% de probabilidad
y, por ende, junto con la banda central, acumulan el 40% de probabilidad de ocurrencia. Así, cada par de bandas en tonalidades menos intensas que se agregan va acumulando un 20%
adicional, hasta que en total suman un 80% de probabilidad de ocurrencia. Esto se realiza con el objeto de concentrar el análisis en realizaciones que tienen una mayor probabilidad de
ocurrencia.
2/La línea amarilla en la Gráfica 3a se refiere al objetivo de inflación general de 3.0%.
4
Estas gráficas se construyen a partir de la probabilidad media de que la
inflación para diferentes cierres de año se ubique en distintos intervalos con
base en una distribución Kernel de función biweight con un ancho de banda
de 0.5 y suponiendo que la probabilidad media que los analistas otorgan se
concentra en el valor medio de cada intervalo. La función biweight tiene las
siguientes propiedades: es flexible y se ajusta adecuadamente a los datos;
captura la asimetría de la probabilidad media; y es replicable utilizando
software comúnmente disponible.
5
En particular, dicha probabilidad de ocurrencia se refiere a la masa de probabilidad
entre el percentil 20 y el percentil 80.

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2022 y 2023, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
expectativas de crecimiento económico para 2022
aumentaron en relación a la encuesta precedente. Para
2023, los pronósticos sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo,
aunque la mediana correspondiente disminuyó.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB disminuyó con respecto a la encuesta de
octubre para el cuarto trimestre de 2022 y el primero de
2023, en tanto que aumentó para el segundo y tercer
trimestres de 2023.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2022 y 2023 se ubique dentro de
distintos intervalos. Para 2022, los analistas disminuyeron
en relación al mes anterior la probabilidad otorgada a los
intervalos de 1.0 a 1.4%, de 1.5 a 1.9% y de 2.0 a 2.4%, al
tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los
intervalos de 2.5 a 2.9%, de 3.0 a 3.4% y de 3.5 a 3.9%,
siendo el intervalo de 2.5 a 2.9% al que mayor probabilidad
se otorgó en esta ocasión. Para 2023, los especialistas
aumentaron con respecto a la encuesta precedente la
probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a 2.4%,
disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de
0.5 a 0.9% y de 1.5 a 1.9% y asignaron la mayor
probabilidad al intervalo de 1.0 a 1.4%.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas
que considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que del cuarto
trimestre de 2022 al segundo de 2023 la totalidad de los
analistas espera una tasa de fondeo interbancario por
encima del objetivo vigente. Para el tercero y cuarto
trimestres de 2023, si bien la mayoría de los especialistas
continúa previendo una tasa de fondeo por encima del
objetivo actual, algunos anticipan que esta se ubique en el
mismo nivel o por debajo de dicho objetivo. A partir del
primer trimestre de 2024, la fracción preponderante
corresponde a los que esperan una tasa de fondeo
interbancario por debajo de dicho objetivo. De manera
relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el
horizonte de pronósticos los analistas esperan en
promedio una trayectoria similar a la prevista en octubre.
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2022 y 2023 se
mantuvieron en niveles similares a los del mes previo,
aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de
2023 se revisó a la baja (Cuadro 8 y Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2022 y 2023
disminuyeron en relación a la encuesta de octubre
(Cuadro 9 y Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2022 y 2023 disminuyeron con respecto al mes
anterior.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de
2022 aumentaron en relación a la encuesta precedente,
en tanto que para el cierre de 2023 permanecieron en
niveles cercanos (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las
expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
los cierres de 2022 y 2023 disminuyeron con respecto al
mes previo, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2023 se mantuvo constante (Cuadro 13 y
Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del
déficit económico para el cierre de 2022 disminuyeron en
relación a la encuesta de octubre, aunque la mediana
correspondiente permaneció sin cambio. Para el cierre de
2023, las perspectivas sobre dicho indicador se
mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior. En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
precedente, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2023 disminuyó.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y
2023 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2022 las expectativas sobre el
saldo de la balanza comercial disminuyeron con respecto
al mes previo. Para 2023, las perspectivas sobre dicho
indicador aumentaron en relación a la encuesta de
octubre, aunque la mediana correspondiente se
mantuvo en niveles similares. En lo que respecta al saldo
de la cuenta corriente, para 2022 y 2023 las perspectivas
sobre dicho indicador permanecieron en niveles
cercanos a los del mes anterior, si bien las medianas
correspondientes disminuyeron. Por su parte, las
expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por
concepto de IED para 2022 se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta precedente, aunque la
mediana correspondiente aumentó. Para 2023, los
pronósticos sobre dicho indicador aumentaron con
respecto al mes previo. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la
tendencia reciente de las expectativas sobre las variables
anteriores para 2022 y 2023.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian

con la gobernanza (44%) y las condiciones externas
(17%). A nivel particular, los principales factores son:
los problemas de inseguridad pública (17% de las
respuestas); la incertidumbre política interna (12% de
las respuestas); las presiones inflacionarias en el país
(11% de las respuestas); la debilidad del mercado
externo y la economía mundial (7% de las respuestas);
y otros problemas de falta de estado de derecho (7%
de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los tres factores a los que,
en promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son los de gobernanza, inflación y
política monetaria. A nivel particular, los factores a los
que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o
igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes
(Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública;
otros problemas de falta de estado de derecho; la
incertidumbre política interna; las presiones
inflacionarias en el país; corrupción; impunidad; la
incertidumbre sobre la situación económica interna; la
ausencia de cambio estructural en México; el aumento
en los precios de insumos y materias primas; la
debilidad del mercado externo y la economía mundial;
la política monetaria que se está aplicando; la política
de gasto público; la falta de competencia de mercado;
aumento en los costos salariales; y el elevado costo del
financiamiento interno.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:



Gráfica 38. Percepción del entorno económico: clima de
los negocios en los próximos 6 meses 1
Porcentaje de Respuestas
Mejorará
Permanecerá igual
Empeorará
La fracción de analistas que opinan que en los
próximos 6 meses el clima de negocios mejorará
aumentó en relación a octubre. Por el contrario, el
porcentaje de especialistas que consideran que
este empeorará disminuyó con respecto al mes
anterior, si bien continúa siendo el preponderante.
La proporción de especialistas que piensan que la
situación actual de la economía es mejor que la de
hace un año aumentó en relación a la encuesta
precedente y es la predominante, de igual forma
que el mes previo.
Las fracciones de especialistas que consideran que
es un buen momento para invertir o que no están
seguros sobre dicha coyuntura aumentaron con
respecto a octubre. Por el contrario, la proporción
de analistas que consideran que es un mal
momento para invertir disminuyó en relación al
mes anterior, aunque continúa siendo la
preponderante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, los niveles que
presentan un mayor porcentaje de respuestas en la
encuesta de noviembre son el 4 y el 3 en los Cuadro 20 y
21, respectivamente.
Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de noviembre
destaca que los principales factores se asocian con: falta
de estado de derecho (26% de las respuestas); crimen
(25% de las respuestas); y corrupción (21% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2022 se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta precedente, si bien la
mediana correspondiente aumentó. Para 2023, las
perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron con
respecto al mes previo, aunque la mediana
correspondiente permaneció constante (Cuadro 24 y
Gráficas 41 y 42).

 

 

MEOR inaugura parque industrial en Apodaca Nuevo León



  • La inversión de 300 millones de pesos generó 800 empleos directos y mil 500 indirectos.

  • En 2022, 90 empresas han invertido en el estado y se han generado cerca de 90 mil empleos: SE


Las fallas en las cadenas de suministro originadas por la pandemia y la guerra en Ucrania propiciaron una ola de nearshoring en estados fronterizos, siendo Nuevo León uno de ellos, que en el último año recibió 4 mil 248 millones de dólares de capital extranjero de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE).


En este escenario es que el desarrollador inmobiliario Meor inauguró el Hubspark Apodaca, primer desarrollo de la zona noreste, localizado como su nombre lo indica, en Ciudad Apodaca, Nuevo León. El lugar tiene una extensión de 35 mil m2 de superficie y una construcción aproximada de 18 mil 500 m2. Las naves industriales en este lugar albergarán empresas de talla nacional e internacional del sector manufacturero y logístico.


El corte de listón tuvo lugar en las instalaciones de reciente construcción, acudieron autoridades municipales, directivos y socios del fondo. Su creación tomó cerca de 10 meses y se invirtieron 300 millones de pesos generando entre 600 y 800 empleos directos para mano de obra calificada, así como mil 500 empleos indirectos. Apodaca, al ser considerada capital industrial del noreste mexicano, está atrayendo empresas de logística, equipo de transporte y electrónica internacionales.


De acuerdo con Javier Camarena, director general de MEOR, esta obra se suma al compromiso de MEOR, pues forma parte de su plan maestro: la construcción de ocho parques industriales en México dentro de los siguientes dos años, con una inversión aproximada de 3 mil 800 millones de pesos.


Hubspark Apodaca tiene una ubicación privilegiada y características flexibles y únicas que permiten adaptarse a las necesidades de cualquier compañía. Por ejemplo, sus naves industriales clase A, cuentan con las mejores especificaciones del mercado; son híbridas,ya que sus dimensiones las hacen compatibles con empresas de almacenaje de mercancía y también aptas para aquellas que quieren manufacturar”, apuntó Camarena.


Nearshoring en Nuevo León.


Según datos de la SE, la inversión de Nuevo León ha sido a través de 90 empresas, de las cuales, 47 están operando por primera vez en el Estado y 43 ya instaladas que decidieron expandirse. A lo largo del 2022 se crearon en total 88,757 empleos. La SE informó que los sectores predominantes son la manufactura, con 38%; la industria automotriz, con 20%; logística, muebles y tecnologías de información con 8, 7 y 6%.


Los tres sectores representan el 64% de las exportaciones de Nuevo León. La inversión extranjera directa generó 88 mil 757 empleos de enero a septiembre del 2022, y solo en el último mes se reportaron 13 mil 243 nuevas plazas de trabajo.


En palabras de Jonathan Pomerantz, director comercial y de inversiones, Hubspark Apodaca ya se encuentra terminado y rentado por dos compañías dedicadas a los ramos automotriz y aire acondicionado, las instalaciones serán utilizadas como centros logísticos.


¿Cómo va el nearshoring y cómo beneficia a México?


En los últimos años, algunas de las operaciones manufactureras que se realizaban en China ahora se efectúan en México, por lo que se espera un crecimiento de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que México puede incrementar sus envíos con 35 mil 278 millones de dólares en nuevas ventas externas.Esa cifra, que se alcanzaría sólo con la comercialización de bienes, es equivalente al 55 por ciento del monto total estimado en ganancias adicionales para América Latina, según la institución.


Por lo que MEOR busca seguir aprovechando la sobredemanda de naves industriales y el nearshoring que se está dando, principalmente en la zona norte del País.


Esperamos cerrar el año con 160 mil m2 rentables, con el objetivo de atender la alta demanda que tienen nuestros clientes y las nuevas empresas que están llegando a México pues el nearshoring seguirá aumentando durante 2023, por lo que ampliaremos nuestra presencia en el norte del país y expandimos nuestra capacidad en el resto de méxico sobre todo, en zonas estratégicas del centro y sur”, señaló.


Sobre MEOR


Desarrollador mexicano fundado en 2006 con base en la Ciudad de México. Edifica proyectos comerciales e industriales a la medida, rentados a cadenas AAA. Mediante su portafolio de inmuebles diversificado, MEOR ofrece a sus inversionistas inversiones seguras, rentables y de largo plazo para proteger su patrimonio.


Para más información puedes visitar.

https://www.meor.com.mx

Los medios de pago están listos para la sustentabilidad… ¿nosotros lo estamos?




Daniel Melo, director Senior Global de Partners y Asociados de FICO

Hoy en día, muchas empresas (y esto incluye a los comercios y los bancos, por supuesto) tienen la mira puesta en la generación de prácticas y procesos alineados con ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés), que se refiere a los factores que convierten a una organización en sustentable mediante su compromiso medioambiental, social y de buen gobierno, sin descuidar los aspectos financieros. Por ejemplo, ya es común que en los comercios físicos te envíen el ticket de compra por correo electrónico para evitar generar un comprobante físico que tiene un impacto en el medio ambiente.


Asimismo, para todos los participantes en el ecosistema de los medios de pago, implica adoptar soluciones de pago no sólo efectivas hoy, sino que cuenten con capacidades sostenibles para el futuro. Esto conlleva a pensar en un modelo innovador, que brinde una mejor experiencia y mejor servicio a los clientes, que vaya acorde a las tendencias y que cuide al planeta mientras reduce costos, en lugar de usar productos que pronto quedarán obsoletos, y que lleven a los bancos, proveedores y negocios a renovar su infraestructura tecnológica – con todos los gastos y procesos que esto representa. Y aunque la normatividad/regulación de ESG en servicios financieros aún tiene camino por recorrer, ya podemos hablar de un consenso en términos de mercado sobre la ruta a seguir en este terreno.


Como consumidores, también va siendo cada vez más claro que los medios de pago tienen mucho más que ver con la sustentabilidad –o la falta de ésta– de lo que imaginábamos. Aquí entra también en juego la tendencia de la experiencia del cliente, pues al usar el smartphone para hacer un pago por proximidad, por ejemplo, no sólo participamos en una estrategia verde, sino que además tenemos una experiencia óptima. Otros ejemplos pueden ser los pagos con QR, Amazon, Uber, Apple Pay, Google Pay, PayPal, Mobile Wallets e incluso el TAG que usamos para entrar a las autopistas: en cada uno de ellos, hacemos pagos sustentables, en los que se ha conformado una cadena que cubre todo el proceso en un formato virtual, digital, móvil y seguro, que la mayoría de las veces se realiza de forma imperceptible mejorando la experiencia del cliente.


En otras palabras, la sustentabilidad está directamente relacionada, por un lado, con la facilidad y comodidad para los clientes, y por otro, con el cuidado de los costos para los bancos y negocios, considerando la seguridad a lo largo del proceso, lo cual es un ganar-ganar para todos.


La mejor noticia es que este camino que ya comenzó, no se va a detener. La pandemia generada por el Covid-19 intensificó la necesidad de buscar medios de pago sin contacto, es decir impulsó los pagos digitales, y todos los involucrados vieron la conveniencia en ello: actualmente, existen países en los que hasta 7 de cada 10 tarjetas son virtuales, y esto genera una mejora en múltiples niveles. El crecimiento del comercio electrónico también mueve las piezas a favor de la sustentabilidad, al grado que va siendo notorio que la perspectiva de emisión de tarjetas plásticas para el futuro se está recortando, pues el mundo se mueve más y más hacia lo digital –un dato curioso sobre esto es que incluso la emisión de tarjetas físicas está formando parte de la tendencia, pues se están utilizando materiales reciclados para su elaboración–.


Ahora bien, en este marco es crucial conformar un entorno seguro. En FICO, ofrecemos la gestión de identificación de clientes y reducción de fraudes para transacciones digitales, donde no hay una tarjeta física presente, y PROSA es una de las empresas que cuenta con ella. De esta forma, ayudamos a que los bancos, comercios y clientes mantengan su foco en la sustentabilidad, con seguridad, pues permitimos garantizar que se cuenta con soluciones de prevención del fraude para que los usuarios de servicios de pago sin contacto estén siempre protegidos y se genere una mayor confianza sobre el uso de tarjetas digitales, wallets digitales, pagos con QR, etc.


Cuando una renovación en nuestros procesos tiene todas las de ganar, como en este caso, sólo queda decir que, a todas luces, ¡el momento de tomar el tren de la innovación y la sustentabilidad es éste!

Siete tendencias que definieron el ecosistema de pagos de América Latina en 2022


 

      Se espera que al concluir el año la región alcance los 111 billones de transacciones en línea. 

 

Ciudad de México, 30 de noviembre de 2022-. BPC firma líder de pagos globales que enlaza las necesidades de las personas con soluciones inteligentes, analizó cuál es el panorama transaccional y de adquirencia en la región y cómo están cambiado los hábitos y preferencias del consumidor final para atender sus necesidades financieras.

 

Para Mauricio Fernández, Director de Operaciones Américas de BPC, “El sistema de pagos de la región es dinámico, activo y continúa con su proceso de transformación. La tecnología es el gran impulsor de soluciones digitales que hoy proponen un cambio en la forma como las instituciones financieras y de procesamiento de pagos se relacionan con sus clientes”.

 

Según el informe Payments 2025 & Beyond[1], realizado por PwC, se espera que para el año 2030, los pagos electrónicos en el mundo se tripliquen y superen los tres billones de operaciones. La consultora destacó además que para el 2025 las transacciones online crecerán un 82%, pasando de un billón a 1,8 billones de operaciones globales, en donde se espera que Latinoamérica llegue a los 111 billones de transferencias en línea y en los siguientes cinco años, supere los 165 billones.

 

A continuación, BPC destaca cuáles fueron las siete tendencias principales de pago en América Latina en 2022:

  

  1. Finanzas Abiertas: Su aplicación define una nueva y completa experiencia para cada industria pueda ofrecer a sus clientes. Este modelo que tiene como base la innovación tecnológica promueve un concepto más amplio de lo que son los servicios financieros tradicionales en donde se crean experiencias integradas como puede ser la integración de cuentas, poder realizar ventas cruzadas, manejo de cartera, programas de fidelización y respuestas en tiempo real.

Latinoamérica avanza en la creación de una regulación que estimule la participación de los diferentes actores del ecosistema financiero; países como México, Colombia y Chile ya cuentan con modelo de Ley Fintech, que además de establecer un marco regulatorio para ciertos servicios con una base tecnológica, transfiere beneficios para los usuarios como pueden ser la disminución en los precios; la creación de productos personalizados y la inclusión de nuevo actores y métodos transaccionales”, explica Mauricio Fernández.

 

  1. Billeteras digitales: Su apropiación en la población permite realizar transferencias de persona a persona (P2P), envío y recepción de fondos, compra de productos y servicios, pagos de servicios y recargas telefónicas, todo desde una única aplicación. El informe Radar Fintech & Incumbentes 2021[2], del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que en América Latina soluciones como las billeteras digitales crecieron  con respecto al 2020, en un 22% en México, 31% en Colombia y 36% en Chile, por su parte, según un estudio de Juniper Research[3], señaló que el valor de las transacciones de las billeteras digitales por este método alcanzarán los $7,5 billones en el mundo al concluir el 2022, y que para el 2026, el 60% de la población global las utilizará en su día a día.

 

  1. Soluciones en La Nube: La banca tradicional, las fintech y los neobancos que adoptan tecnologías como SaaS (Software as a Service), consiguen crear una plataforma propia para ofrecer productos y servicios digitales, donde se pueden actualizar soluciones y lanzarlas al mercado a gran velocidad, promoviendo la innovación en sus herramientas. Según destacó Deloitte, se espera que para el 2022 su mercado alcance los US $317 mil millones.

“Cualquier SaaS, servicio de pagos, tarjetas digitales o empresas de tecnología financiera requiere contar con algo más que el uso de la tecnología para llegar a sus clientes. Necesitan el soporte de un experto en procesamiento de pagos, servicios de banco y tener las conexiones y alianzas adecuadas con los comercios locales. La utilización de La Nube elimina la fricción y facilita la implementación de plataformas modernas en tiempo real y con alta disponibilidad”, explica Mauricio Fernández.

 

  1. Pagos QR: Esta tendencia se popularizó durante la pandemia en la región, es un modelo que cada vez cobra mayor interés debido a su facilidad de adopción por parte de los establecimientos y la facilidad de uso por parte de los usuarios, permitiendo a los comercios, pequeños locales y vendedores independientes entre otros, aceptar pagos y transferencias en tiempo real, sin la necesidad de usar una terminal POS (Datafono), y que además, evita el uso el dinero físico.

 

  1. Buy Now, Pay Later: El método conocido como Compre ahora y pague después permite a los usuarios, realizar transacciones y adquirir los productos inmediatamente, con la posibilidad de realizar el pago fraccionado posteriormente, sin intereses. Según el informe: Impulsores del Cambio en los Pagos: Modernización de los Pagos para crear un nuevo valor, de BPC, se prevé que este modelo alcance los $3,98 billones en el mundo.

 

  1. Tarjetas contactless: El uso de la nueva generación de este método de pago son una alternativa digital a la tarjeta bancaria física y tradicional, y que permite realizar transacciones en comercios, no sólo es fácil de usar y expedir por partes de las instituciones financieras, sino que ayuda a prevenir el fraude debido que se encuentre basado en la norma de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago (PCI DSS). Según el informe publicado de BPC: La Anatomía del Nuevo Estafador, se espera que durante los próximos cinco años el mercado de pagos en el mundo pierda hasta USD $200 mil millones.

 

  1. Soluciones específicas: Con la aparición de nuevos actores como las fintechs y los neobancos se incrementó la necesidad de abordar experiencias concretas para los nuevos usuarios que están llegando al ecosistema transaccional. La habilitación rápida de servicios, mediante soluciones SaaS (Software como Servicio), en La Nube y bajo una estrategia de API, que permitan atender de forma oportuna y rentable a la población de Latinoamérica.

 

“La modernización de las plataformas de pago para los bancos, los proveedores de servicios transaccionales y otras entidades que ofrecen soluciones enfocadas en los métodos de adquirencia están evolucionando de manera acelerada en América Latina, donde el acceso a productos y servicios financieros basados en la tecnología están impulsando las transacciones digitales y que gracias a su propia naturaleza son capaces de llegar a diferentes sectores de la población con soluciones innovadoras y ajustadas a las necesidades particulares de las personas”, concluye el vocero de BPC.

6 claves indispensables que toda buena plancha debe tener

  Ciudad de México, diciembre 2022. Si te gusta lucir tus prendas perfectamente lisas, limpias y sin ningún tipo de arrugas, hoy Panasonic, empresa líder en tecnología e innovación te muestra algunas claves que deberá tener tu plancha para conseguir un planchado impecable en poco tiempo y sin apenas esfuerzo.















  1. Peso: Sin duda, el peso es una de las características más importantes a la hora de escoger este electrodoméstico ya que de él dependerá la comodidad de su uso.
  2. Control de temperatura: Habrá prendas que son más delicadas que otras. Por esta razón, es muy importante tener en cuenta el nivel de calor que ofrece la plancha para que puedas tener tu ropa bien cuidada.
  3. Salida de Vapor: Escoger una plancha que tenga una buena salida de vapor es primordial para que el resultado del planchado sea óptimo, ya que, es el vapor el que consigue terminar con las arrugas más difíciles. Por eso, se recomienda escoger una potencia de aproximadamente 1800 vatios para que ofrezca un planchado eficaz y rápido.
  4. Depósito de agua: Es primordial que, a la hora de comprar una plancha, te fijes si la caldera de agua soporta una buena cantidad de litros para que puedas trabajar de manera más fluida, para no tener que rellenar cada poco tiempo.
  5. Facilidad de uso: Es importante tener en cuenta todas las funciones que trae la plancha y sí el mango es cómodo, porque al pasar mucho rato realizando esta tarea, algunos pueden llegar a quemar o hace que la mano se resbale y no te sientas a gusto.
  6. Función de autolimpieza: Este sistema automático está diseñado para no lidiar con la aparición de odiosas incrustaciones de cal y óxido en planchas con un generador de vapor de manera fácil y sin esfuerzo. Si no se deshace de ellos, el vapor funcionará peor con el tiempo y, en casos extremos, puede romperse.
Ten en cuenta estos consejos para elegir una buena plancha, además no olvides que Panasonic ofrece una amplia gama de planchas, entre ellas podemos encontrar la NI-M250TPZA la cual obtendrás un planchado efectivo y suave, además es ligera y fácil de usar para eliminar las arrugas de las prendas mientras están colgadas. No olvidemos que las planchas Panasonic las podemos encontrar en Mercado Libre, así que no esperes y adquiera la que más te agrada.
 
Para obtener mayor información de la amplia gama de productos y soluciones que provee Panasonic, solo debes visitar: www.panasonic.com/mx, así como seguir sus redes sociales en: Facebook PanasonicMx, Twitter @vivepanasonic, Instagram panasonicmexico y YouTube Panasonic México.
 
Acerca de Grupo Panasonic:
Siendo un líder global en el desarrollo de tecnologías y soluciones innovadoras para una amplia gama de aplicaciones en los sectores de electrónica de consumo, vivienda, automoción, industria, comunicaciones y energía en todo el mundo, Grupo Panasonic cambió a un sistema de empresa operativa el 1 de abril de 2022 con Panasonic Holdings Corporation actuando como sociedad gestora y ocho empresas posicionadas bajo su sombrilla. Fundada en 1918, el Grupo está comprometido a mejorar el bienestar de las personas y la sociedad y conduce sus negocios en base a principios fundacionales aplicados para generar nuevo valor y ofertar soluciones sostenibles para el mundo de hoy. El Grupo reportó ventas netas consolidadas de 6,698.8 mil millones de yenes para el año finalizado el 31 de marzo de 2021.
 
Dedicado a mejorar el bienestar de las personas, Grupo Panasonic está unido en proveer productos y servicios superiores para ayudarte a Live Your Best. Para conocer más acerca de Grupo Panasonic, visita: https://holdings.panasonic/global/

 

Los mayores lanzamientos de diciembre reciben DLSS y se lanza un nuevo driver Game Ready para 'Marvel's Midnight Suns' y 'Need For Speed Unbound'


 

 

La adopción de DLSS 3 se acelera continuamente, y este mes llega a los principales lanzamientos de diciembre, como Portal con RTX, The Witcher 3: Wild Hunt, Jurassic World Evolution 2 y otros. 

 

Los jugadores de GeForce deberían aprovechar el nuevo GeForce Game Ready Driver para Marvel's Midnight Suns y Need For SpeedUnbound para disfrutar de la mejor experiencia.

 

Game Ready para Marvel's Midnight Suns y Need For Speed Unbound

El nuevo controlador trae consigo la compatibilidad con más juegos DLSS, justo a tiempo para las vacaciones. Need For Speed Unbound se lanzó esta semana con una actualización de DLSS 3. Y Marvel's Midnight Suns se lanza el 2 de diciembre con NVIDIA DLSS 2 y efectos de trazado de rayos avanzados.

 

Y no hay que olvidar que NVIDIA ha reimaginado el emblemático videojuego de Valve, Portal, considerado por muchos como uno de los mejores videojuegos de todos los tiempos, con funciones gráficas avanzadas como el trazado de rayos completo, NVIDIA DLSS 3, NVIDIA Reflex y mucho más, para dar al juego un aspecto nuevo y sorprendente. Portal con RTX estará disponible como contenido descargable (DLC) oficial y gratuito para el clásico juego de plataformas el 8 de diciembre de 2022. 

 

El impulso de DLSS 3 se multiplica en diciembre

Los jugadores de GeForce se han portado bien este año y les espera un calcetín/bota lleno de DLSS 3, ya que los títulos más populares de las fiestas están repletos de tecnología NVIDIA.  Y, por supuesto, también grandes títulos de DLSS 2.  Aquí está la lista:

 

DLSS 3:

  • Need for Speed Unbound (que sale ahora con DLSS 3)

  • Warhammer 40.000 Darktide (ya está a la venta con DLSS 3 y ray tracing)

  • Portal con RTX (sale el 8 de diciembre con DLSS 3 y ray tracing completo)

  • Jurassic World Evolution 2 (se actualiza a DLSS 3 el 8 de diciembre)

  • The Witcher 3: Wild Hunt (actualizaciones a DLSS 3 yray tracing el 8 de diciembre)

 

DLSS 2:

  • Firefighting Simulator (ahora con DLSS 2)

  • Marvel's Midnight Suns (lanzamiento el 2 de diciembre con DLSS 2 y ray tracing)

  • Choo-Choo Charles (se lanza el 9 de diciembre con DLSS 2)

  • Blacktail (se lanza el 15 de diciembre con DLSS 2)

 

Bonificación de RTX en vacaciones:

Si buscas "NVIDIA" en el mercado de Minecraft del juego, obtendrás 15 alucinantes mundos de muestra patrocinados por NVIDIA. Minecraft con RTX recibe un regalo de elefante blanco de cuatro nuevos mundos con trazado de rayos el 6 de diciembre, ¡gratis! Entre ellos se encuentran:

 

  • Alien Encounter

  • El Templo de la Piedra Roja

  • El viaje de los espíritus

  • Las Islas del Capricho

 

Desde su lanzamiento, NVIDIA DLSS ha transformado los juegos, permitiendo a los desarrolladores crear juegos más detallados y envolventes que se ejecutan sin problemas en el hardware actual. Más de 250 juegos y aplicaciones publicados son compatibles, y cada mes ese número aumenta.

 

Ahora llega NVIDIA DLSS 3 y su nueva e increíble tecnología Optical Multi Frame Generation que multiplica el rendimiento, independientemente de que los cuellos de botella sean consecuencia de la CPU o la GPU.  DLSS 3 ya está disponible en 14 juegos y habrá más en diciembre. 

 

Más novedades y actualizaciones de Game Ready

El nuevo driver Game Ready añade la configuración óptima de GeForce Experience con un solo clic para:

  • Against the Storm

  • Coral Island

  • Evil West

  • Gotham Knights

  • Marvel's Spider-Man: Miles Morales

  • Sackboy: A Big Adventure

  • The Chant

  • Tower of Fantasy

  • UNDECEMBER

  • Victoria 3

  • Warhammer 40.000: Darktide

  • WRC Generations - The FIA WRC official Game

 

Acerca de los drivers Game Ready Drivers

Los drivers GeForce Game Ready ofrecen la mejor experiencia para tus juegos favoritos porque están ajustados con precisión en colaboración con los desarrolladores y probados exhaustivamente en miles de configuraciones de hardware de ordenadores de sobremesa y portátiles para obtener el máximo rendimiento y fiabilidad.

 

El programa de drivers Game Ready de NVIDIA se creó desde el principio como un método para proporcionar la mejor experiencia de juego posible. Este programa crea una sinergia con los desarrolladores de juegos, estableciendo una cadencia regular de intercambio de compilaciones de juegos y drivers previos al lanzamiento. Trabajamos juntos en la búsqueda de optimizaciones y la resolución de problemas, e iteramos las compilaciones en consecuencia para garantizar que tanto el juego, como el controlador Game Ready, ofrezcan la máxima calidad y rendimiento en el lanzamiento.

 

Por favor, compártelo con tus lectores.

 

Enlaces relacionados:

 

Artículo de GeForce.com sobre el controlador Game Ready Driver para Marvel's Midnight Suns y Need For Speed Unbound:

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/marvels-midnight-suns-game-ready-driver

 

 

Artículo de GeForce.com sobre el impulso de las RTX en diciembre:

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/december-2022-rtx-dlss-game-updates 

 

 

Detalles sobre los nuevos mundos de Minecraft con RTX en GeForce.com:

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/december-2022-rtx-dlss-game-updates  

 

 

Vídeos relacionados:

 

Marvel's Midnight Suns - Tráiler oficial de lanzamiento

https://www.youtube.com/watch?v=FuDT4SR5Us8 

 

Portal con RTX | Vídeo comparativo de NVIDIA DLSS 3 en 4K: 

https://www.youtube.com/watch?v=CAf1E7kCbMA 

 

Vídeo del estreno mundial de Portal con RTX:

https://www.youtube.com/watch?v=AZHBl5yWqJk 

 

Vídeo de los nuevos mundos de Minecraft con RTX:

https://www.youtube.com/watch?v=o4eH3G726Cw  

 

¿Qué es DLSS 3?' en You Tube:

https://youtu.be/pSiczcJgY1s

EL FUTBOL NOS VUELVE A UNIR Y SOLO VALE LA PENA, SI LO DISFRUTAS: MEMO OCHOA ESTELARIZA CAMPAÑA DE MICHELOB ULTRA



  • Junto con los íconos del futbol Christian Pulisic y Carli Lloyd, el arquero demuestra que se puede ser amigo, contrincante y aficionado dentro y fuera de la cancha.


  • Con esto, la marca de cerveza Premium celebra la fiesta más grande del futbol con una campaña que reúne a algunos de los jugadores más apasionados para recordarnos que solo vale la pena, si lo disfrutas.


Ciudad de México, 01 de diciembre de 2022.- Como cada cuatro años los mejores atletas del futbol se reúnen para celebrar la fiesta más grande de este deporte, y si algo caracteriza a esta afición, es la pasión que se vive en cada encuentro. Para recordarnos que ‘Solo vale la pena, si lo disfrutas’ Michelob Ultra ha reunido a los íconos del futbol Christian Pulisic, Carli Lloyd y al arquero mexicano Guillermo Ochoa, para demostrar que se puede ser amigo, contrincante y aficionado dentro y fuera de la cancha.


Bajo el lema ‘Rivalidad en la cancha, respeto fuera de ella’ la cerveza premium une a los jugadores para enfrentarse en un ‘futbolito’ y recordarnos que DISFRUTAR no es el final del juego, es parte de toda la experiencia.


Así lo detalla Inés Garza, Brand Manager de Michelob Ultra en México quien destaca “queremos mostrar que hasta los mejores jugadores viven nuestra filosofía, una que nos ha caracterizado desde siempre: Sólo vale la pena, si lo disfrutas. Los invitamos a un escenario que es natural para Michelob Ultra ¡un bar! Uno de los espacios donde el disfrute se relaciona con todos”.


Y es que, con el arquero mexicano ‘Memo’ Ochoa como protagonista del spot, la marca logra capturar la esencia del futbol: la pasión y el disfrute en cada jugada, la ‘garra’ para demostrar quién eres en cada movimiento y la amistad que nos une para disfrutar el partido.


Con esto en mente, la cerveza premium con todo el sabor y mini calorías, Michelob Ultra, de la mano del futbolista, celebran la fiesta del futbol “queremos hacer historia con uno de los jugadores que resurgen en cada partido internacional y que nos pone en el mapa de cada fiesta futbolera. Estamos muy contentos de unirnos para dejar en claro que en la cancha existe rivalidad, pero disfrutar es parte esencial del camino” destacó Inés.

Para conocer el spot protagonizado por Memo Ochoa visita el canal de YouTube de Michelob Ultra o da clic aquí. Además, puedes visitar las redes sociales de la marca para contenido especial.

#LiveFitLiveFun


Visita las redes sociales de Michelob ULTRA

FB: @MichelobUltraMx

YouTube: MICHELOB ULTRA Mx

Twitter: @MichelobUltraMx

Instagram: @michelobultramx

Sobre Michelob ULTRA

Introducida en 2002, Michelob Ultra es actualmente la marca de cerveza de más rápido crecimiento en los Estados Unidos por acción, y la cerveza número dos en la industria por ventas en dólares. Con sólo 95 calorías, 2.6 carbohidratos y sin sabores ni colores artificiales, es una cerveza ligera que celebra el estilo de vida activo y equilibrado de sus consumidores, que incluye tanto la forma física como la diversión. La elección de los granos de Michelob Ultra y el proceso de maceración prolongada logran un sabor refrescante con menos carbohidratos. Elaborada con los mejores ingredientes, Michelob Ultra refleja el compromiso de Anheuser-Busch con la calidad de la elaboración.


Acerca de Grupo Modelo:

Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 17 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.