martes, 8 de noviembre de 2022

Informe Veeam: empresas aumentan su protección de datos en la nube

  El Informe de tendencias de protección en la nube de Veeam para 2023 identificó aquello que está impulsando a los líderes de IT a cambiar las estrategias, los roles y los métodos relacionados con la producción y la protección de las cargas de trabajo alojadas en la nube.

Veeam Software realizó el informe Tendencias de Protección en la Nube de Veeam 2023, sobre  cuatro soluciones claves como escenarios de servicios: infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS), software como servicio (SaaS) y copia de seguridad y recuperación ante desastres como servicio (BaaS/DRaaS).

El mismo reveló que las empresas están encontrando necesario proteger sus entornos SaaS. Por mencionar un ejemplo. Alrededor del 90% de los clientes de Microsoft 365 que fueron encuestados utilizan medidas complementarias, en lugar de depender únicamente de las capacidades de recuperación integradas.

El Informe de tendencias de protección en la nube de Veeam 2023, nacido del Informe anual de tendencias de protección de datos de Veeam, es el resultado de una empresa de investigación externa que encuestó a 1.700 líderes de IT imparciales de 7 países (EE. UU., Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, Australia y Nueva Zelanda) sobre su uso de servicios en la nube en escenarios de producción y protección para ofrecer la vista única más grande de la trayectoria de las estrategias híbridas en la empresa de IT moderna en el panorama digital de la nube en la actualidad. El amplio estudio de mercado se llevó a cabo para comprender las diversas perspectivas sobre las responsabilidades y metodologías relacionadas con la operación y protección de las cargas de trabajo alojadas en la nube, y las consideraciones al usar la protección de datos basada en la misma.

El informe revela algunos puntos destacados:

• Si bien las nuevas cargas de trabajo de IT se lanzan en la nube a un ritmo mucho más rápido que las cargas de trabajo antiguas que se retiran del centro de datos, un sorprendente 88% trajo cargas de trabajo en la nube de regreso a su centro de datos por una o más razones, entre las que se incluyen desarrollo, optimización de costo/rendimiento, y recuperación ante desastres.
• Dado que la ciberseguridad (incluido el ransomware) continúa siendo una preocupación crítica, las estrategias de protección de datos han evolucionado y la mayoría de las organizaciones están delegando responsabilidades de respaldo a especialistas, en lugar de exigir que cada propietario de la carga de trabajo (IaaS, SaaS, PaaS) proteja sus propios datos. La mayoría de los respaldos de las cargas de trabajo en la nube ahora los realiza el equipo de respaldo y ya no requieren la experiencia o la carga adicional de los administradores de nube.
• Actualmente, el 98 % de las organizaciones utilizan infraestructura alojada en la nube como parte de su estrategia de protección de datos. Se percibe que DRaaS supera los beneficios tácticos de BaaS al proporcionar experiencia en la planificación, implementación y prueba de continuidad empresarial y recuperación ante desastres (BCDR). La experiencia es reconocida como un diferenciador principal por los suscriptores que eligen su proveedor de BaaS/DRaaS, en función de la perspicacia comercial, los arquitectos técnicos de recuperación de IT y la asistencia operativa en la planificación y documentación de las estrategias de BCDR.
• Desafortunadamente, como suele ser el caso de las nuevas arquitecturas alojadas en la nube, algunos administradores de PaaS suponen incorrectamente que la durabilidad nativa de los servicios alojados en la nube alivia la necesidad de backups: el 34 % de las organizaciones aún no realiza copias de seguridad de sus recursos compartidos de archivos alojados en la nube y el 15 % no realiza backups de sus bases de datos alojadas en la nube.
“La creciente adopción de herramientas y servicios basados ​​en la nube, intensificada por el cambio masivo al trabajo remoto y los entornos de trabajo híbridos actuales, pone de relieve las estrategias híbridas de IT y protección de datos en todas las industrias”, dijo Danny Allan, CTO y vicepresidente sénior de Estrategia de producto en Veeam. “A medida que las amenazas de seguridad cibernética continúan aumentando, las organizaciones deben mirar más allá de los servicios de respaldo tradicionales y desarrollar un enfoque útil que se adapte mejor a sus necesidades comerciales y estrategia de nube. Esta encuesta muestra que las cargas de trabajo continúan moviéndose de manera fluida desde los centros de datos a las nubes y viceversa, así como de una nube a otra, lo que crea aún más complejidad en la estrategia de protección de datos. Los resultados de esta encuesta muestran que, si bien las empresas de IT modernas han logrado avances significativos en la nube y la protección de datos, aún queda trabajo por hacer”.
Software como servicio (SaaS):
El 90% de las empresas se dieron cuenta de que necesitan hacer copias de seguridad de Microsoft 365. El informe reveló que solo 1 de cada 9 organizaciones no protegen sus datos con Microsoft 365.
Las estrategias de protección de datos han evolucionado en estos últimos años, y el ransomware continúa siendo una problemática para las empresas, la mayoría no exigen que cada propietario de la carga de trabajo (IaaS, SaaS, PaaS) proteja sus propios datos, sino que están acudiendo a especialistas.
Infraestructura como servicio (IaaS): si bien organizaciones de diversos tamaños ahora adoptan arquitecturas de nube híbrida, no es un camino de ida a la nube lo que reduce la importancia del centro de datos moderno.
• El 30 % de las cargas de trabajo alojadas en la nube procedían de estrategias de «Nube Primero», en las que las nuevas cargas de trabajo se inician en las nubes a un ritmo mucho más rápido que las cargas de trabajo antiguas que se desmantelan en el centro de datos.
• El 98 % de las organizaciones utilizan infraestructura alojada en la nube como parte de su estrategia de protección de datos, incluidos los niveles de almacenamiento en la misma, la infraestructura en la nube como su sitio de recuperación ante desastres o el uso de proveedores BaaS/DRaaS.

• El 88% de las organizaciones trajeron cargas de trabajo de la nube a su centro de datos por una o más razones (desarrollo, optimización de costo/rendimiento o recuperación ante desastres)  — lo que destaca la necesidad de estrategias de protección de datos para 2023 a fin de garantizar la coherencia. protección y la capacidad de migrar, a medida que las cargas de trabajo se mueven del centro de datos a la nube, de la nube al centro de datos o de una nube a otra nube.

• La mayoría de los respaldos de las cargas de trabajo en la nube ahora los realiza el equipo de respaldo y ya no requieren la experiencia especializada o la carga adicional de los administradores de la nube. Sin embargo, aunque casi todas las organizaciones reconocieron tener mandatos normativos a largo plazo, solo la mitad de las organizaciones conservan copias de seguridad de sus datos en la nube incluso durante un año.
Plataforma como servicio (PaaS): si bien la mayoría de las organizaciones inicialmente «elevan y cambian» los servidores del centro de datos a IaaS, la mayoría está de acuerdo en que ejecutar escenarios de IT fundamentales, como archivos compartidos o bases de datos, como servicios nativos en la nube es el futuro para cargas de trabajo de IT maduras:
• El 76 % ejecuta servicios de archivos en servidores alojados en la nube y el 56 % ejecuta recursos compartidos de archivos administrados desde AWS o Microsoft Azure
• El 78 % ejecuta bases de datos en servidores alojados en la nube y el 65 % ejecuta bases de datos administradas desde AWS o Microsoft Azure
Copia de seguridad y recuperación ante desastres como servicio (BaaS/DRaaS): casi todos los entornos de IaaS/SaaS también utilizan servicios en la nube como parte de su estrategia de protección de datos de alguna forma.
• El 58 % de las organizaciones utiliza respaldo administrado (BaaS) en comparación con el 42% que utiliza almacenamiento en la nube como parte de su solución de protección de datos autoadministrada. De especial interés, casi la mitad (48 %) comenzó con el almacenamiento en la nube autogestionado, pero finalmente cambió a BaaS.
• Casi todas las organizaciones (98%) afirman utilizar los servicios en la nube como parte de su estrategia de protección de datos, aunque eso varía desde el almacenamiento en la nube como repositorio hasta los servicios completos de BaaS o DRaaS.
• BaaS se busca principalmente para obtener eficiencias operativas y económicas, así como para garantizar la capacidad de supervivencia de los datos frente a desastres y ataques de ransomware. Cabe destacar que BaaS ya no se ve como el » asedio de  de cintas» que ofrecían los primeros expertos y, las organizaciones afirman que casi el 50 % de sus datos aún se almacenan en cintas durante su ciclo de vida, independientemente del uso que hagan de los servicios de protección de datos basados ​​en la nube.
• Se percibe que DRaaS supera los beneficios tácticos de BaaS al proporcionar experiencia en planificación, implementación y prueba de BCDR. La experiencia se percibe como un diferenciador principal por parte de los suscriptores que eligen su proveedor de BaaS/DRaaS, en función de la perspicacia comercial, los arquitectos técnicos de recuperación de IT y la asistencia operativa en la planificación y documentación de las estrategias de BCDR.
Este informe dista mucho al del año pasado. Los clientes consideran cada vez más subcontratar sus copias de seguridad y obtener un nivel de servicio de administración «llave en mano» o «guante blanco», en lugar de que el personal interno de IT continúe administrando la infraestructura proporcionada por BaaS.

 

Facebook Meta prepara un plan de despidos masivos

 

Meta, la casa matriz de Facebook, prevé despedir a miles de empleados a partir de esta semana, informó la prensa estadounidense el domingo, cuando varias empresas de tecnología han cesado efectivos en respuesta a la crisis económica.

El diario The Wall Street Journal, citando a personas familiarizadas con el tema, informó que los despidos podrían afectar a “muchos miles” de empleados de Meta y que el recorte de personal sería anunciado el miércoles.

Al 30 de septiembre, Meta contaba en su plantilla con unos 87.000 empleados en todo el mundo en sus diferentes plataformas, que incluyen los sitios de redes sociales Facebook e Instagram, así como la plataforma de mensajería Whatsapp.

Tras la reciente publicación de decepcionantes resultados trimestrales, el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, dijo que el personal de la empresa no aumentaría para fines de 2023 y que incluso podría disminuir ligeramente.

El beneficio del grupo se contrajo un 52% en el tercer trimestre de 2022, hasta 4.395 millones de dólares. Estos números suponían la segunda caída trimestral de los ingresos de su historia.

Ver más: Elon Musk: Despido masivo de los empleados de Twitter por correo electrónico

Si bien la facturación ascendió a 27.714, un 4% menos que en el mismo periodo del año anterior, las cuentas provocaron un desplome bursátil, desencadenando la pérdida de la cuarta parte de su valor en Bolsa, al caer un 24,56%. Y eso supuso perder en un solo día unos 89.000 millones de dólares.

Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de la compañía, ya había pedido paciencia a los inversores al afirmar que los esfuerzos de Meta y su desarrollo del metaverso tardarían aproximadamente una década en despegar por completo. Y hace semanas anunció, coincidiendo con la presentación de resultados, que en el próximo año la empresa será muy selectiva con sus objetivos.

“En 2023, vamos a centrar nuestras inversiones en un pequeño número de áreas de crecimiento de gran prioridad. Eso significa que algunos equipos de trabajo crecerán significativamente, pero la mayoría se mantendrán estables o se reducirán durante el próximo año. En conjunto, esperamos terminar 2023 con el mismo tamaño, o incluso una organización ligeramente más pequeña que la actual”, concedió.

“Aunque nos enfrentamos a retos a corto plazo, los fundamentos están ahí para volver a un mayor crecimiento de los ingresos. Nos acercamos a 2023 con un enfoque en la priorización y la eficiencia que nos ayudará a navegar por el entorno actual y emerger como una empresa aún más fuerte”, insistió el presidente de la empresa.

La acción del grupo californiano cayó un 24,56% al día siguiente en Wall Street.

En un año, Meta perdió cerca de 600.000 millones de dólares en capitalización bursátil.

Como parte de las acciones de supervisión y vigilancia que se realizan en la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, un hombre fue detenido por efectivos adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad

 

TARJETA INFORMATIVA

 

Como parte de las acciones de supervisión y vigilancia que se realizan en la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, un hombre fue detenido por efectivos adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México en posesión de aparentes sustancias enervantes.

 

La detención tuvo lugar en la estación  Guerrero, ubicada en el cruce de Eje 1 Norte y la calle Zarco en la colonia Guerrero,  la alcaldía Cuauhtémoc, lugar en el que oficiales de la PBI realizaban sus funciones de prevención y vigilancia.

 

El implicado fue detenido y tras informarle el motivo de su detención y de leerle su cartilla de derechos de ley fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, en donde se determinará su situación jurídica.

EFECTIVOS DE LA SSC, EN COORDINACIÓN CON SEMOVI, IMPLEMENTARON UN DISPOSITIVO DE REVISIÓN DE MOTOCICLETAS EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA


 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito y la Subsecretaria de Control de Tránsito, en coordinación con la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), implementaron un dispositivo de revisión de motocicletas en calles de la colonia Chinampac de Juárez, alcaldía Iztapalapa.

 

Como parte de las acciones para evitar accidentes, oficiales de esta dependencia establecieron un dispositivo integral para la revisión de motocicletas, en el cruce de la avenida Marcelino Buen Día Eje 5 y Periférico, en el cual diversas autoridades realizaron detenciones de motociclistas infractores, especialmente a los que circulaban sin casco.

 

Asimismo, se realizó la detención de unidades con sobrecupo o con menores de edad a bordo de las motocicletas, esto para concientizar a la ciudadanía que se desplaza en estos vehículos.

 

Como resultado del dispositivo, se revisaron un total de 853 motocicletas, de las cuales se aplicaron 58 infracciones, 29 garantías y 37 fueron remitidas a un depósito vehicular, también se entregaron 34 amonestaciones, 800 trípticos y se dieron 399 pláticas a los conductores.

 

La SSC reitera su compromiso de atender las denuncias ciudadanas en materia de vialidad para garantizar el libre tránsito vehicular y peatonal en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, por ello pone a disposición de la ciudadanía el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS), 5552089898, la cuenta oficial de Twitter @UCS_CDMX y la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía”, donde se puede solicitar apoyo en materia de seguridad, vialidad y denuncia.

Afinan Agricultura e industria porcina estrategia de regionalización zoosanitaria


 

  • ​Las medidas engloban una serie de acciones dirigidas a garantizar el estatus sanitario de una o varias zonas del territorio nacional ante una emergencia zoosanitaria.
  • ​La ventaja de la regionalización es que ante un brote de la enfermedad en cualquier región, el resto de los centros de producción porcícola podrían seguir comercializando sus productos.
  • ·​El 78 por ciento de la producción porcina nacional se concentra en cinco entidades: Jalisco, Sonora, Yucatán, Puebla y Guanajuato.
Como parte del plan que opera la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para prevenir la entrada y diseminación de la peste porcina africana (PPA) al país, especialistas de salud animal afinan con la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) una estrategia de regionalización con el fin de establecer territorios libres de la enfermedad para que, en caso de que ingresara, se mantenga el comercio internacional de las zonas no afectadas.

El plan se ajusta a los lineamientos y recomendaciones que establece la Organización Mundial de Comercio (OMC), en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el cual subraya que los gobiernos deben reconocer regiones situadas en su territorio, como fuentes seguras para la exportación de mercancías agroalimentarias, y de esta manera evitar que, ante la presencia de una plaga o enfermedad, se apliquen restricciones todo el país.

Con este esquema, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la industria organizada buscan proteger a las diferentes regiones porcícolas, las cuales se ubican principalmente en las zonas sur-sureste (Yucatán), centro-golfo (Puebla y Veracruz), centro-occidente (Jalisco, Guanajuato y Michoacán) y noroeste (Sonora), que en conjunto producen 78 por ciento de cárnicos de cerdo.

Esto implica que si el Senasica detectara un brote de la enfermedad en cualquier región el resto de los centros de producción porcícola podrían seguir comercializando sus productos, con la condición de cumplir ciertos lineamientos que establecería el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

El director de Campañas Zoosanitarias del Senasica, Gabriel Ayala Borunda, detalló que la regionalización engloba una serie de acciones dirigidas a garantizar el estatus sanitario de una o varias zonas del territorio nacional ante una emergencia zoosanitaria a través del análisis de ciertos factores como las condiciones naturales, la situación geográfica, las barreras legales como los límites estatales o entre países y los patrones de comercialización de cerdos.

Subrayó que, en la mayoría de las regiones porcícolas del país, se cuenta con fortalezas para enfrentar la presencia de una enfermedad exótica, como la PPA, por lo que es factible utilizar la estrategia de regionalización para mantener abiertos los mercados nacionales e internacionales.

En ese sentido, el trabajo que desarrolla actualmente la Dirección General de Salud Animal con la industria porcícola es fundamental para complementar las acciones preventivas, proteger la economía de los productores de las regiones y garantizar el abasto nacional de productos porcícolas.

En México el reconocimiento de zonas libres para enfermedades y plagas animales es un procedimiento aplicado desde hace varios años. A la fecha, Senasica reconoce 180 regiones libres, las cuales están publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Las 32 entidades están reconocidas como zona libre de fiebre porcina clásica, salmonelosis aviar y de las enfermedades de Aujeszky y de Newcastle. Asimismo, hay 14 regiones libres de influenza aviar, seis de garrapata, 15 de mionecrosis infecciosa, 15 de enfermedad de la cabeza amarilla del camarón y dos de brucelosis.

 Senasica evalúa diversos elementos para reconocer áreas libres, entre ellos: delimitación de la región, población animal, recursos humanos, capacidad de diagnóstico, vigilancia epidemiológica, medidas de bioseguridad y buenas prácticas de producción que se aplican, grupos de emergencia establecidos, control de movilización, inspección en centros de sacrificio y actividad de comercio exterior que presenta la zona.

Es importante señalar que México es el 13º productor mundial de carne de cerdo, con más de 1.6 millones de toneladas.

Además de surtir el mercado interno, los productores exportan a diversos destinos internacionales, como Japón, China, Corea del Sur, Singapur, Vietnam, Estados Unidos, Canadá, Chile y Hong Kong.

Alistan productores cosecha de flor de Nochebuena para las fiestas decembrinas


 

  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción de esta flor de ornato cerró en 2021 con 17 millones 339 mil plantas, con un valor de producción de 668 millones 543 mil pesos y una superficie sembrada de 257 hectáreas.
  • ​De la producción total 2021 de plantas, participaron, sobre todo, las entidades de Morelos, Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Oaxaca.

 

·         La Nochebuena cuenta con una importante demanda en países como Estados Unidos, España, Japón, Holanda, Alemania, Canadá, China y Francia, entre otros.

 

De cara a los festejos de la próxima temporada de Navidad y Fin de Año, floricultores de siete entidades del país se preparan para el inicio de la cosecha de la flor de Nochebuena, para su posterior comercialización a partir de noviembre informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Resaltó que en mayo, productores de esta planta de ornato, una de las más importantes del país, prepararon sus tierras para la siembra de los esquejes (tallos), toda vez que el cultivo demora alrededor de seis meses, con el objetivo de que, a finales de año, ya estén listas para las fiestas decembrinas.

 

La dependencia federal informó que en 2021, la producción de Nochebuena cerró con 17 millones 339 mil plantas, con valor de producción de 668 millones 543 mil pesos y una superficie sembrada de 257 hectáreas, de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

 

De la producción total obtenida en 2021, Morelos participó con seis millones 977 mil plantas; Ciudad de México, tres millones 640 mil plantas; Puebla, tres millones 184 mil plantas; Jalisco, un millón 797 mil plantas; Estado de México, 953 mil 991 plantas; Michoacán, 765 mil 900 plantas, y Oaxaca con 19 mil 557 plantas.

 

Los municipios y la alcaldía líderes en producción son Xochimilco (Ciudad de México), con dos millones 727 mil plantas; Cuernavaca (Morelos), dos millones 532 mil plantas; Atlixco (Puebla), dos millones 400 mil plantas; Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), un millón 438 mil plantas, y Yautepec (Morelos), con un millón 391 plantas.

 

Indicó que esta flor de ornato es originaria de México, aunque no necesariamente de un solo estado, pues también crece silvestre en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, lo que le da una diversidad genética que diferencia a las flores nativas de una región a otra.

 

En todo el país se producen más de 30 variedades, pero alrededor del 90 por ciento de la producción y consumo corresponde a la roja, el 5.0 por ciento a la blanca o amarilla y el resto a la rosa, rayada y marmoleada, principalmente, anotó.

 

Agricultura detalló que la Nochebuena registra importante demanda por parte de países como Estados Unidos, España, Japón, Holanda, Alemania, Canadá, China y Francia, entre otros.

 

En 2020, México exportó esquejes y plantas de Nochebuena, que cifraron mil 255 kilogramos y 19 mil 768 dólares por su venta.

Biohunt Summit Miami/Boston 2022 reunirá a 25 startups-biotech


·         El evento de dos días Biohunt Summit busca generar conexiones entre emprendimientos biotecnológicos e inversionistas, junto con profundizar en los desafíos que enfrenta el planeta y las mejores soluciones para mitigar el cambio climático.

Los días 9 y 10 de noviembre se llevará a cabo uno de los eventos con mayor trascendencia en el rubro del emprendimiento biotecnológico: The Ganesha Lab Biohunt Summit Miami/Boston 2022, con la presencia de 25 startups de seis países latinoamericanos.

El evento organizado por la aceleradora internacional The Ganesha Lab (TGL) en colaboración con Venture Café, se llevará a cabo en las ciudades de Miami y Boston, principales puertas de ingreso a los Estados Unidos para startups de biotecnología.

“Uno de los objetivos de este importante evento es crear sinergia y conexiones entre los emprendedores e inversionistas estadounidenses interesados en los desarrollos biotecnológicos nacidos en Latinoamérica, y que han de ofrecer importantes aportes en rubros como salud, medicina, alimentación, agricultura, ganadería y medio ambiente”, explica Markus Schreyer, CEO fundador de The Ganesha Lab.

Durante los últimos años, la industria de la biotecnología ha mostrado un fuerte crecimiento, alcanzando un valor de 304 mil millones de dólares (mmd), siendo la región que concentra la mayor parte del valor del mercado mundial de la biotecnología, en gran medida gracias a su ubicación geográfica y gran bio diversidad.

De ahí que la consolidación del emprendimiento biotecnológico haya propiciado el interés de inversionistas globales con un importante flujo de recursos financieros, fomentando la aparición de fondos especializados y capitales de riesgo. 

Los principales objetivos de The Ganesha Lab Biohunt Summit Miami/Boston 2022 son:

·         Ser un escaparate de empresas biotech y sus aportes en innovación. 

·         Conocer cómo la biotecnología apoya la vida humana y la salud del planeta.

·         Informar las megatendencias clave y oportunidades de crecimiento globales en el rubro.

·         Discutir los desafíos a los que se enfrenta la humanidad.

·         Visibilizar las innovaciones tecnológicas desarrolladas en LATAM.

Se contará con la presencia de 25 startups de seis países de Latinoamérica (16 del portafolio de TGL): Aictive, ArcomedLab, Bee Technology, Bifidice, Bleps Vision, Diagnosis Biotech, Farmtastica, Luyef Biotechnologies, metaBIX Biotech, Pannex Therapeutics, Purple Dental, Soleit, Tested, Tensor Care, Unibaio, Vali, además de Unima, Sticta, Rubisco Lab, Nanotransfer, MZP Tech, Mintech Bio, Innovai, Cibus 3.0 y Ardan Pharma. 

“El desarrollo, la manufactura y la comercialización de productos basados en la investigación biotecnológica avanzada, continuará impulsando un ecosistema emprendedor con talentos emergentes enfocados a las ciencias de la vida”, afirma Markus Schreyer. 

https://venturecafemiami.org/biohunt-summit/

###

Acerca de The Ganesha Lab  (TGL):

Es una escaladora global con presencia en LATAM para startups basadas en biotech o ciencias de la vida.  TGL desarrolló un programa que incorpora a los emprendedores enfocados al desarrollo de biotecnología –biotech--  a un sistema de trabajo en el que acceden a mentorías y talleres, para luego participar en un programa de soft-landing virtual en Estados Unidos y, por último, asistir a un evento final anual en el que presentan sus soluciones ante un selecto jurado internacional.

https://theganeshalab.com/es/