martes, 8 de noviembre de 2022

Espacios médicos y hospitales que configuren un entorno cercano y de hogar, una de las principales tendencias inmobiliarias en el sector salud

 

  • El área de Proyectos y Desarrollos de JLL México expone algunas tendencias inmobiliarias y de construcción que se están presentando en el sector salud, en la etapa post covid.

 

  • Consultorios con mayor ventilación, iluminados y mobiliario flexible, que repliquen un escenario de hogar, son algunas de las tendencias principales.

 

 

Ciudad de México, a 3 de noviembre de 2022.- Los consultorios médicos y los centros hospitalarios en México y en el mundo están experimentando diversas reconfiguraciones de espacios. Algunos de estos cambios están priorizando el bienestar de los pacientes, generando ambientes de “hogar”, con espacios más amenos, menos rígidos y fríos. “Los despachos de arquitectura y de construcción, así como los proveedores de diversas especialidades, están cambiando algunos de sus diseños y especificaciones técnicas, utilizando materiales de vanguardia, con diseños más flexibles en mobiliario y en instalaciones, todo ello para dar respuesta a las nuevas necesidades del sector salud”.

 

Así lo señaló el Director Ejecutivo de Proyectos y Desarrollos de JLL México, Arturo Bañuelos, quien indicó que luego de la pandemia por Covid-19, el mundo ha cambiado y el sector salud es un ejemplo claro de ello. “La salud y el bienestar son temas centrales en las conversaciones entre constructores, diseñadores y gerentes de proyectos. Estamos transitando un momento clave en la historia de la humanidad, en donde hoy más que nunca el centro de cualquier tendencia está en las personas”. Por otra parte, el avance de la tecnología y la era digital en los espacios hospitalarios, genera ventajas como el reemplazo de los grandes equipos en los quirófanos, por otros más compactos y digitales. Estos cambios se reflejan generando espacios más cercanos, con salas quirúrgicas ahora con menos metros cuadrados de extensión.

 

En cuanto al mobiliario utilizado para el sector salud, la tendencia es el uso de materiales biodegradables y reciclados, con adaptaciones flexibles y que generen un entorno más amigable. Arturo Bañuelos señaló que la visión es eliminar la estructura fría y rígida de un consultorio y generar un entorno más cálido, más cercano, y con un ambiente más acogedor. “La tendencia va más allá de que el consultorio se vea estético, sino que ahora se adapta mobiliario para generar escenarios más amenos para una consulta médica, donde se rompe la estructura del medio detrás del escritorio, y entra más en contacto con el paciente, además de tener accesorios que brinden más comodidad tanto para el paciente como para la familia que lo acompaña.

 

Cabe destacar que JLL a través de su área de Proyectos y Desarrollos, se encuentra colaborando en algunos proyectos en los que se están aplicando algunas de las tendencias anteriormente señaladas. Estos proyectos, cuentan con características que buscan impulsar al sector salud, a través del uso de diversas herramientas tecnológicas, pero además, que sean espacios médicos más amigables acortando la distancia entre médico y paciente.

 

Arturo Bañuelos, indicó que para el área de Proyectos y Desarrollos de JLL, colaborar en el desarrollo de diversos proyectos de salud está resultando una oportunidad única para implementar la experiencia que la firma tiene en proyectos en este sector. “Es fundamental que como Gerentes de Proyecto, conozcamos las tendencias que se presentan en términos de diseño y de arquitectura aplicadas al sector salud, y que coordinemos todos estos eslabones para generar hospitales con los más altos estándares de calidad”.

 

 


Melómanos mexicanos adquieren mercancía de sus artistas favoritos en línea

 


  • Vinilos, accesorios decorativos de los artistas y playeras con los artículos más comprados por los melómanos mexicanos. 
  • El 72% de las compras en la categoría de música dentro de Tiendanube se realizan desde Jalisco.
  • El ticket promedio de la categoría de música es de 734 pesos.

Ciudad de México, 08 de noviembre de 2022.- Durante la pandemia, una de las industrias que se vio más afectada fue la del entretenimiento pues el teatro y los conciertos tuvieron que ser pausados durante varios meses. Si bien es cierto que algunas producciones encontraron en el streaming una forma de poder estar cerca del público, la realidad es que la gran mayoría de la industria, sobre todo las grandes producciones mundiales como las de festivales de música, tuvieron que esperar durante dos años para poder regresar. Para todos los melómanos, la experiencia de vivir un concierto en vivo es única, pero la industria no estaría completa sin toda la mercancía y productos que existen a la par: ediciones especiales de discos, playeras de las giras mundiales, los vinilos clásicos, revistas donde los artistas son portada, por mencionar algunos; y el comercio electrónico ha sido un gran aliado para llevar todos estos productos a los amantes de la música. “En Tiendanube hemos visto en estos años la consolidación de los negocios enfocados en la música, donde la parte nostálgica juega un papel importante pues la venta de vinilos clásicos ha ido creciendo. Sabemos que México es un mercado importante a nivel mundial para la música, no por nada tenemos a lo largo del año distintos festivales musicales para todos los gustos así como giras mundiales de artistas reconocidos a nivel internacional, por lo que nos da gusto que emprendedores mexicanos vean en esta industria una oportunidad de desarrollo de negocio” comentó Gerzayn Gutiérrez, Head of Brand & Communication para Tiendanube México. Datos de Tiendanube, la plataforma de comercio electrónico que ha digitalizado a más de 100,000 tiendas en América Latina, indican que los productos más vendidos en línea en los negocios enfocados de música son los vinilos, accesorios decorativos de los artistas y playeras. El ticket promedio de la categoría es de 734 pesos, y aunque durante 2022 el mes de mayor venta ha sido junio, se espera que se repita el patrón del 2021, donde el último trimestre del año reflejó las mayores ventas. Las redes sociales juegan un papel importante para la venta en línea de la categoría ya que 69% de las compras se hacen mediante ellas; seguido por un canal director en el 21% de los casos y 10% a través de un buscador. Sobre el método de pago, el más utilizado es la tarjeta de crédito con el 47% de las ventas, seguido de pago personalizado (27%) y en tercero el pago en efectivo (18%). Mientras que en términos de apps de pagos más utilizados en la categoría destaca el uso de Mercadopago en 48% de las compras, seguido de Paypal en 25% de las transacciones. El principal método de envío es el personalizado, el cual se utiliza en el 72% de las compras. Destaca que el 25% de las compras se hacen con envío gratis. Así que ahora que está por realizarse uno de los principales festivales musicales en el país, o simplemente para consentir a tu melómano interior, las ventas en línea son una gran opción para adquirir la mercancía de tu artista favorito. 

Desde contratistas externos hasta los trabajadores de fábrica deben contribuir a prevenir accidentes


·         Equilibrando cultura y responsabilidad: ¿Cómo crear una formula justa?

“Todos cometemos errores porque somos humanos. No queremos culpar a las personas por cada error, pero tampoco queremos vivir en un mundo en el que nadie sea responsable de su propia seguridad”, indicó Larry Wilson, autor de SafeStart y moderador del panel de expertos de Medio Oriente, India y Asia,  SafeConnection.

Esto plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo encontrar un equilibrio entre los dos? ¿Y cómo hacerlo justo?, para ayudar a superar este desafío, muchas empresas han adoptado reglas "salvavidas" o "reglas de oro" que tienen un componente de tolerancia cero. Entonces, en este tema particular de las discusiones del panel de expertos SafeConnection, Wilson investigó si algunos de los principales expertos adoptaron este tipo de política, cómo funcionó y qué más se debe hacer.

Comencemos con las reglas que salvan vidas, ya sea que se llamen "salvavidas" o "reglas de oro". En nuestra discusión, todos los expertos afirmaron que tenían algo así. Ian Thorpe, vicepresidente de salud y seguridad de HPCL Mittal Energy Limited, cree firmemente en ellas. El primer proyecto en el que trabajó su compañía fue la construcción de una refinería de petróleo de $ 4 mil millones en Bathinda, India.

“Primero implementamos un programa de tolerancia cero [con respecto a las reglas para salvar vidas], ya que era necesario en ese momento. Obtuvimos buenos resultados y redujimos las lesiones”, compartió. "Este tipo de acción le dará un buen nivel de seguridad, pero no un óptimo nivel de seguridad".

El problema que Thorpe tiene, junto con muchos otros expertos, es que con un enfoque de tolerancia cero, con demasiada frecuencia, la culpa no recae donde debería. “No siempre es culpa de los colaboradores. Muchas veces es del sistema”, agregó la Dr. Praveena Dorathi (Jefe de EHS en JLL West Asia).

En otras palabras, si usted desea evitar que esto suceda nuevamente, debe comprender por qué un colaborador podría haber infringido una regla. Según Arun Subramanian, jefe de EHS en Coromandel, el error humano puede ser un error o una infracción.

“El error es una desviación no intencional de las prácticas de seguridad. El no cumplir con la regla es intencional. Aquí es donde usted debe introducir las reglas de oro, y verificar si se trata de una violación de rutina, una violación situacional o una violación excepcional", explicó. David Bianco, gerente global del programa SafeStart en Epiroc, diferencia estos errores de manera similar, clasificándolos como “abiertos, encubiertos o simplemente humanos”.

 

 

Efectivamente, esta es la base de la que debe derivarse la consecuencia, en lugar de atribuir culpas superficialmente. “Hay que curar la enfermedad, no solo los síntomas”, dice Ian Thorpe.

Para Bianco, se necesita más diálogo para comprender cuáles son los impulsos del comportamiento abierto o encubierto.

“Esto puede integrarse en el proceso de una falla del sistema. Al final del día, si no hacemos nada, seguirán ocurriendo por complacencia y hábitos”. Entonces, como sugirió Alex Carnevale, presidente de Dynacast International, una política de tolerancia pura es, en realidad, el camino más fácil para un líder. “El trabajo duro es tomar una decisión racional, consistente y basada en hechos de una manera que aporte coherencia a la organización”.

¿Sus reglas son claras?

De hecho, la consistencia y la coherencia surgieron como dos temas comunes en todos los paneles de discusión. Para Peter Batrowny, presidente y CEO de PB Global EHS, Inc., en América del Norte, es necesario tener muy claro cuáles son las expectativas. “Esto es algo en lo que las organizaciones no siempre son buenas. Podemos llegar a las reglas de oro, pero ¿son claras estas reglas de oro?”, preguntó.

El lenguaje ambiguo también puede causar muchos problemas, al igual que las "reglas ocultas". Para ilustrar, Batrowny dio el ejemplo de un colaborador que soluciona un atasco en una máquina sin seguir el procedimiento LOTO adecuado para mantener la línea en movimiento.

Si nadie resultó herido, en muchos casos el colaborador podría no solo salir impune, sino ser elogiado por asumir ese riesgo, o todo el turno podría ser elogiado por romper un récord de producción. “Esto se convierte en una especie de recompensa informal. Pero si alguien sale lastimado, empezamos a hablar de culpa, y ese es el tipo de inconsistencia que hace que sea muy difícil ser justo”.

Larry Wilson citó un ejemplo en un aserradero donde presenció que esto sucedía. “Tenían una política de tolerancia cero en el bloqueo. Y recuerdo que el supervisor me miró y dijo: '¿No puede esperar? Estamos trabajando en un día récord´”. Como dijo Alex Carnevale: “Si esto está sucediendo y, como líderes, no lo corregimos, entonces sancionamos ese comportamiento, aprobamos que vuelva a suceder, lo pensemos o no”.

Además de asegurar que las reglas sean conocidas, los expertos reiteran la importancia de que todos sepan por qué ellas están allí. “Usted puede conversar con las personas sobre las reglas, pero si alguien realmente entiende el por qué, entonces comienza a ser coherente y consistente”, señaló Carnevale. En la visión de Wilson, parte de la importancia del por qué se olvida o, de alguna forma, se hace menos prominente que el aspecto disciplinar.

“Las personas quieren saber las consecuencias y aclararlas en lugar del por qué, y entender cuán importantes son cosas como no caminar entre los vagones, LOTO, entrada en espacios confinados. Para todas estas cosas que salvan vidas, el por qué existente detrás de ellas es más importante que la disciplina de lo que sucederá después”.

Entonces, si usted va a implementar reglas que salvan vidas, una recomendación que todos los panelistas consideran fundamental, es comunicar su importancia subyacente para crear la claridad necesaria sobre cuáles son las expectativas y por qué.

 

 

 

 

La responsabilidad es de todos

Comunicar todo esto, sin embargo, puede ser más fácil decirlo que hacerlo. Para la Dra. Praveena, un gran desafío es llegar a su fuerza laboral altamente descentralizada.

Explicó que el canal de comunicación correcto para un grupo al que está tratando de llegar puede no ser el mismo para todos. Ian Thorpe también expresó este sentimiento y dijo que una de sus grandes lecciones fue que "no es solo una cultura, cada cultura necesita un método diferente para lidiar con eso".

Por ejemplo, su empresa tiene sus propios colaboradores, contratistas regulares y luego contratistas por proyecto. Explicó que este último grupo puede requerir de un enfoque que sea más enérgico, pero en su opinión, recompensar lo positivo es mucho mejor que un enfoque autoritario. “Usando incentivos y recompensas, usted puede descubrir lo que es 'bueno' y mostrarlo a los contratistas, porque a veces, simplemente, ellos no lo saben”, señaló.

Una recomendación de Arun Subramanian es modelar el comportamiento de sus colaboradores que desea ver en sus contratistas. “Cuando sus propios colaboradores no siguen los procedimientos, usted no puede esperar que los contratistas lo hagan. Entonces, primero dé el ejemplo internamente y haga que sus contratistas sigan este ejemplo”.

Al final, todo se resume a generar confianza en toda la organización, desde la alta gerencia hasta los colaboradores en la línea de producción.

Como dijo David Bianco, “se reduce a 'si haces lo correcto, nosotros haremos lo correcto'”. La responsabilidad, según Alex Carnevale, puede considerarse como un gerente que obliga a las personas a cumplir las reglas. Pero también puede ser “las personas siendo responsables de sí mismas, del negocio y de los demás; este es un verdadero valor y, en última instancia, nos lleva a un lugar mucho mejor”.

Además, no es trabajo exclusivo de los líderes garantizar que haya claridad sobre las expectativas, que las expectativas estén alineadas con los valores de la organización y que existan canales de retroalimentación y sistemas de medición funcionales. En pocas palabras: consistencia, coherencia y comunicación. “Si todo esto está en su lugar”, dice Carnevale, “entonces la responsabilidad debe fluir”.

PUNTOS CLAVE

·         Para superar el desafío de encontrar un equilibrio entre la cultura justa y la responsabilidad, muchas empresas adoptan reglas “salvavidas” o “reglas de oro” que tienen un componente de tolerancia cero.

·         Estas reglas ayudan a lograr buenos niveles de seguridad, pero no un óptimo nivel de seguridad.

·         El problema de la tolerancia cero es que, con demasiada frecuencia, la culpa no recae donde debería. No siempre es culpa de los colaboradores, puede ser del sistema.

·         Es necesario saber cómo diferenciar un error humano de una violación de la regla.

·         El liderazgo debe tomar decisiones racionales, consistentes y basadas en hechos; de lo contrario, los problemas seguirán ocurriendo, ya sea por complacencia o por hábito. Si los líderes no actúan, están aprobando estos comportamientos.

·         Además, las reglas deben ser claras para toda la organización, sin lenguaje ambiguo ni “reglas ocultas”.

·         Los colaboradores deben entender por qué existen las reglas y por qué son importantes.

·         Todos son responsables de prevenir accidentes, desde los líderes hasta los colaboradores de planta. Esto también incluye contratistas regulares y contratistas por proyectos.

·         Y una buena forma de comunicar las reglas a todos es modelar el comportamiento de los colaboradores, para que los contratistas sigan su ejemplo.

Cada día se registran 11 víctimas mortales por accidentes de tránsito en México

 

En el marco del día mundial en Recuerdo de las víctimas de los accidentes de tránsito, HelloSafe comparte un nuevo informe sobre las estadísticas de accidentes viales en México en los últimos años, así como el dato de las víctimas mortales y heridos. Entre estos datos destacan los siguientes:

24%
de las personas involucradas en accidentes de tránsito resultan heridos.

11 víctimas mortales
es el saldo promedio de los accidentes de tránsito.

34%  

de los accidentes de tránsito están relacionados con bebidas alcohólicas.



HelloSafe es una plataforma innovadora de comparación de productos financieros (seguros, créditos e inversiones). Con una tecnología patentada y poderosa, HelloSafe ofrece a los mexicanos la oportunidad de comparar productos de inversión con tan solo unos clics para poder tomar la mejor decisión de compra y así contribuir a su salud financiera.

EL MIÉRCOLES TENDRÁ EL PLENO DE LA SALA SUPERIOR DEL TFJA SU 39 SESIÓN PÚBLICA



  • La Primera y Tercera secciones lo harán hoy y la Segunda sesionará el jueves



La sesión pública número 39 del año en curso del Pleno de la Sala Superior del ión píublica a dist 12:00 horas,

Sala Suoerior del Tribunal federal de Justicia Adminisrativa tendrésié´´Tribunal Federal de Justicia Administrativa, tendrá lugar el miércoles 9 de noviembre. En cuanto a las tres secciones que también integran la Sala Superior, éstas sesionarán durante las siguientes fechas y horarios, con acceso libre del público vía internet

  • Tercera Sección de la Sala Superior: martes 8 de noviembre a partir de las 11:00 horas.

  • Primera Sección de la Sala Superior: martes 8 de noviembre a partir de las 12:00 horas.

  • Pleno de la Sala Superior: miércoles 9 de noviembre a partir de las 12:00 horas.

  • Segunda Sección de la Sala Superior: jueves 10 de noviembre a partir de las 12:00 horas.


El contenido de las órdenes y notas que se resolverán en las fechas y horas citadas puede ser consultado en el portal web del Tribunal, sección: Acuerdos/Sala Superior/Órdenes y Notas/ noviembre.


(Para más información y presenciar las sesiones en vivo, ingresar a: www.tfja.gob.mx, recuadro: “Sesiones a distancia del TFJA”.)

Ahorros en casa que no solo serán económicos sino "ecofriendly”


 

  •   Ahorrar energía dentro del hogar permite reducir nuestra huella energética.
  • Algunos dispositivos de ahorro muestran sus beneficios desde el primer día

 

Ciudad de México, noviembre de 2022.- El consumo energético es una de las grandes problemáticas que enfrenta el medio ambiente. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) señaló que en 2021 las emisiones mundiales de dióxido de carbono relacionadas con la energía aumentaron un 6 % y alcanzaron los 36,300 millones de toneladas, su nivel más alto de la historia. A través de varios dispositivos, el internet de las cosas y la inteligencia artifical se puede eficientar el uso de energía en el hogar.

 

“Hoy en día es común que en los hogares se introduzcan tecnologías inteligentes enfocadas en el cuidado ambiental; de hecho, muchos edificios y nuevas construcciones están equipados con este tipo de elementos (luces led, sensores de movimientos, etc.)”, comenta Karla González Montoya, Marketing B2C Manager de Inmuebles24.

 

Siempre hay acciones con las que se puede contribuir a disminuir nuestra huella ambiental. En Inmuebles24 te contamos qué puedes hacer en casa.

 

¿Cómo ahorrar energía en casa?

Existen dispositivos electrónicos que se conectan con los electrodomésticos de una vivienda y envían sus datos de consumo a una plataforma en la nube. Con este estimado de los patrones de gasto de una casa es posible que sus habitantes reciban notificaciones, tablas y gráficos sobre su huella eléctrica. Algunas opciones de dispositivos son:

 

  • Control de encendido y apagado a distancia: Sistema de control que permite encender o apagar los dispositivos electrónicos de forma rápida y sencilla desde un smartphone, para lo cual hay que instalar una app para su uso.

 

  • Sensor de movimiento PIR: Detector de encendido y apagado por presencia o PIR (Passive Infra Red, por sus siglas en inglés). Estos artefactos incluyen un detector de movimiento por infrarrojos y pueden instalarse fácilmente en las propias lámparas o bombillas o bien situarse en un lugar estratégico de la estancia con un sensor independiente.

 

  • Cargadores solares: Utilizan la energía solar para cargar las baterías de todos los dispositivos portátiles: teléfonos móviles, tabletas, computadoras portátiles, etc. Permiten ahorrar dinero al no necesitar de la tema de corriente, y al mismo tiempo aprovechan la energía que brinda el medio ambiente.

 

  • Monitor de electricidad: Estos medidores evalúan en tiempo real el consumo de los aparatos eléctricos del hogar, indica qué electrodomésticos o dispositivos generan más consumo y dan recomendaciones sobre la reducción del gasto dependiendo del tipo de uso en cada uno de ellos. Generan ahorros de entre el 10% y el 15%.

 

  • Termostatos inteligentes: Aprenden las preferencias de los habitantes de la casa y detectan si hay gente o no para adecuar el gasto de energía. Su precio puede ser un poco elevado, pero se compensa en pocos meses de uso, ya que el ahorro será notorio desde el primer día.

 

 

______________________ 

 

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de inmuebles líder en México donde se encuentra la mayor cantidad de: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 es parte del grupo QuintoAndar, la plataforma de bienes raíces líder en Latinoamérica. www.inmuebles24.com

Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa Julio de 2022




El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

En julio de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Baja California Sur, Oaxaca, Puebla y Guanajuato.

En julio de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los crecimientos más significativos en su producción industrial a tasa anual, en términos reales, fueron: Baja California Sur, Hidalgo, Nayarit, Chiapas, Puebla y Tabasco.

Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los ascensos reportados en Hidalgo, Nayarit, Chiapas, Baja California Sur, Querétaro y Tabasco. En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron las alzas en Morelos, Yucatán, Nayarit, Quintana Roo y Guerrero. En Construcción, los avances más relevantes ocurrieron en Hidalgo, Baja California Sur, Querétaro, Chiapas y Tabasco. En las Industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Puebla, Quintana Roo, Hidalgo, Chiapas y Sonora.