lunes, 7 de noviembre de 2022

TIP México y FOTON anuncian alianza comercial para hacerle frente al desabasto de unidades

 

Fenómeno de los NFTs y su relación con el derecho de la propiedad intelectual

 



Por Jonatan Pitasny, Senior Legal Counsel de Koibanx

Uno de los tópicos que presenta mayor novedad dentro de la instauración de la tecnología en el ámbito del derecho, y que carece de grandes antecedentes doctrinarios, jurisprudenciales y normativos, es el fenómeno de los NFTs (Non-Fungible-Tokens). Si bien su principal implicancia se relaciona con el derecho de propiedad intelectual, existen otras esferas del derecho que se ven impactadas por la comercialización o implementación de estos activos digitales.

De manera amplia, puede decirse que los NFTs o “Tokens No Fungibles” son activos del mundo digital que se almacenan en una red blockchain y que representan, en el mundo digital, activos del mundo real o, en ocasiones, representaciones del mundo digital. Se destacan por ser únicos en su especie, que no pueden ser intercambiables y cuya titularidad se ve representada en los libros digitales de la tecnología de cadena de bloques.

Los NFTs refieren a activos digitales alojados en una de las redes blockchain, que representan un activo del mundo real -o excepcionalmente, del metaverso- y que se destacan, a diferencia de un asset token o utility token, por ser únicos y no poder ser transaccionados por una especie idéntica. Sus principales características de no fungibilidad implican que estos activos digitales se diferencian de manera notoria con otros tokens que conviven dentro del ecosistema blockchain, puesto que la exégesis de los primeros goza de una cualidad única. Desde el aspecto técnico, esta determinante cualidad tiende a delimitar que los NFTs no pueden ser intercambiados por un activo idéntico y, mucho menos, replicados, aunque existe la excepción de aquella cadena de NFTs coleccionables que se conforma por un número determinado de NFTs.

La tecnología blockchain, en este sentido, propone un modelo muy novedoso en el que la autenticidad de cualquier transacción no se deriva de la verificación ejecutada por un tercero validador, sino por la red de nodos que integran la cadena de bloques. Por lo cual, ninguna transferencia de valor implica la participación de un sujeto intermediario, sino que el consenso establecido por los participantes de la red será el elemento que permitirá almacenar toda la información relacionada en tiempo real, de manera segura, transparente y trazable.

NFTs y propiedad intelectual

Los NFTs han venido a revolucionar la prueba y certificación de titularidad digital de derechos, proveyendo simplicidad, transparencia y accesibilidad debido a que utilizan las mejores bondades tecnológicas que brinda la tecnología blockchain.

Desde el punto de vista técnico, se destacan por los siguientes aspectos distintivos.
1. Unicidad: Los tokens no fungibles contienen en sí mismos los códigos de software que describen sus propiedades, y que los hacen diferentes de los demás. Cada NFT plasma una representación singular dentro de la red blockchain, no pudiendo ser replicado.
2. Trazabilidad: El digital ledger de la red blockchain escogida para transaccionar el NFT contempla todo el registro de los movimientos de ese NFT. Esto incluye el momento desde que fue creado, y cada una de las veces en que fue transferido desde una dirección de la blockchain hacia otra. Esta ventaja que otorga este tipo de tecnología permite que cada NFT pueda ser verificado como auténtico.
3. Transparencia: En lugar de extensos y complejos rastros en papel que acompañan a la propiedad transaccional y la actividad de una variedad de artículos, los NFT crean huellas digitales o una "Token ID" que se adjunta a ese artículo a lo largo de su vida útil. La singularidad de cada NFT se define específicamente por la información almacenada en los metadatos de la NFT, que apunta a valiosos recursos digitales que se actualizan en tiempo real en la cadena de bloques.
4. Indivisibilidad: Los NFTs, en su gran mayoría, son transaccionados de manera integral y no de manera fraccionada.
5. Programabilidad: Como todos los activos digitales tradicionales que se desarrollan y comercializan en redes de tecnología blockchain, los NFTs son programados a través de Smart Contracts.

En el ámbito del derecho se destaca, en primer lugar, que los NFTs esgrimen su funcionamiento a través de un código software en la forma de smart contract, siendo estos instrumentos tecnológicos los que contienen los detalles del activo colateral representado por el NFT. Dicha programabilidad también debe contemplar las reglas y derechos relativos a los tokens en cuestión. Luego, y como se ha mencionado, un NFT es esencialmente metadata representativa de un activo, alojada en una red blockchain. Esto significa que, mientras el activo real es utilizado para codificar el NFT, a fin de desarrollar una única representación del mismo, el NFT, salvo estipulación en contrario, no es sinónimo del activo representado.

Pero hay excepciones, como los que implican la transferencia de los derechos inherentes al activo colateral en favor del comprador o adquirente del NFT. Pueden destacarse dos principales escenarios:
A- El vendedor puede determinar que, al comprar un NFT, el comprador tiene todos los derechos que se derivan del activo representado por ese NFT. Sin embargo, para hacerlo, la propiedad intelectual debe ser asignada por escrito y esta condición debe encontrarse estipulada en los correspondientes términos y condiciones y, de tal manera, alineados con el smart contract programado para tales fines.
B- El vendedor del NFT y el propietario de los derechos de propiedad intelectual pueden autorizar el uso de los derechos de propiedad intelectual del activo al comprador de NFT para determinados fines. Dicha licencia debe establecerse en el contrato inteligente o en un acuerdo complementario entre el vendedor y el comprador de NFT, que puede ser amplio o restrictivo. Asimismo, dicha licencia también podrá concederse en los términos y condiciones respectivos, aclarando el alcance de tal autorización.

En conclusión, sin lugar a dudas, las innovaciones tecnológicas juegan un papel cada vez más preponderante en la praxis jurídica, suceso que ha sido puesto de manifiesto, sobre todo, en épocas de pandemia. En consonancia, la utilización de la tecnología de cadena de bloques o blockchain, sobre la que se gestan y donde conviven los NFTs, resulta cada vez más cercana a la concreción de actos jurídicos que conllevan implicancias de índole legal.

Como todo fenómeno tecnológicamente disruptivo que, en este caso, presenta potencialidad para cambiar el modo en que se representan activos del mundo real, o del metaverso, debe ser receptado por el Derecho. Sin lugar a dudas, ciertas consecuencias de su implementación no receptan la totalidad de seguridad jurídica en cuanto a algunos aspectos determinados, que deberán ser zanjados principalmente por la jurisprudencia.

ACERCA DE KOIBANX

Fundada en 2015, Koibanx es una empresa fintech pionera en proveer soluciones blockchain para el sistema financiero de América Latina y que lidera la revolución tecnológica de la industria en la región, prestando servicios de transacción de activos y tokenización al sector bancario y financiero de Argentina, Colombia, México, El Salvador y Uruguay. A través de su plataforma, la infraestructura de sus clientes logra ser más segura, ágil y rentable para pagos, factoring y tokenización de activos y así se habilita la posibilidad de llegar a nuevos segmentos de mercado. Koibanx trabaja construyendo los rieles que posibilitan pagos multi-activos, convirtiendo las tenencias del sistema financiero en líquidas, permitiendo que se realicen pagos mixtos y parciales utilizando criptomonedas, dinero fiat, títulos valores, commodities y puntos de fidelidad. Más información Koibanx.com

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 

El empleo en Estados Unidos se mantiene firme. No sólo la nómina no agrícola creció más de lo esperado en octubre. El total de vacantes disponibles repuntó. Mientras el mercado laboral demuestre fortaleza -con una tasa de desempleo en mínimos históricos a pesar de los recientes avances- la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal podría aumentar más. Al menos hasta que la inflación empiece a ceder.

Esta semana se conocerá la decisión de política monetaria de Banco de México. Anticipamos otro incremento de 75 puntos base en la tasa de interés de referencia, con lo cual ésta aumentaría de 9.25% a 10.00%.

 

La semana pasada …

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) incrementó el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia en 75 puntos base (pb) para ubicarlo en 3.75% - 4.00%.

Si bien el movimiento fue previsto ampliamente por el mercado, las señales sobre el futuro de la política monetaria de la FED son inciertas. En particular, no se especificó cuándo podrían moderarse los incrementos en la tasa de política. A final de cuentas, todo dependerá del comportamiento de la inflación.

Desde nuestro punto de vista, la probabilidad (prácticamente de 100%) de que Estados Unidos caiga en recesión impactaría sobre los precios por el lado de la demanda. Esto, aunado al rezago con el cual actúa la política monetaria, permitiría un anclaje de las expectativas inflacionarias y un menor impacto de éstas sobre el mecanismo de formación de precios en la economía.

La gran incógnita es cuándo ocurrirá esto. Probablemente no en los primeros meses de 2023. Menos con la sólida creación de empleos y el sorpresivo aumento de vacantes laborales que aún se registran en la economía norteamericana. No nos sorprendería otro incremento de 75 pb en el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia en diciembre. Sobre todo, si el dato de inflación de octubre que se publica la próxima semana al alza (principalmente en la parte subyacente).

 

En el contexto global:

La nómina no agrícola de Estados Unidos registró un avance de 261 mil plazas en octubre, cifra mayora a la esperada por el consenso de analistas del mercado. A pesar del buen dato, la tasa de desempleo aumentó de 3.6% a 3.7% ante un incremento en el total de personas desocupadas y una caída de la Población Económicamente Activa (PEA).

En más datos para la economía norteamericana, los índices ISM manufactureros y de servicios mostraron caídas en octubre (de 50.9 a 50.2 y de 56.7 a 54.4 puntos, respectivamente). Llama la atención el marcado descenso del índice de servicios, mismo que había alcanzado un máximo cercano a 70 puntos en diciembre de 2021.

Al igual que otros índices de actividad regional manufacturera, el índice de la encuesta de la FED de la Dallas registró una fuerte lectura negativa en octubre (-19.4 puntos vs. -17.2 puntos en septiembre). Por su parte, el gasto en construcción cerró el tercer trimestre con un avance de apenas 0.2% mensual.

Los costos laborales unitarios registraron un freno importante en el tercer trimestre del año (3.5% t/t vs. 8.9% t/t en el 2T-22). Si bien la presión salarial parece ceder, el elevado número de vacantes que aún registra el mercado laboral norteamericano (con un aumento de 10.28 a 10.71 millones de plazas disponibles entre agosto y septiembre) es uno de los principales obstáculos.

En la zona Euro, el índice de precios al consumidor registró una tasa anual de 10.7% en octubre, cifra mayor a la reportada para septiembre (9.9%) y a la esperada por el mercado (10.2%). El crecimiento del PIB se frenó considerablemente en el tercer trimestre del año (0.2% t/t vs. 1.0% t/t esperado). Es probable que el PIB de la Eurozona se contraiga en el 4T-22.

En China, tanto el PMI de servicios como el de manufacturas se ubicaron por debajo de los 50 puntos en octubre. Anticipamos una desaceleración importante en el crecimiento de la principal economía emergente.

 

México:

El PIB de México creció más de lo previsto en el 3T-22. Un importante impulso provino del sector terciario, principalmente servicios. Por otra parte, el sector secundario (minería, construcción y manufacturas) creció a una tasa sólida a pesar de menores expectativas de crecimiento tanto para México como para Estados Unidos, principal socio comercial de nuestro país.

Si bien el crecimiento de todo el año podría ubicarse alrededor de 2.7%, para el próximo año el estimado es pesimista (0.1% anual) y enfrenta riesgos a la baja.

El posible recorte en nuestra estimación dependería de la duración y profundidad de la siguiente recesión económica de Estados Unidos, misma que podría manifestarse en el primer semestre de 2023.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

Esta semana se dará a conocer información relevante en el ámbito de la inflación y la política monetaria.

En Estados Unidos se publicará el índice de precios al consumidor (CPI) de octubre. Se anticipa un avance de 0.6% mensual en la parte general y de 0.5% en la subyacente. De confirmarse estas estimaciones, la tasa anual del CPI general y subyacente descendería de 8.2% a 8.0% y de 6.6% a 6.5%, respectivamente.

En México también se conocerá la inflación de octubre. Nuestros estimados para la parte general y la subyacente se ubican en 0.66% y 0.65% a tasa mensual (8.51% y 8.45% anual, respectivamente). Casi después de este dato se publicará la siguiente decisión de política monetaria de Banco de México. Anticipamos otro incremento de 75 pb en la tasa de interés de referencia del banco central, con lo cual ésta pasaría de 9.25% a 10.00%.

En más datos, también se publicará el crédito al consumo de septiembre en Estados Unidos, la inversión fija bruta de agosto y la confianza del consumidor de octubre en México, así como datos de comercio exterior de China a octubre. Para conocer los estimados puntuales para éstos y otros indicadores, favor de consultar la Agenda Semanal.

 

Mercado de Capitales

Bolsas concluyen la semana con rendimientos mixtos, aunque persisten las preocupaciones por una recesión económica a pesar de la perspectiva de un menor ritmo en el ciclo restrictivo.

El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) disminuyó -1.42%; en especial, destacaron las bajas en los sectores de tecnología y comunicación con variaciones de -5.91% y -4.04%, respectivamente. 

En Estados Unidos, los mercados accionarios cerraron, nuevamente, en terreno negativo: el S&P500 perdió -3.35%, el Nasdaq tuvo un descenso de -5.65% y el Dow Jones retrocedió -1.40%.

El Stoxx Europe 600 incrementó 1.51%.

Por su parte, el S&PBMV IPC registró un aumento de 4.25%; donde el 86.1% de las emisoras que componen el índice operaron al alza, los mayores incrementos los presentaron LASITE, PEÑOLES y Q*, con variaciones de 21.6%, 18.4% y 10.5%, respectivamente.

El comportamiento de la semana en las bolsas estuvo enmarcado por la volatilidad a la espera de la decisión en política monetaria de la Reserva Federal, que como se esperaba resultó en un incrementó en la tasa de interés, por cuarta ocasión consecutiva, de 75 puntos base. No obstante, la atención se centró en los comentarios del presidente de la FED, Jerome Powell, que sorprendieron al mostrar un tomo más restrictivo al esperado por el mercado.

Asimismo, llamó la atención de los inversionistas que el banco central está considerando un nivel en la tasa de interés máxima más alta a la estimada hace unos meses.

A pesar de lo anterior, el mercado tomó un ligero respiro cuando Powell señaló que era probable que en la reunión de diciembre debatan sobre un menor ritmo en el alza de la tasa de interés.

Al respecto, se pronunció el presidente de la FED de Boston, Susan Collin, quién señalo que la política está entrando a una nueva fase que podría implicar alzas de tasas más pequeñas, aunque no descartó otra alza de 75 pbs. A su vez, su homólogo de Richmond, Tomas Barkin, mencionó que la FED podría necesitar incrementar la tasa por arrida del 5.0%, pero podría ralentizar el ritmo en los incrementos.

Además, los inversionistas recibieron datos económicos mixtos, entre ellos destacaron: la nómina no agrícola de octubre (que incluye el sector público y privado), la cual superó las expectativas del consenso con 261,000 empleos vs. 193,000 estimados por el consenso, lo cual sigue confirmando un mercado laboral sólido y superior al nivel previo a la pandemia.

También el cambio de empleo ADP de octubre, resultó en 239,000 empleos vs. 185,000 esperados por el consenso. 

En contraste, la tasa de desempleo de octubre se ubicó en 3.7% desde 3.5% del dato previo y vs. 3.6% anticipados por los analistas.

Si bien, las cifras de empleo muestran un mercado laboral fuerte, los inversionistas están a la espera del dato de inflación de la próxima semana, para obtener más pistas sobre la magnitud de los siguientes aumentos en las tasas de interés.

Mientras tanto, permanece la incertidumbre de una recesión económica, y creemos que los mercados mantendrán esta volatilidad hacia la siguiente semana, pues, aunque algunas empresas han mejorado sus guías a pesar del entorno económico actual, otras tantas, las han recortado preocupadas también por la inflación salarial.

Ejemplo de ello, Uber y Pfizer, superaron las expectativas del consenso y mejoraron sus estimaciones para el año; mientras que AMD y PayPal disminuyeron su guía para el fin de año, no obstante, reportaron cifras superiores a las anticipadas por los analistas.

En el caso de AMD reportó ganancia por acción de Usd$0.67 vs. Usd$0.68 e ingresos por Usd$5,570 millones vs. Usd$5,620 millones esperados por el consenso.

Mientras que PayPal tuvo un reporte mejor al espero por los analistas con una ganancia por acción de Usd$1.08 vs. Usd$0.96.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   51,173.75         4.25%
Dow Jones  32,403.22        -1.40%
Nasdaq  10,475.25        -5.65%
S&P500    3,770.55        -3.35%
Bovespa 118,155.46         3.16%
DAX  13,459.85         1.63%
CAC 40    6,416.44         2.29%
Nikkei  27,199.74         0.35%
Shangai    3,070.80         5.31%

¿Qué esperar en los próximos días?

En EE.UU. se esperan las peticiones iniciales por seguro de desempleo al 5 de noviembre, la inflación de octubre para la cual los analistas estiman un aumento de 7.9% AaA vs. 8.2% del dato previo. También se reportarán las solicitudes de hipoteca MBA al 4 de noviembre y el dato previo de la percepción de la U. de Michigan de noviembre, en su lectura preliminar, entre otros.

En la temporada de reportes corporativos, se esperan los reportes de empresas como: DuPont, Walt Disney, Wynn, Ralph Lauren, entre otros.

En China, se conocerá la inflación de octubre, para la cual el consenso estima un aumento en 2.4% AaA vs. 2.8% del dato previo. También se publicará la balanza comercial de octubre y las exportaciones e importaciones de octubre.

En México, se revelará la inflación de octubre en su lectura mensual y anual, la producción industrial de septiembre y las ventas mismas tiendas de la ANTAD de octubre.

Tasas y tipos de cambio
 

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Esta semana que finalizó hubo reunión de política monetaria por parte de la Reserva Federal. Se dio un nuevo incremento de 75 puntos base en la tasa de referencia y la colocó en el rango de 3.75% - 4.0%. El tono del comunicado, así como el de la conferencia de prensa del presidente de la FED, reiteró el objetivo de cumplir con la gráfica de puntos para este año, lo que desembocará que en diciembre aumente otros 50 puntos base, la tasa. Aunque hay que apuntar que las futuras decisiones de la FED estarán sujetas a la evolución de la misma política monetaria, dado el rezago con el que opera sobre la economía y la inflación misma. Asimismo, la FED estará atenta al desempeño del entorno financiero.

Sumado a lo anterior, al cierre de la semana se conoció el reporte de empleo, se crearon 261 mil plazas laborales en el mes de octubre, mayor a lo estimado por el consenso del mercado, así como una revisión al alza del dato de septiembre que se ubicó en 315 mil nuevos empleos. Aunque la tasa de desempleo se incrementó de 3.5% a 3.7%, lo que se vio acompañada por una disminución en la tasa de participación de 62.3% a 62.2%. También se dio cierta moderación en el incremento anual de las remuneraciones de 5.0% a 4.7%. En general, se mantiene la fortaleza del mercado laboral norteamericano.

Con todo esto, el mercado de tasas mantiene su tendencia de alza y el mercado de futuros a raíz de los datos del mercado laboral descuenta que la tasa de referencia podría llegar a niveles del 5.0%-5.25% en el primer trimestre del año que entra. Mientras en el mercado de tasas de los Bonos del Tesoro, la referencia de 2 años se ubicó en 4.67%, 25 puntos base por arriba del cierre semanal previos; para el vencimiento de 10 años el cierre semanal se dio sobre 4.14%, 13 puntos base más.

Esta semana se viene la publicación de la inflación para todo el mes de octubre y será relevante conocer el dato de la parte subyacente del índice de precios al consumidor. El consenso del mercado estima ligeras bajas con respecto al mes de septiembre, lo que ubicaría a la inflación general en 7.9% y la subyacente en 6.5%. Un dato mayor, empujará aún más el escenario de tasas, sobre todo en la parte corta de la curva de rendimientos; esto ante el repunte que estamos observando en la cotización de diversas materias primas.

En México, el mercado reaccionó parcialmente a la decisión de la FED, y se mantiene a la espera de la decisión del Banxico durante la semana que está por iniciar. También se conocerá el resultado de la inflación para todo el mes de octubre, donde se espera confirmar que la dinámica del incremento de precios al consumidor esta sobre sus máximos. Con este escenario de espera, los Mbonos en la parte corta de la curva de rendimientos en pesos (3 años) cerraron en 10.26%, 10 puntos base más que la semana previa. Mientras que al cierre del vencimiento a 10 años se dio cerca del nivel de 9.82%, con un incremento de 9 puntos base.

En cuanto al tipo de cambio, el peso se mantiene fortalecido y se consolido un nuevo piso en el rango de operación de entre $19.40 y $19.80 pesos por dólar durante la semana. El dólar se vio debilitado ante la mayoría de las monedas. El motivo principal es que China anunció el final de las medidas extremas de aislamiento para el COVID lo que seguía afectando muchos sectores industriales y al crecimiento de la economía China en su conjunto, así como compra de vacunas de Europa que permitiría la apertura. Sumado a lo anterior, en particular el peso tiene un anclaje importante con el diferencial de tasas entre Estados Unidos y México que se ubica alrededor de los 600 puntos base, lo que potencialmente podría generar mayor fortaleza del peso en el corto plazo.

 

 


Deuda Corporativa

OMA: En el 3T-22, reportó un incremento en los ingresos superiores a los esperados por el consenso, apoyados por un aumento en el tráfico de pasajeros de 22.8% AaA, donde destacaron los aeropuertos de Monterrey, Culiacán, Chihuahua, Mazatlán, y Ciudad Juárez con el mayor crecimiento. Por su parte, el margen EBITDA se expandió soportado por el apalancamiento operativo y el control de costos y gastos.

Opinión: Positivo

Ya que la empresa continúa reportando sólidos crecimientos que, esperamos se mantengan hacia delante, aunado a una rentabilidad sostenida y favorable, Por otro lado, destacamos una razón de apalancamiento DN/EBITDA de 1.1x.

Tasas Estados Unidos

 
 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Futuros Fed 3.83% 0.75
Treasury 1 mes 3.60% 0.03
Treasury 6 meses 4.43% -0.02
Bono 2 años 4.71% 0.22
Bono a 10 años 4.17% 0.12
Bono a 30 años 4.26% 0.09

Tasas México

 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Cetes 28d 9.50% 0.10
Cetes 91d 10.26% 0.21
Cetes 182d 10.72% 0.03
Cetes 364d 10.88% 0.01
Bonos 3 años 10.68% 0.04
Bonos 10 años 9.79% -0.04
Bonos 20 años 9.95% -0.04
Bonos 30 años 9.89% -0.05
Udibono 10 años 4.72% 0.03
Udibono 30 años 4.72% 0.08
TIIE 28d 9.61% 0.02

 

Tipo de Cambio

  Cierre Var. semanal 
Peso ( peso/dólar) 19.50 -1.57%
Real (real/dólar) 5.10 -1.57%
Euro (dólar/euro) 1.00 1.05%
Libra (dólar/libra) 1.15 -0.11%
Yen (yen/dólar) 146.41 -1.55%

 

 

 

  

 

RedLine: el troyano que se autopropaga y se dirige a gamers en YouTube

 


El malware ladrón se distribuye bajo anuncios de parches y trucos, así como de instrucciones sobre cómo piratear juegos.
 
7 de noviembre de 2022
Los analistas de Kaspersky detectaron un nuevo paquete malicioso  de programas -distribuidos en forma de un archivo único  de instalación, un archivo autoextraíble u otro  con funcionalidad de instalador- dirigido a los gamers en YouTube. Su principal carga útil es el extendido RedLine stealer, uno de los troyanos más utilizados para robar contraseñas y credenciales de los navegadores.

Los ciberdelincuentes buscan constantemente cuentas de videojuegos en línea y recursos informáticos. Como señala el reciente resumen de las ciberamenazas relacionadas con el gaming, el malware tipo stealer se distribuye a menudo bajo la apariencia de hacks, trucos y cracks de juegos. Esta vez, los analistas descubrieron otro tipo de actividad maliciosa: los ciberatacantes colocaron paquetes corruptos en los canales de YouTube de las víctimas bajo la apariencia de contenido relacionado con los juegos junto con un enlace a un archivo RAR autoextraíble en la descripción del video. Éste contiene a su vez varios archivos maliciosos, entre los que se encuentra el famoso RedLine stealer.

Con ello, el ladrón es capaz de extraer nombres de usuarios, contraseñas, cookies, datos de tarjetas bancarias y datos de autocompletado de los navegadores basados en Chromium y Gecko, datos de criptocarteras, mensajeros instantáneos y clientes FTP/SSH/VPN, así como archivos con extensiones particulares de los dispositivos. Además, RedLine puede descargar y ejecutar programas de terceros, ejecutar comandos en cmd.exe y abrir enlaces en el navegador por defecto. El ladrón se propaga de varias maneras, incluso a través de correos electrónicos maliciosos de spam y cargadores de terceros.
Ejemplos de videos difundiendo el bundle
Además del propio payload RedLine, el bundle descubierto destaca por su capacidad de autopropagación. Varios archivos en el bundle de la descripción son responsables de ello.  Reciben videos y los publican en los canales de YouTube de los usuarios infectados junto con los enlaces a un archivo protegido por contraseña. Estos anuncian trucos y cracks, y proporcionan instrucciones para hackear juegos y software populares. Entre los juegos mencionados están APB Reloaded, CrossFire, DayZ, Dying Light 2, F1® 22, Farming Simulator, Farthest Frontier, FIFA 22, Final Fantasy XIV, Forza, Lego Star Wars, ¡Osu!, Point Blank, Project Zomboid, Rust, Sniper Elite, Spider-Man, Stray, Thymesia, VRChat y Walken.

Una vez que las propias víctimas descargan el paquete original, el archivo RAR se autoextrae y contiene una serie de archivos maliciosos, utilidades de limpieza y un script para ejecutar automáticamente el contenido desempaquetado. Algunos de los nombres de los archivos incluyen lenguaje explícito.
Contenido de archivos autoextraíbles
Otro elemento que llamó la atención de los analistas es un minero cuyo objetivo principal son los gamers. Es probable que tengan instaladas tarjetas de vídeo que puedan utilizarse para la minería.

"Los gamers son uno de los grupos más habituales en el punto de mira de los ciberdelincuentes. En esta ocasión, los atacantes utilizaron contenidos relacionados con los juegos como cebo para robar las credenciales de las víctimas y para minar sus computadoras. Nuestro consejo sería elegir cuidadosamente las fuentes para saciar su sed de juego y no descargar ningún archivo sospechoso de cuentas poco fiables", comenta Oleg Kupreev, analista de seguridad senior de Kaspersky.

Para protegerse del malware oculto en los paquetes de código abierto, Kaspersky recomienda lo siguiente:
  • Los repositorios de código abierto permiten a cualquiera publicar sus propios paquetes, y no todos son completamente seguros. Por ejemplo, los atacantes pueden suplantar paquetes populares de código abierto cambiando una o dos letras en el nombre para engañar al usuario y hacerle creer que está descargando el original. Por lo tanto, recomendamos estar en guardia y no tratar estos paquetes como de confianza.
  • En general, los entornos de desarrollo o construcción son objetivos idóneos para los hackers que intentan organizar ataques a la cadena de suministro. Eso significa que tales entornos requieren urgentemente una protección sólida antimalware como Kaspersky Hybrid Cloud Security.
  • Si quieres ser de los primeros en conocer las nuevas campañas maliciosas que se propagan a través de código abierto, suscríbete a los feeds e informes de inteligencia de amenazas, como los que ofrece Threat Intelligence Portal.
Más información en Securelist de Kaspersky.

 

Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 240,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en http://latam.kaspersky.com

LA POLICÍA CIBERNÉTICA DE LA SSC EMITE RECOMENDACIONES PARA UN “BUEN FIN 2022” SEGURO


 

En el marco de la semana del "Buen Fin 2022", que se llevará a cabo del 18 al 21 de noviembre, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México da a conocer algunas medidas preventivas para evitar la comisión de ciberdelitos para que los ciudadanos puedan hacer sus compras de manera más segura.

 

En lo que va del 2022, la Unidad de Policía Cibernética de la SSC ha recibido alrededor de 17 mil reportes por temas relacionados con fraude, suplantación de identidad, robo de contraseñas y phishing, los cuales son los incidentes cibernéticos más comunes durante estos periodos de ofertas y ventas en línea.

 

La Policía Cibernética de la SSC ha identificado que las plataformas de redes sociales son la principal fuente para el robo de identidad e información, seguido de sitios web y el sistema de mensajería.

 

Es por ello que, ante el próximo periodo de ventas conocido como "Buen Fin 2022", la Policía Cibernética de la SSC emite las siguientes recomendaciones:

 

1.         Verificar la autenticidad del sitio web al que se está ingresando, algunos puntos clave son la ortografía, la calidad de las imágenes y que el funcionamiento de redirección principalmente a las redes sociales falla, además, es importante corroborar la URL y la dirección física del establecimiento.

 

2.         Recordar que el ícono del candado verde ya no nos asegura que el sitio sea seguro, ya que es un servicio por el cual se puede pagar.

 

3.         Utilizar plataformas intermediarias de pago; las tarjetas de prepago o tarjetas virtuales de un solo uso ayudan a proteger los datos bancarios y evitar que sean usados para otros cargos; las aplicaciones de Banca Móvil ayudan a monitorear los movimientos de las cuentas bancarias, así como bloquear temporalmente las mismas.

 

4.         Procurar tener ordenadores y dispositivos móviles seguros, realizando la limpieza periódicamente y además es importante instalar un antivirus y mantenerlo actualizado.

 

5.         Utilizar contraseñas robustas que contengan números, signos y letras mayúsculas y minúsculas, también es importante cambiarlas periódicamente y que sean únicas para cada cuenta de red social, plataforma digital o aplicaciones.

 

6.         Activar la verificación en dos pasos y los filtros de seguridad que ofrecen las redes sociales y plataformas digitales, de esta forma se mantiene la información y datos personales más seguros.

 

7.         Hacer buen uso de las aplicaciones de servicio de mensajería instantánea con la verificación en dos pasos y poner los candados de seguridad, para evitar el robo de la plataforma.

 

8.         Dudar de ofertas muy por debajo del mercado, ya que estas pueden ser de dudosa procedencia; se puede verificar si la empresa está debidamente registrada para participar en el evento, en el sitio oficial https://www.elbuenfin.org/.

 

9.         Hacer caso omiso a mensajes sobre todo de SMS, en donde se indique reconocer un cargo a través de una liga, es mejor acudir directamente a los medios de contacto oficiales de la institución bancaria.

 

10.      Evitar creer en cadenas de ofertas enviadas a través de aplicaciones de mensajería instantánea o SMS y desistir de su propagación, podrían poner en riesgo su información, la de sus familiares y amigos.

 

Para cualquier duda u orientación, así como en caso de detectar eventos sospechosos en el ciberespacio, la SSC a través de la Policía Cibernética, pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx o las cuentas de redes sociales oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Volar Tráfico de pasajeros octubre 2022

Volaris reportó resultados del tráfico de pasajeros positivos para octubre de 2022.
La empresa transportó un total de 2.786 millones de pasajeros. Esto implica un
incremento anual de 22% (2.786m vs 2.283m 2021). El tráfico de pasajeros
internacional incrementó en 23.8% a/a (546 mil vs 441 mil en 2021), mientras el
nacional lo hizo en 21.6% (2.240m vs 1.842m en 2021); los vuelos nacionales
representan 80.4% del total de pasajeros.
En cuanto a los indicadores operativos, la demanda media en pasajeros milla
transportados (RPMs) fue 22% mayor a la de octubre 2021 (2.697m vs 2.211m en
2021), mientras que la capacidad medida en asientos disponibles por milla (ASMs)
incremento 17.4% (3.008m vs 2.563m en 2021). La aerolínea sigue mostrando un
buen desempeño y una recuperación eficiente, lo cual se ha visto reflejado en
estos indicadores. Además, la compañía continúa adaptando su red para optimizar
el crecimiento en un entorno de altos precios de combustible.
Durante el resto de 2022 se espera que continúen mostrando resultados positivos
a pesar de los retos derivados del aumento de precios promedio de combustible
que fueron de 55.4% a/a ($4.01 vs $2.58 dólares por galón en 2021). El factor de
ocupación fue de 89.7%, 3.4pp mayor al visto en octubre del 2021. El factor de
ocupación reservado nacional fue de 91.4%, mientras que el internacional fue de
85.6%. El factor de ocupación alcanzó otro récord mensual en octubre,
demostrando que la demanda continúa siendo resiliente.
Mantenemos nuestra expectativa de que Volaris sostenga un crecimiento rápido,
debido a su modelo de ultra bajo costo y su enfoque en pasajeros VFR, lo que le
permite mantener una elevada participación en el mercado. La aerolínea continúa
con su estrategia de gestión de ingresos, la cual consiste en moderar las tarifas
base en determinados mercados domésticos sensibles al precio para obtener
fuertes factores de ocupación y en aumentar las tarifas base en el mercado
internacional, incluyendo Centroamérica, para compensar el mayor costo del
combustible en los trayecto más largos.