jueves, 6 de octubre de 2022

Inversión Fija Bruta Cifras ajustadas por estacionalidad de julio 2022


Las cifras de Inversión Fija Bruta (IFB) correspondientes a julio del 2022 muestran que
durante el mes la inversión cayó 1.40%, según cifras ajustadas por estacionalidad. Esta es
la mayor caída mensual para el indicador de IFB desde febrero del 2022, cuando cayó
2.52%. A tasa anual, la IFB creció 3.48%, siendo la menor tasa también desde febrero. Con
esto, en los primeros siete meses del año el indicador promedia una tasa de crecimiento
anual de 5.69%
Al interior del indicador, la caída en el mes se debió principalmente a una contracción de
3.15% en la inversión en construcción no residencial y de 3.76% en el equipo de transporte
importado. En el caso de este último, la contracción mensual fue la mayor desde enero
del 2022. No obstante, se observó un crecimiento de 2.98% en la inversión en equipo de
transporte nacional después de que cayera 4.23% en el mes anterior.
A tasa anual, los componentes que mayor crecimiento muestran en los últimos 12 meses
son los de maquinaria y equipo importados (+13.21%), con el de equipo de transporte
creciendo 10.78% y el resto de maquinaria y equipo creciendo 13.30%. En cambio, los de
peor desempeño en los últimos 12 meses son los de construcción (-1.92%), con una
contracción anual de 4.18% en la residencial y un crecimiento de 0.93% en la no
residencial.

Con respecto a los niveles pre-pandemia de febrero del 2020, la inversión fija bruta   
registra un rezago de 0.34%, con lo que volvió a ubicarse por debajo del nivel pre-
pandemia por primera vez desde febrero de este año. Su máximo post-pandemia lo
alcanzó en abril del 2022, cuando la IFB mostraba un crecimiento de 2.33% respecto a
febrero 2020.
Sin embargo, es importante recordar que el deterioro en la inversión comenzó a mediados
del 2018, ya que fue en julio de ese año cuando el indicador de IFB registró su máximo
histórico de 111.88 puntos, según la serie ajustada por estacionalidad. A su nivel actual de
96.71 puntos, el indicador de IFB registra una contracción de 13.56% respecto al máximo
nivel histórico. Para lograr una recuperación completa, la inversión fija bruta tendría que
aumentar 15.68%.
Otro dato relevante es que la primera vez que el indicador de IFB alcanzó el nivel de 96.71
puntos que al mes de julio 2022 registra, fue en noviembre del 2007, así que el nivel de
inversión actual es igual al que se tenía hace 15 años.

El presente documento ha sido elaborado por Grupo Financiero BASE para fines EXCLUSIVAMENTE
INFORMATIVOS y basado en información y datos de fuentes consideradas como fidedignas. Sin embargo, Banco
Base NO asume responsabilidad alguna por cualquier interpretación, decisión y/o uso que cualquier tercero
realice con base en la información aquí presentada. La presente información pretende ser exclusivamente una
herramienta de apoyo y en ningún momento deberá ser utilizada por ningún tercero para fines políticos,
partidistas y/o cualquier otro fin análogo.

CONSTRUCTORAS CERCANAS A SILVANO AUREOLES PARTICIPA CON LA 4TA


 

Las constructoras Contratista General de América Latina y Cortez Palma, que recibieron varios contratos durante el gobierno de Silvano Aureoles en Michoacán, continúan participando en la licitación de proyectos de infraestructura financiados con recursos federales y estatales, algunos de adjudicación directa, a pesar de haber incumplido con la entrega de algunos de ellos en Michoacán por problemas de capitalización, y por el uso poco claro de recursos, actualmente estarían siendo investigados por autoridades estatales y federales.

Un ejemplo, es su participación en la construcción de los Distribuidores Viales de las salidas de Salamanca y Mil Cumbres de Morelia en dicho estado, con otras constructoras, obras que suman más de 900 millones de pesos y que fueron adjudicadas bajo la administración de Aureoles, las cuales no han sido entregadas hasta la fecha por diferentes motivos, entre ellos discrepancias entre los recursos asignados y aplicados, lo cual estaría siendo investigado por la Auditoría Superior de la Federación.

Autoridades estatales han mencionado que el Distribuidor de Salamanca, donde Cortez Palma y Contratista General de América Latina son los responsables la problemática es mayor, ya que las empresas traerían un “hoyo financiero de 80 millones de pesos”, por esta situación se habrían otorgado 90 millones de pesos adicionales, los cuales no habrían sido utilizados y se desconoce su paradero, por ello se pidió a las autoridades federales realizar una investigación.

De acuerdo con versiones periodísticas, Contratista General de América Latina sería dirigida por Hilario Orozco, quien habría sido directivo de TRADECO, la cual fue acusada por tráfico de influencias durante el sexenio de Calderón. Constructora Cortez Palma, que por principio de cuentas algunas veces aparece como “Cortes” sin realizar las correcciones correspondientes en las publicaciones.

-Cortez Palma Compañía Constructora SA de CV: Registro de 26 contratos como proveedor por un total de 104.5 millones de pesos entre 2003 y 2019 (Quiénesquién.wiki).

-Cortez Palma Compañía Constructora SA de CV: Compranet  

-Cortez Palma Compañía Constructora SA de CV: Especializada en edificación de vivienda unifamiliar, fue creada y fundada en julio de 2010.Laboran de 11 a 30 personas (Mexicopymes).

-Cortes Palma Compañía Constructora SA de CV: Empresa dedicada a minería de arena y grava para la construcción, emplea de 0 a 5 personas, registrada desde julio de 2010 (directorioempresarialmexico.com).

BBVA México es intermediario colocador en la primera emisión de un bono social emitido por un corporativo en México, Coca-Cola FEMSA

 

La institución financiera apoya a sus clientes con estrategias que contribuyan a detener el cambio climático e impulsar el desarrollo sostenible.


  La exitosa emisión del bono social y sostenible de Coca-Cola FEMSA (KOF) obtuvo recursos por un monto total de 6,000 millones de pesos, en vasos comunicantes.

 Los recursos netos provenientes de estas emisiones serán utilizados para financiar proyectos enfocados al desarrollo de las comunidades en los que se tiene presencia y que responden a sus necesidades locales.

 Desde 2016 BBVA México ha colocado 35 bonos verdes, sociales, sustentables y vinculados a la sostenibilidad. El banco cuenta con una activa participación en el mercado para ayudar a sus clientes a lograr sus compromisos sostenibles acordes a los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) que cada entidad se ha fijado.

BBVA México actuó como Intermediario Colocador y Agente Estructurador Social en la exitosa emisión de Certificados Bursátiles sostenibles y sociales de Coca-Cola FEMSA S.A.B. de C.V. por un monto total de 6 mil millones de pesos, convirtiéndose en el primer corporativo del sector de consumo en colocar bonos sociales en el continente americano, siendo también los primeros bonos sociales del Sistema Coca-Cola.

La operación se realizó en formato de vasos comunicantes con clave de pizarra KOF22S y KOF22X. Los primeros, son certificados bursátiles, a una tasa fija de 9.95% (Mbono+0.30%) por un monto de 5,500 millones de pesos y un plazo de siete años; cuyos recursos se destinarán a financiar proyectos sociales. Los segundos, son certificados bursátiles con etiqueta sostenible a una tasa variable de TIIE + 0.05% por un monto de 500 millones de pesos con plazo de cuatro años; cuyos recursos se destinarán a financiar proyectos de sostenibilidad. En ambos casos, los proyectos deben cumplir con los criterios de elegibilidad definidos en el Marco de Bonos Sostenibles, anexo a cada suplemento.

Ambas emisiones recibieron una calificación crediticia de mxAAA por parte de S&P Global Ratings [S.A. de C.V.] y de AAA.mx por parte de Moody’s de México, S.A. de C.V.

Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, comentó: “BBVA México está fuertemente comprometido en impulsar acciones que promuevan el desarrollo social, que atiendan a las comunidades que más lo necesiten y que se lleven a cabo en armonía con el medio ambiente”. Además, agregó que el banco ha apoyado a sus clientes participando como intermediario colocador de bonos verdes y sociales alcanzando un monto de más de 21,000 millones de pesos en lo que va del año.

Asimismo, Osuna señaló que no solo la banca de desarrollo y las instituciones de fomento han avanzado en la agenda en materia sustentable posicionándose como emisores recurrentes de bonos temáticos; recordó que apenas hace unos meses BBVA México fue el primer banco en emitir un bono sustentable. “El mercado ya está viendo que colaborar con el entorno a través de estos bonos es prioritario y los inversionistas entienden mejor la importancia de participar en ellos. Estamos seguros que seguiremos viendo la afluencia de más inversionistas”.

Por su parte, John Santa Maria, director general de Coca-Cola FEMSA, afirmó: “Esta emisión refuerza el compromiso que tenemos con el desarrollo de nuestras comunidades, al mismo tiempo que refrenda nuestras metas con proyectos ambientales y nuestra visión de colocar a la sostenibilidad al centro del negocio. Como líderes en la industria, en Coca-Cola FEMSA estamos convencidos que apostar por el financiamiento sostenible y social nos permite impulsar proyectos que impacten positivamente a nuestro entorno, generando valor social y medioambiental en las comunidades donde operamos”.

Los recursos netos provenientes de estas emisiones serán utilizados para financiar proyectos enfocados al desarrollo de las comunidades en los que se tiene presencia y que responden a sus necesidades locales. Esto convierte a Coca-Cola FEMSA en el primer corporativo no financiero en América y la primera compañía del Sistema Coca-Cola en emitir un bono social poniendo al alcance de los inversionistas el financiamiento de proyectos sociales, entre los que se destacan; programas de apoyo que proporcionen habilidades de emprendimiento y autoempleo apalancadas a soluciones financieras que apoyen a los tenderos, así como, inversiones en el desarrollo sostenible de las comunidades, incluyendo proyectos de reabastecimiento y acceso a agua en sitios vulnerables.

Desde 2016 BBVA México ha colocado 35 bonos verdes, sociales, sustentables y vinculados a la sostenibilidad. El banco cuenta con una activa participación en el mercado para ayudar a sus clientes a lograr sus compromisos sostenibles acordes a los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) que cada entidad se ha fijado.

La participación de BBVA México en estas operaciones demuestra el papel importante que tienen las instituciones financieras para atender el desafío de la sostenibilidad y contribuye al objetivo establecido del grupo financiero de canalizar hasta 200,000 millones de euros en financiación sostenible al 2025, centrándose en dos áreas principales: la acción climática y el crecimiento social inclusivo. Este financiamiento es clave para impulsar a las empresas para lograr la consecución de sus objetivos sostenibles.

Seguridad esencial para la protección del personal y de los activos de las PYMES




Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan actores claves para incrementar el crecimiento potencial de América Latina. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en la región constituyen alrededor de 99% del total de empresas y dan empleo a cerca de 67% del total de trabajadores.


Las pymes en América Latina forman un conjunto muy heterogéneo, que varía desde las microempresas de autoempleo en situación de informalidad hasta la empresa innovadora con alta eficiencia y capacidad de exportación. Con la aplicación de políticas coherentes y coordinadas, las pymes podrían ser agentes del cambio estructural a través de su contribución al aumento de la productividad”.1


Miguel Arrañaga, Director Comercial de la Región Bajío para Hikvision México, menciona que en las Pymes de la región, el garantizar la seguridad de las personas, clientes, visitantes y los bienes es fundamental, pues les liberará tiempo para concentrarse en las actividades principales de generación de ingresos.


Se necesitan soluciones de seguridad automatizadas y efectivas que puedan maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad en sus operaciones diarias. Afortunadamente, las tecnologías actuales hacen que esto sea posible y asequible. Para ayudar a las pequeñas empresas a mejorar su seguridad, Hikvision ha creado una cartera de recursos integrales que incluye todas las soluciones de seguridad de video inteligente, sistemas de alarma y control de acceso que los propietarios y gerentes de negocios necesitan para resguardar sus instalaciones, con una aplicación móvil para la visibilidad remota de cada rincón de las instalaciones desde cualquier ubicación, 24/7”.


Añade que este sector de mercado precisa de soluciones que le generen menos estrés y menos intervenciones manuales, con el fin de mejorar la provisión de seguridad, eficiencia y comodidad. La cartera de soluciones Hikvision incluye:

1) Cobertura de seguridad proactiva y automatizada con seguridad de video impulsada por IA: Las cámaras Hikvision equipadas con tecnología AcuSense y ColorVu actúan automáticamente para proteger contra violaciones de seguridad en cualquier momento del día o de la noche, incluso en condiciones de poca luz. De manera crítica, las cámaras de IA de Hikvision pueden distinguir entre amenazas de seguridad reales, como personas o vehículos que violan el perímetro de un sitio o edificio, e ignorar objetos en movimiento inocentes, como hojas que caen, animales en movimiento o lluvia intensa. Las falsas alarmas se pueden minimizar, ahorrando tiempo y reduciendo el estrés de los propietarios y gerentes de negocios.


La función Live-Guard de Hikvision se puede integrar en las cámaras AcuSense para protegerse de los posibles intrusos antes de que ingresen a un edificio o lugar mediante el uso de luces intermitentes y sirenas que se activan automáticamente. De esta manera, se pueden detener los intentos de entrar en sitios o edificios antes de que se produzcan daños. Tal disuasión es una gran ayuda para las PYMES.


2) Sistemas de alarma precisos y confiables para una variedad de escenarios de seguridad: Los sistemas de alarma de Hikvision ofrecen una amplia gama de detectores para interiores y exteriores confiables e integrados para intrusiones, incendios y fugas de agua y gas, con opciones para instalaciones cableadas e inalámbricas. Todos estos detectores se pueden integrar rápida y fácilmente con otros productos Hikvision, incluidas nuestras cámaras AI. Los dueños de negocios también pueden armar o desarmar todo el sistema con un simple toque y verificar cualquier alarma con transmisiones de video enviadas a sus dispositivos móviles.


3) Soluciones eficientes de gestión y control de acceso: Las soluciones de control de acceso de Hikvision, incluidas las terminales de reconocimiento facial MinMoe, ayudan a los propietarios y gerentes de negocios a maximizar la seguridad, incluso cuando están fuera del sitio. Con una precisión de reconocimiento del 99%, estas soluciones de control de acceso garantizan que solo las personas autorizadas ingresen a sitios o edificios. Un beneficio adicional de esta solución es la capacidad de administrar el tiempo y la asistencia del personal en función de datos de alta precisión.


4) Gestión de seguridad sencilla con una aplicación inteligente: Los propietarios y gerentes de PYMES pueden usar la aplicación Hik-Connect de Hikvision en su teléfono móvil para administrar su solución de seguridad de extremo a extremo en movimiento. De esta manera pueden ver lo que sucede en sus instalaciones con transmisiones de video en tiempo real y notificaciones instantáneas.


Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.





Fuentes:

1.- https://www.cepal.org/es/temas/pymes/acerca-microempresas-pymes





###

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.



Web: www.hikvision.com/ES-LA/

Social Media: @HikvisionLatam en Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube.

Se anticipa un aumento de 75pb en la tasa objetivo para noviembre


Economía

 

México: Reporte Económico Diario


  • Expectativas de inflación y de tasa de política monetaria al alza. De acuerdo con nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE), la mayoría de los analistas (29/33 u 88%) estima que el próximo movimiento en la tasa de política monetaria —el cual se llevará a cabo el próximo 10 de noviembre— sea de +75 puntos base (pb). Asimismo, se ajustó al alza la estimación de la tasa objetivo para el cierre de 2022 a 10.50% (+50pb previa) y para 2023 a 10.13% (+88pb hace quince días). Con respecto a la inflación los especialistas estiman que, durante septiembre, la general habría sido de 0.66% mensual (8.74% anual) y la subyacente de 0.73% mensual (8.34% anual). Similarmente, los participantes ajustaron hacia arriba sus proyecciones para finales de 2022, ubicando en 8.50% anual la general (desde 8.37% hace dos semanas) y en 8.10% la subyacente (desde 7.92% en la ECE pasada). Para el cierre de 2023, se estiman en 5.00% (4.70% antes) y 4.90% (desde 4.60%), respectivamente. El pronóstico del PIB se mantuvo en 2.0% y 1.2% para 2022 y 2023.
  • Después de cuatro meses de caídas, la confianza del consumidor aumentó marginalmente en septiembre. De acuerdo con el INEGI, el índice general de la confianza del consumidor de septiembre tuvo un aumento mensual de 0.1 puntos (-2.5 anual) ubicándose en 41.0 puntos. Por componentes, el que permite conocer la percepción de los consumidores sobre la situación actual del hogar comparada con hace doce meses cayó a su peor nivel desde mayo de 2021 al ubicarse en 46.2 puntos (-0.1 mensual). Adicionalmente, los indicadores de la situación económica esperada dentro de los próximos doce meses y de la comparada con hace un año cayeron (-)0.2 puntos con respecto al mes previo.
  • En agosto, México se mantuvo como el segundo mayor exportador a EUA. De acuerdo con el Buró del Censo de EUA y con cifras desestacionalizadas, en agosto las importaciones de EUA desde México sumaron 38,821 millones de dólares (mdd) que, aunque tuvieron una caída mensual de 1.32%, lo mantuvieron como su segundo proveedor, después de China con 46,595 mdd. Las importaciones de EUA desde Canadá totalizaron 36,801 mdd (-5.6% mensual) ocupando el tercer lugar.
  • Aumenta el número de trabajadores en septiembre. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el número de asegurados llegó a 21.4 millones, 4.0% por arriba de lo registrado en septiembre de 2021. Los sectores con el mayor crecimiento anual fueron transportes y comunicaciones (7.5%), construcción (5.0%) y servicios para empresas (4.8%).
  • Los mercados accionarios nuevamente con pérdidas. El S&P 500 cayó (-)0.20%, el Nasdaq (-)0.25% y el Índice de Precios y Cotizaciones, en México, (-)0.44%. La curva de bonos del Tesoro registró movimientos al alza: el de 2 años llegó a 4.15% (+6pb) y a 10 años a 3.76% (+12pb). El precio del petróleo Brent finalizó en 93.74 dólares por barril (+2.11%) después de darse a conocer el recorte de la OPEP.
  • Mañana jueves el INEGI publicará las cifras de consumo privado e inversión fija bruta de julio. Estimamos un crecimiento anual de 5.4% y 5.3%, respectivamente.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Encuesta Citibanamex de Expectativas (octubre 5, 2022), INEGI, Buró del Censo de EUA, IMSS y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

miércoles, 5 de octubre de 2022

Encuesta Citibanamex de Expectativas. Se anticipa que continúe la secuencia de alzas de 75pb.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.




Se anticipa que continúe la secuencia de alzas de 75pb. Luego del aumento de 75pb en la tasa de política monetaria por parte de Banxico la semana pasada, la gran mayoría de los participantes de nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE) estima que el próximo movimiento en la tasa objetivo será otro incremento de 75pb en noviembre. Se registraron ajustes al alza significativos en las proyecciones de cierre de año para la tasa de política del consenso, con las nuevas medianas alcanzando 10.50% en 2022 (vs. 10.00% antes) y 10.13% para 2023 (vs. 9.25% anteriormente).

 

Expectativas de un peso más fuerte. El consenso ahora proyecta el USDMXN en 20.50 al cierre de 2022, desde 20.60 en nuestra encuesta anterior. Esta es la estimación más fuerte para el peso respecto al dólar en más de un año. Para el cierre de 2023, el USDMXN se pronostica ahora en 21.30, ligeramente menor que la estimación de 21.40 en nuestra última encuesta.

 

La inflación general se estima en 8.7% anual en septiembre. Los participantes de la encuesta pronostican un crecimiento mensual del INPC de 0.66% en septiembre, o 8.74% anual, 0.04pp mayor que la cifra anual registrada en agosto. La inflación subyacente para septiembre se proyecta en 0.73% mensual, o 8.34% anual, por arriba de la tasa de agosto de 8.05%. Así, la inflación no subyacente de septiembre se estima en 9.95% anual desde el 10.65% anual observado un mes antes. Para octubre, las expectativas de inflación mensual general y subyacente se ubican en 0.71% y 0.52% (lo que implica tasas anuales de 8.61% y 8.37%), respectivamente.

 

Otro incremento significativo en las proyecciones de inflación para los cierres de 2022 y 2023. Para el cierre de 2022, la expectativa de la tasa general aumentó a 8.50% desde 8.37% anteriormente, mientras que para la inflación subyacente creció a 8.10% desde 7.92%. Los ajustes al alza fueron mayores en ambos indicadores para el cierre de 2023, con las proyecciones de inflación general y subyacente ahora en 5.00% y 4.90%, respectivamente, desde 4.70% y 4.60% hace quince días. La previsión mediana para la tasa de inflación promedio de largo plazo (2024-2028) se mantuvo en 3.8%.

 

Estabilidad en las expectativas de crecimiento del PIB. Para 2022, la expectativa de crecimiento mediana se mantuvo en 2.0%, igual que en nuestra encuesta anterior, con un rango de estimaciones que va de 1.6% a 2.3%. Para 2023, el consenso se mantuvo sin cambios en 1.2%.

 

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Citibanamex Expectations Survey”.

BBVA se compromete a reducir las emisiones de su cartera de clientes de petróleo y gas un 30% antes de 2030

 

Para el grupo el sector energético es fundamental en el desarrollo económico y social de los países en los que opera.


   El Grupo BBVA alineará su balance en el sector del petróleo y gas de acuerdo al escenario de cero emisiones netas en 2050 siguiendo la métrica de emisiones absolutas.

   Entre diciembre de 2021 y diciembre de 2030 BBVA reducirá las emisiones de su cartera crediticia en las actividades de exploración, perforación y extracción de este sector.

BBVA quiere acompañar al sector energético en su transición y apuesta por las energías limpias. Por ello, ha anunciado que reducirá en un 30% las emisiones de su cartera de petróleo y gas antes de 2030. Este compromiso se suma a los objetivos que se marcó el banco en 2021 en otros cuatro sectores intensivos en emisiones de CO2 y a la decisión de dejar de financiar a las empresas del carbón, en línea con la alianza bancaria de cero emisiones netas en 2050 (NZBA, por sus siglas en inglés).

“El sector energético es fundamental en el desarrollo económico y social de los países en los que operamos. Con este compromiso queremos colaborar en la transición hacia modelos de negocio más sostenibles”, ha explicado Luisa Gómez Bravo, responsable global de Corporate & Investment Banking de BBVA.

 

BBVA alineará su balance en el sector del petróleo y gas de acuerdo al escenario de cero emisiones netas en 2050 siguiendo la métrica de emisiones absolutas. Es decir, entre diciembre de 2021 y diciembre de 2030 reducirá las emisiones de su cartera crediticia en las actividades de exploración, perforación y extracción de este sector en un 30% de acuerdo al escenario más exigente en estos momentos (no superar 1,5ºC de incremento de temperatura en 2050). Asimismo, BBVA se ha comprometido a no dedicar financiación directamente vinculada con proyectos de exploración, perforación y extracción en dicho sector.

 

Con este paso en un sector clave como el energético, BBVA avanza en su compromiso de ser una entidad neutra en emisiones de carbono en 2050, no sólo por su propia actividad, donde ya lo es desde 2020, sino también por la actividad de los clientes a los que financia.

 

Para conseguir que sus clientes reduzcan emisiones, BBVA, en primer lugar, les ayudará a definir planes sólidos y objetivos claros de reducción de emisiones. Y, en segundo lugar, les acompañará en su transición hacia otras formas de generar energía baja en carbono, apoyándoles en las inversiones necesarias que facilitarán su diversificación y descarbonización.

 

Este anuncio está alineado con el objetivo de acelerar la transición verde en Europa conforme al plan REPowerEU y a las propias indicaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Según el informe Net-Zero Emissions by 2050 Roadmap, publicado por este organismo, se necesita una “inversión masiva e inmediata en energía limpia y eficiente”. De acuerdo a dicho informe, “si las energías renovables crecen con éxito lo suficientemente pronto, el resultado será que la demanda de petróleo y gas se reducirá, y no será necesario desarrollar nuevos yacimientos”.

 

En 2019, BBVA incorporó la sostenibilidad como una de sus prioridades estratégicas y en 2021 anunció la creación del área global de Sostenibilidad. En dicho año, la entidad anunciaba su objetivo de suprimir su exposición a clientes del carbón en 2030 en los países desarrollados y en 2040 globalmente (en los términos indicados en el Marco Ambiental y Social de BBVA). Posteriormente fijó objetivos intermedios para descarbonizar su cartera en cuatro sectores intensivos en emisiones en 2030, unos sectores que, junto al carbón, representaban el 60% de las emisiones de CO2 mundiales.



image.png


 

BBVA forma parte de la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance, NZBA, por sus siglas en inglés). Los bancos de esta alianza internacional se han comprometido a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite, en línea con la ciencia y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París.

 

En 2021, BBVA anunció que doblaba su objetivo de canalizar financiación sostenible desde los 100.000 millones de euros hasta los 200.000 millones en el periodo 2018-2025.  BBVA ha alcanzado en 2022, la primera posición en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), obteniendo la nota más alta entre las entidades bancarias junto a una entidad surcoreana



 

 

Para información financiera adicional sobre BBVA visitar:

https://accionistaseinversores.bbva.com/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com

Acerca de BBVA

BBVA es un grupo financiero global fundado en 1857 con una visión centrada en el cliente. Tiene una posición de liderazgo en el mercado español, es la mayor institución financiera de México y cuenta con franquicias líder en América del Sur. Además, es el primer accionista de Garanti BBVA, en Turquía, y posee un importante negocio de banca de inversión, transaccional y de mercados de capital en EE.UU. Su propósito es poner al alcance de todos, las oportunidades de esta nueva era. Este propósito está centrado en las necesidades reales de los clientes: proporcionar las mejores soluciones y ayudarles a tomar las mejores decisiones financieras, a través de una experiencia fácil y conveniente. La entidad se asienta en unos sólidos valores: el cliente es lo primero, pensamos en grande y somos un solo equipo. Su modelo de banca responsable aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible.