miércoles, 5 de octubre de 2022

Al remodelar cuida los requisitos para no gastar más


 

  • Hay remodelaciones pequeñas que también requieren permisos de la autoridad
  • Las multas por no tener permisos para hacer las remodelaciones van desde $198 pesos por m2.

 

Ciudad de México, octubre de 2022.- Probablemente para vivir en el hogar de tus sueños es cuestión de hacer que tu hogar luzca como siempre has querido, o que te permita aprovechar mejor el espacio; es por eso que, seguramente a tu propiedad le hace falta “una manita”. En Inmuebles24 te contamos algo sobre los permisos que necesitas para remodelar tu hogar dependiendo de si se trata de obras menores o mayores.

 

La autoconstrucción es una práctica bastante común en México, principalmente para quienes cuentan con una casa y desean construir más niveles. Sin embargo, para hacerlo se debe cumplir una serie de cláusulas y trámites para evitar multas.

 

“En una encuesta que realizamos en la plataforma descubrimos que durante la pandemia muchos propietarios buscaron hacer renovaciones a sus inmuebles. El 17% quería ampliar estancias o ampliar ambientes debido al home office. Hoy, es probable que muchas personas busquen incrementar el valor de sus viviendas haciendo adecuaciones exteriores”, comenta Karla González Montoya, Marketing B2C Manager de Inmuebles24.

 

Según la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, construir sin permiso equivale a una multa de $198 pesos por m2. Además, las autoridades proceden a clausurar la obra, lo que resultaría en más gastos y problemas innecesarios. Los mejor es informarse previamente sobre los requerimientos.

 

Existen dos tipos de licencias para obras menores y mayores, según la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), cada una con especificaciones tanto de construcción como de expedición.

 

Tipos de licencia y requisitos

 

Para obras menores a 60 m2

Obras mayores a 60 m2

 

Se refiere a una superficie en un solo nivel y con claros no mayores a cuatro metros, para ello es necesario presentar los siguientes en original y tres copias:

 

  • Escrituras o constancia de posesión *
  • Alineamiento de propiedad*
  • Número oficial*
  • Recibo de pago predial vigente*
  • Plano de construcción (planta de cimentación, planta arquitectónica, fachada principal y ubicación)*

 

 

Consiste en claros con más de un nivel, es decir, pisos y bardas mayores a 2.5 metros de altura. También se requieren original y tres copias de:

 

  • Los mismos que los anteriores (*) más:
  • Planos de construcción (planta de armado de losa, planta de azotea, detalles estructurales, de cimentación y eléctricos)
  • Croquis de ubicación
  • Firma del Director Responsable de Obra (D.R.O.)
  • Solicitud por escrito del D.R.O. para licencia de construcción

 

 

 

En caso de que desees realizar o integrar alguna estructura en tu patio trasero; agregar jardines en la fachada; remodelar patios o jardines; o modificar ventanas y pisos, no es necesario solicitar permisos. Sin embargo, estas normativas cambian constantemente, no olvides revisar en las páginas oficiales pertinentes.

 

 

______________________

 

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de inmuebles líder en México donde se encuentra la mayor cantidad de: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 es parte del grupo QuintoAndar, la plataforma de bienes raíces líder en Latinoamérica. www.inmuebles24.com

Conoce qué es ‘cero emisiones netas’ y por qué las cerveceras buscan lograrlo en 2040



  • Esta industria busca marcar la diferencia para construir un futuro sustentable, como la cervecera mexicana Grupo Modelo, quien aseguró lograr cero emisiones netas para 2040.

  • De forma sencilla ‘cero neto’ se refiere a que las compañías eliminen las emisiones de gases de efecto invernadero para no causar impacto en el medio ambiente.

  • Para lograrlo, las cerveceras han alineado sus objetivos de sustentabilidad con la ONU para 2025 y 2030.


Ciudad de México, a 05 de octubre de 2022.- El cambio climático del planeta ha orillado a grandes empresas alinear sus metas de sustentabilidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para construir un futuro sostenible, en los últimos años mucho se ha escuchado hablar sobre la búsqueda por lograr ‘cero emisiones netas’, pero, ¿qué son y por qué la industria cervecera está tomando la delantera?


De forma sencilla, ‘cero neto’ se refiere a la búsqueda de las grandes compañías por eliminar las emisiones de gas de efecto invernadero en sus procesos para no causar un impacto negativo en el medio ambiente, de esta manera, se evitarán impactos de gravedad en el cambio climático y así ayudarán a conservar un planeta donde podamos habitar.


Actualmente, la Tierra ya tiene un calentamiento superior al 1,1 °C y las emisiones continúan elevándose, por lo que es fundamental que las emisiones se reduzcan alrededor del 45% para 2030 y se alcance el cero neto para 20501. En este contexto, países, industrias, gobierno e instituciones se han comprometido en alcanzar esas emisiones cero netas, si bien la transición hacia un futuro sustentable es un reto, en México, la industria cervecera no se ha quedado atrás.


En diciembre del año pasado, Grupo Modelo puso en marcha la primer flotilla de camiones de carga pesada 100% eléctricos en la Ciudad de México, además, la cervecera trabaja constantemente en programas de consumo responsable, a la par, cuenta con el programa de voluntariado más grande para impactar de manera positiva en las comunidades donde opera.


No obstante, el gigante cervecero también ha puesto en marcha acciones para la responsable gestión del agua, agricultura inteligente, aprovechamiento de residuos, empaques circulares así como nuevos formatos de latas para ahorrar aluminio, entre otras prácticas, como parte de su compromiso por lograr las cero emisiones netas para 2040 en toda su cadena de valor.


Con ello, la cervecera más importante de México avanza en cara a construir un futuro más sostenible en el que industria, sociedad y gobierno deben unir fuerzas para un camino de total transformación pues lograr el cero neto requiere un esfuerzo en conjunto.




Referencias:

  1. Emisiones netas cero. Organización de las Naciones Unidas. Consultado en https://www.un.org/es/climatechange/net-zero-coalition#:~:text=Dicho%20de%20forma%20sencilla%2C%20el,el%20oc%C3%A9ano%20y%20los%20bosques.

Crisis de desconexión: el gran reto del mundo empresarial


 

  • La gran cantidad de recursos y formatos digitales, lejos de facilitar el trabajo y la conexión entre las compañías con sus colaboradores y sus consumidores, ha generado saturación y apatía.
  • HubSpot, plataforma líder de CRM para empresas en expansión, realizó la encuesta “¿Percepción o realidad? El impacto de la nueva realidad mundial en las compañías de Latinoamérica”, para identificar los factores de esta crisis y la influencia de la situación económica global en las organizaciones en México
  • Aquellas empresas que sobrevivirán serán las que se centren en la conexión profunda con el cliente, de acuerdo con lo mencionado en INBOUND 2022, encuentro anual realizado por HubSpot en el que abordan tendencias de tecnología, sostenibilidad y mercadeo, y que este año se celebró por primera vez en formato híbrido.

 

Ciudad de México, 05 de octubre de 2022.Durante la pandemia de Covid 19, vimos una evolución y una aceleración en la digitalización. Sin embargo, a pesar de los múltiples beneficios, también generó una sobrecarga digital que ha llevado a una crisis de desconexión hacia el interior de las empresas y entre ellas y sus clientes. La cantidad de plataformas, aplicaciones y herramientas tecnológicas que adquieren las compañías ha aumentado de forma exponencial, pero muchas no están conectadas con un objetivo, ni entre ellas; incluso algunas no son amigables ni brindan la productividad requerida. De igual forma, la cantidad de datos que una empresa puede generar y recopilar sobre sus consumidores está en constante crecimiento, pero no se sabe cómo conectarlos ni utilizarlos.

Al interior de las compañías también se ha generado saturación y apatía por la tecnología, pues las relaciones entre las personas, también transformadas por la pandemia y el trabajo en casa, son ahora mediadas por gran cantidad de plataformas no conectadas entre sí: e-mails, reuniones virtuales y chats que han abrumado a los colaboradores de las organizaciones. 

“Toda esta dinámica ha generado que, además de la desconexión, haya una crisis de desconfianza de parte de los clientes, consumidores y colaboradores hacia las empresas, todo lo contrario de lo que se pensaba que generaría la tecnología y la multiplicidad de recursos y formatos digitales, pues lejos de facilitar el trabajo, ha impuesto un reto enorme. Las organizaciones pensaron en equiparse lo mejor posible en términos de tecnología, pero no pensaron en cómo conectar todos estos componentes entre sí.”, explica Camilo Clavijo, General Manager de HubSpot para Latinoamérica, plataforma líder de CRM para empresas en expansión.

Para identificar esta crisis de desconexión, Hubspot realizó el estudio “¿Percepción o realidad? El impacto de la nueva realidad mundial en las compañías de Latinoamérica”, una encuesta a más de 1.000 tomadores de decisión de compañías de Colombia, México, Chile y España de diversos sectores. Para México, el análisis reveló que únicamente el 28.80% de los empresarios consultados considera que los datos e información de su organización están totalmente conectados y solo un 48.40% afirma que su empresa crea conexiones muy fuertes con sus clientes.

Los retos ante escenario económico mundial

A pesar de que la agencia Moody's espera un cierre de año complejo para la economía mexicana, de acuerdo con la encuesta de Hubspot, un 19.44% de las compañías encuestadas dice que una de sus prioridades en los próximos 18 meses será ejecutar su estrategia de 2022, según lo planeado a principio de año. En cambio, solo un 17.81% tiene como prioridad centrarse en la disminución de gastos.

Este estudio de HubSpot también consultó a los empresarios mexicanos sobre cómo las condiciones económicas actuales a nivel mundial han afectado sus organizaciones, ante lo que el 2.00% piensa que estas condiciones han sido negativas de alguna manera para su organización y únicamente el 10.80% tiene una percepción positiva sobre el futuro próximo al que se van a enfrentar. El 41.20% considera que puede ser puede ser cambiante y retador, y por ello está evaluando ajustes en su estrategia o modificándola para así procurar sostenibilidad.

La encuesta también revela que el 15.02% de los empresarios mexicanos ve el incremento en los costos como uno de los principales desafíos que enfrenta su organización, seguido de un 10.34% que ve el aumento en el costo de adquisición de clientes como el principal reto y un 9.21% que considera la desaceleración del crecimiento como la situación más significativa por superar.

Un camino a seguir

Una solución probable para que las empresas logren superar los retos que imponen la crisis de desconexión y desconfianza y la realidad mundial es implementar dinámicas de conexión profunda, personalizada y significativa para conectar con sus clientes, quienes buscan pertenencia, experiencias de compra y ser conocidos y valorados a lo largo de sus interacciones con la empresa. De acuerdo con Shelley Pursell, directora de Marketing para Latinoamérica e Iberia de HubSpot “Esto influye, sin duda, en el crecimiento de las organizaciones y, hacia el futuro, aquellas que sobrevivirán serán las que se centren en la conexión con el cliente, no en su gestión, y aquellas que tengan una visión integral de la experiencia del consumidor.”

Es necesario, considerar una humanización en diversos procesos para una reconexión entre personas.

Los empresarios son conscientes de la necesidad de potencializar su relación con sus clientes y colaboradores estableciendo conexiones profundas y significativas con ellos, pues dentro de la encuesta realizada por HubSpot se encontró que el 20% considera que conectar de manera efectiva con sus clientes tiene un impacto económico positivo para su organización y el 96.40 % considera adecuado incluir la conexión estratégica con sus clientes como una de las prioridades de su organización para 2023.

Asimismo, quienes están al frente de las organizaciones, saben que la tecnología es una herramienta de crecimiento, ya que dentro de las medidas que están adoptando o lo harán en los próximos 18 meses, el 11.93% apuesta por el aumento en la eficiencia y en la automatización y el 16.67% está dispuesto a invertir en nuevas herramientas tecnológicas o plataformas que agreguen valor a su compañía.

“Las crisis son oportunidades para evolucionar y encontrar nuevas y mejores formas de hacer las cosas. Tenemos la posibilidad de establecer esa conexión que necesitamos a través de ecosistemas tecnológicos y digitales pero que realmente sean funcionales, productivos y encaminados hacia un objetivo. Estamos comprometidos en ayudar a nuestros clientes a crecer en este nuevo mundo proporcionando estrategias, tecnología y comunidades que fomenten conexiones más profundas.”, concluye Camilo Clavijo, General Manager de HubSpot para Latinoamérica.

Sobre este escenario y las alternativas para superarla, se habló en INBOUND 2022, encuentro anual que este año se celebró por primera vez en formato híbrido y que reunió a líderes de opinión de más de 161 países, en Boston, Estados Unidos, entre los pasados 7 y 9 de septiembre. Para más información sobre todas las novedades, herramientas y características que HubSpot anunció en INBOUND 2022, visite este enlace.

 

Acerca de HubSpot

 

HubSpot (NYSE: HUBS) es una de las plataformas CRM más importantes en el mercado que brinda software y asistencia técnica para ayudar a las compañías a crecer mejor. La plataforma incluye productos de marketing, ventas, atención al cliente, operaciones y gestión de sitios web que se ofrecen primero de forma gratuita y se expanden para cumplir con las necesidades de nuestra clientela en cualquier etapa de su crecimiento. Hoy en día, más de 150.000 compañías en más de 120 países utilizan las herramientas e integraciones de HubSpot, potentes y fáciles de usar, para atraer, conectar y deleitar a sus clientes.

 

Reconocida en 2022 como la segunda mejor empresa para trabajar por Glassdoor, HubSpot y su cultura corporativa han recibido críticas excelentes en páginas y publicaciones como Great Place to Work, Comparably, Fortune, Entrepreneur, Inc., entre otras. HubSpot fue fundada en 2006 y sus oficinas principales están en Cambridge, Massachusetts. El personal de la compañía está disperso por todo el mundo, y trabaja desde las oficinas de HubSpot o de forma remota.

 

Más información en www.hubspot.es.

Revisión a la baja en las estimaciones del PIB para México en 2023


México: Reporte Económico Diario


 

  • El Banco Mundial ajustó sus pronósticos de crecimiento. Para México subió ligeramente su previsión para 2022 a 1.8% (desde 1.7% previo, en junio), mientras que para 2023 la expectativa bajo a 1.5% desde 1.9% anterior. Este ajuste se suma al realizado por la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), que estima crecimientos del PIB para nuestro país de 1.8% y 1.4%, respectivamente. Para 2023, la desaceleración que prevé para EUA podría impactar a la economía de México, dado el acompañamiento en sus ciclos económicos y de política monetaria.
  • Resultados mixtos en los indicadores cíclicos, se anticipa menor actividad económica. En julio, el indicador coincidente –que refleja el estado general de la economía– se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo con un valor de 101.1 puntos, 0.13 puntos por arriba del de junio. Por componentes, el mayor avance se observó en el Indicador de la Actividad Industrial (+0.19 puntos), seguido por el Indicador Global de Actividad Económica (+0.14) y las ventas al por menor (0.10 puntos). En cuanto al indicador adelantado de agosto –el cual busca señalar anticipadamente los puntos de giro del indicador coincidente– éste se colocó por debajo de su tendencia de largo plazo, con un valor de 99.6 puntos y una disminución mensual de (-)0.29 puntos. Con estos resultados, el indicador coincidente acumula 26 meses consecutivos de variaciones mensuales positivas, mientras el adelantado registra 13 meses a la baja, la mayor en agosto de 2022, apuntando a un deterioro en la actividad económica futura.
  • Recuperación paulatina de la venta de autos. Durante septiembre se comercializaron 85,842 vehículos en el mercado interno, 11.6% más que en mismo mes de 2021, acumulando cinco meses consecutivos de crecimiento anual. Durante enero-septiembre, se vendieron 778,527 unidades, 20,681 por arriba del mismo periodo de 2021, lo que equivale a un aumento de 2.7%.
  • Calma en los mercados financieros: los accionarios cierran con ganancias. En Wall Street, el S&P 500 registró una ganancia de 3.06% y el Nasdaq de 3.34%. En México, el índice de Precios y Cotizaciones aumentó 1.36%, mientras el peso se apreció 0.23% frente al dólar al cotizarse en 19.99. En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a dos años disminuyó por segundo día consecutivo y cerró en 4.10% (-2pb), el de diez años finalizó en 3.64% (-1pb) manteniendo el diferencial negativo entre ambos bonos. En el mercado local, los Bonos M a los mismos plazos finalizaron en 10.27% (-2pb) y 9.54% (-4pb), respectivamente. Finalmente, el precio del petróleo Brent aumentó 3.03% al cerrar en 91.55 dólares por barril.
  • Mañana miércoles publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas y el INEGI dará a conocer las cifras de Confianza del Consumidor de septiembre.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Banco Mundial, Naciones Unidas y Bloomberg.

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

Indicador de Confianza del Consumidor Cifras desestacionalizadas durante septiembre de 2022 Resumen


El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta
por el INEGI y el Banco de México presentó en septiembre de 2022 un avance mensual
desestacionalizado de 0.1 puntos.
A su interior, se observaron alzas mensuales con series ajustadas por
estacionalidad en los rubros que evalúan la situación económica futura del país y el
correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para
realizar compras de bienes durables. En contraste, los componentes que captan la
situación económica presente y esperada dentro de doce meses de los miembros del
hogar y la situación económica actual del país registraron reducciones mensuales.
En términos desestacionalizados, en el noveno mes de 2022 el ICC disminuyó
2.5 puntos en su comparación anual.
Indicador de Confianza del Consumidor
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del
Consumidor (ENCO) que recaban de manera conjunta el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) y el Banco de México en 32 ciudades del país, que comprenden a la
totalidad de las entidades federativas, se calcula el Indicador de Confianza del
Consumidor (ICC). Este indicador resulta de promediar cinco indicadores parciales que
recogen las percepciones sobre la situación económica actual del hogar d e los
entrevistados respecto a la de hace un año, la situación económica esperada del hogar
dentro de doce meses, la situación económica presente del país respecto a la de hace un
año, la situación económica esperada del país dentro de doce meses y qué tan propicio
es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Página 1 de 10Comportamiento del Indicador de Confianza del Consumidor y de sus componentes
Con datos desestacionalizados, en septiembre de 2022 el ICC se ubicó en
41.0 puntos, al exhibir un aumento mensual de 0.1 puntos.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el mes que se reporta el componente
que capta la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el
momento actual frente a la que tenían hace doce meses mostró un descenso mensual
de 0.1 puntos. Por su parte, el rubro que evalúa la expectativa sobre la situación
económica de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran
en el momento actual disminuyó 0.2 puntos. El rubro que mide la percepción de los
consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la
que prevaleció hace doce meses cayó 0.2 puntos. El indicador correspondiente a las
expectativas sobre la condición económica del país esperada dentro de un año
respecto a la situación actual creció 0.3 puntos. Finalmente, el componente relativo a
la opinión sobre las posibilidades en el momento actual por parte de los integrantes
del hogar, comparadas con las de hace un año, para efectuar compras de bienes
durables, tales como muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos
se incrementó 0.5 puntos.

Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera Agosto de 2022




  • Para agosto de 2022 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 123.6 puntos.

  • Para agosto de 2022, se estima una variación anual del sector manufacturero de 8.2 por ciento.

Para agosto de 2022 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 123.6 puntos como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 8.2 por ciento.

Indicador de Confianza del Consumidor Septiembre de 2022




En septiembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México, registró un avance mensual de 0.1 puntos.

A su interior, se observaron alzas mensuales, con series ajustadas por estacionalidad, en los rubros que evalúan la situación económica futura del país y el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, los componentes que captan la situación económica presente y esperada dentro de 12 meses de los miembros del hogar y la situación económica actual del país registraron reducciones mensuales.

En el noveno mes de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el ICC disminuyó 2.5 puntos en su comparación anual.