martes, 28 de junio de 2022

Desinflación sin recesión profunda: el gran reto de la Fed

 

Análisis Económico
 
Arnulfo Rodríguez
28 junio 2022

*     Desde la década de los 70 no se había visto un incremento tan fuerte en los niveles de inflación de los Estados Unidos. Si bien existen algunas similitudes entre aquella época y la actual como la mayor inflación de alimentos y productos energéticos, la Fed de ese entonces no era verdaderamente independiente y solía favorecer la expansión del empleo en perjuicio de la inflación.

*     La falta de credibilidad de la Fed de la década de los 70 hizo más costosa la reducción de la inflación. De las recesiones económicas históricamente inducidas por la Fed desde 1965, las más costosas corresponden a las que comenzaron en 1973, 1980 y 1981 con contracciones en el PIB de 2.7%, 2.2% y 2.1%, respectivamente.

*     La Fed prevé un incremento de dos puntos porcentuales en la tasa de fondos federales para reducir la inflación de 8.6% (observada en mayo de 2022) a 2.2% a finales de 2024, una tasa desempleo que pasará de 3.6% a 4.1% en el mismo lapso y una moderación en el crecimiento económico a poco menos de 2.0% para 2022-24.

*     No obstante, si la curva de Phillips se desplazó hacia fuera después de la pandemia y los trabajadores están logrando compensar gran parte de la mayor inflación de los últimos meses, una tasa de desempleo mayor a 4.1% muy probablemente será necesaria para reducir la inflación significativamente.

*     En los próximos meses la Fed tendrá como prioridad la estabilidad de precios para evitar una costosa pérdida de credibilidad que pudiera posteriormente implicar una significativa contracción económica para controlar la inflación.

*     Un aterrizaje suave continúa siendo posible y altamente probable, aunque será más difícil lograrlo si los factores determinantes de la inflación la hicieron más persistente.

La trayectoria alcista de la inflación en Estados Unidos y muchas otras geografías que se ha observado desde 2021 tiene su explicación en diversas fuentes. Entre ellas destacan las siguientes: incrementos en los precios de algunos insumos causados por cuellos de botella en cadenas globales de suministro y puertos marítimos, cambios en la composición de la demanda inducidos por la pandemia hacia más bienes que servicios, la normalización de la demanda por servicios después de las fuertes disrupciones causadas por la pandemia, cuantiosos estímulos fiscales en algunas economías avanzadas para impulsar la demanda de los hogares y choques negativos de oferta en ciertas materias primas como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Ante el rápido ascenso de la inflación en 2021, funcionarios de la Fed sostenían que la aceleración de la inflación era de naturaleza transitoria y que regresaría a niveles aceptables más pronto que tarde. Pero no fue así y, en diciembre del año pasado, la Fed reconoció que el fenómeno de elevada inflación resultó más persistente de lo que había previsto. Este viraje hacia una postura monetaria menos acomodaticia pronto empezó a incidir en mayores tasas de interés a lo largo de la curva de rendimientos. Este impacto sobre las tasas de interés de mediano y largo plazo es necesario para lograr una mayor efectividad de la política monetaria para el control de la inflación.

Desde la década de los 70 no se había visto un incremento tan fuerte en los niveles de inflación de los Estados Unidos. Si bien existen algunas similitudes entre aquella época y la actual como la mayor inflación de alimentos y productos energéticos, la Fed de ese entonces se había convertido en un instrumento de la Casa Blanca para favorecer la expansión del empleo en perjuicio de la inflación y, por lo mismo, no era propiamente un banco central independiente.[1] 

En las décadas de los 60 y 70 prevalecía la influencia de los economistas Paul Samuelson y Robert Solow, quienes decían que una tasa de desempleo de 3.0% podía obtenerse con niveles no muy altos de inflación de 4.0% a 5.0%.[2]  Ellos erróneamente pensaban que se podía decidir qué nivel de inflación tolerar para lograr cierta tasa de desempleo en el largo plazo. Ahora se sabe que la curva de Phillips de largo plazo es vertical porque la política monetaria no tiene ningún efecto sobre la tasa natural de desempleo. Es decir, intentos deliberados por reducir la tasa de desempleo de largo plazo solo propiciarían mayores niveles de inflación.

La falta de credibilidad de la Fed de la década de los 70 hizo más costosa la reducción de la inflación en términos de PIB y empleo.[3] Con la excepción de las recesiones económicas de 2008 y 2020 que no fueron necesariamente inducidas por un apretamiento monetario sino por otras circunstancias, Blinder (2022) señala que los periodos con los mayores costos (en términos de PIB) desde 1965 corresponden a las recesiones que comenzaron en 1973, 1980 y 1981 con contracciones en el PIB de 2.7%, 2.2% y 2.1%, respectivamente. Cabe mencionar que las recesiones de 1973 y 1981 duraron seis trimestres, la mayor longitud para una recesión propiciada por la política monetaria de la Fed desde 1965. Por su parte, la tasa de desempleo aumentó de 4.8% a 8.3% y 7.4% a 10.7%, respectivamente. Estos dos incrementos en la tasa de desempleo son los de mayor magnitud para una recesión inducida por el banco central estadounidense desde 1965.

Los aumentos en la tasa de fondos federales de 13 puntos porcentuales (entre enero de 1977 y abril de 1980) y 10 puntos porcentuales (entre julio de 1980 y enero de 1981) hicieron posible que la inflación anual bajara del pico de 14.8% alcanzado en marzo de 1980 a 3.9% en diciembre de 1984. En esta ocasión, ¿será suficiente el incremento previsto por la Fed de dos puntos porcentuales en la tasa de fondos federales para reducir la inflación de 8.6% (observada en mayo de 2022) a 2.2% a finales de 2024? De acuerdo con la Fed, este apretamiento monetario elevaría la tasa de desempleo del nivel actual de 3.6% a 4.1% a finales de 2024 sin inducir una recesión económica. El optimismo de la Fed muy probablemente esté basado en la credibilidad que ha ganado en los últimos 40 años por haber controlado la inflación en niveles bajos y estables.

La Fed planea combatir la inflación mediante acciones de política monetaria que impliquen solamente una moderación en el crecimiento económico a poco menos de 2.0% para 2022-24. No obstante, esta previsión no parece ser congruente con la evidencia empírica que asocia recesiones económicas con incrementos de 50 puntos base o más en la tasa de desempleo (regla de Sahm). La posibilidad de que la curva de Phillips se haya desplazado hacia fuera después de la pandemia y que los trabajadores estén logrando compensar gran parte de la mayor inflación de los últimos meses podría reflejarse en mayores presiones sobre los precios provenientes del pujante mercado laboral.[4] Si lo anterior se cumpliera, una tasa de desempleo mayor a 4.1% muy probablemente sería necesaria para reducir la inflación significativamente.[5]

Valoración

Si bien los precios de las materias primas podrían estabilizarse en niveles relativamente altos y ciertos cuellos de botella podrían ir desapareciendo con el paso del tiempo, considero que la Fed endurecerá cautelosamente su postura monetaria hasta donde sea necesario para reducir la inflación significativamente y así evitar una costosa pérdida de credibilidad que pudiera posteriormente implicar una significativa contracción económica para controlar la inflación. No obstante, también tendrá que estar lista para detener el apretamiento monetario en caso de que la economía se debilite considerablemente. Un aterrizaje suave continúa siendo posible y altamente probable, aunque será más difícil lograrlo si los factores determinantes de la inflación la hicieron más persistente.

Referencias

Abraham, K. G. y Medoff, J. (1982). Unemployment, Unsatisfied Demand for Labor, and Compensation Growth, 1956–80. Documentos de Brookings sobre Actividad Económica, núm. 1 (junio), pp. 49–88.

Blanchard, O. (2022). Why I worry about inflation, interest rates, and unemployment. Serie del PIIE sobre inflación.

Blinder, A. (2022). Landings Hard and Soft: The Fed, 1965-2020. Discusión en la Markus’ Academy de la Universidad de Princeton, 11 de febrero de 2022.

De Long, J.B. (1996). America’s Only Peacetime Inflation: The 1970s. Documento NBER Histórico 84. NBER, Cambridge, Mass. 

Erceg, C. y Levin, A. (2003). Imperfect credibility and inflation persistence. Journal of Monetary Economics 50, pp. 915–944.

Mishkin, F. (2011). Monetary Policy Strategy: Lessons from the Crisis. Documento de trabajo 16755. NBER, Cambridge, Mass.   

ANUNCIAN INTEGRANTES DE LA NUEVA COMPAÑÍA MEXIQUENSE DE DANZAS REGIONALES


 
• Son seleccionados 20 jóvenes que podrán desarrollar sus habilidades en la danza.
• Buscan una formación integral para representar la riqueza y tradición de las diferentes regiones del Estado de México.
 
Texcoco, Estado de México, 28 de junio de 2022. El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, dio a conocer los resultados para conformar la nueva Compañía Mexiquense de Danzas Regionales, que será precursora en fomentar la excelencia de las y los jóvenes talentos mexiquenses.
 
Con sede en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), esta Compañía tiene los objetivos de rescatar y difundir el patrimonio dancístico de la entidad, por lo que, en días pasados, lanzaron una convocatoria con el objetivo de que los nuevos integrantes puedan desarrollar sus habilidades, así como poner en alto la cultura y tradición de las distintas regiones del territorio mexiquense.
 
Se contó con la participación de 25 aspirantes, quienes durante la audición mostraron sus habilidades con rutinas de danza clásica, contemporánea y folclórica, además de presentar una coreografía individual.
 
El jurado estuvo conformado en representación de las autoridades estatales, como Delia Rodríguez Hernández, de la Secretaría de Cultura y Turismo, Marco Antonio Nieto Hernández, bailarín, maestro y coreógrafo en compañías de danza folclórica mexicana, catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México, participante en congresos nacionales e internacionales de investigación de la danza, festivales y campeonatos mundiales de danza como bailarín, master, y presidente de jurado y miembro honorario de la World Asociation of Performing Arts.
 
También, José Joel Lara González, quien además de ser bailarín se ha desarrollado académicamente como ponente y docente en estudios dedicados a etnohistoria, procesos históricos de las comunidades étnicas de la Huasteca y sobre danza en las diferentes partes de la República mexicana, contando con presencia en congresos y presentaciones de libros.
 
Mientras, Gustavo Lemus, coreógrafo y consultor de varios grupos de danza independientes y como bailarín profesional ha sido integrante del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, en giras que le han permitido pisar escenarios como el Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional, y en el extranjero en ciudades y países como Inglaterra, Omán, Chicago, Perú, entre otros.
 
Los 20 integrantes seleccionados recibirán un estímulo económico y preparación académica para poder conformar un grupo que pueda proyectar la riqueza del Estado de México, no sólo en la danza folclórica, sino en otras expresiones de la danza con el objetivo de tener una preparación integral.
 
El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, se ubica en la Carretera Federal Los Reyes-Texcoco Km 14.3, esquina General Manuel González, San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.

Más de 250 mil mujeres mexicanas tienen un microemprendimiento, logrando independencia financiera.


Ciudad de México, a 28 de junio de 2022— Elenas, la plataforma que facilita el emprendimiento digital de mujeres y todas las personas que desean generar ingresos extra para mejorar su calidad de vida, cumple un año en México.

Lanzada en Colombia en 2019, fue creada con el deseo de empoderar a las mujeres de Latinoamérica para que alcancen la independencia financiera que se merecen y en el país, desde su llegada en 2021, ya lo ha demostrado impactando de manera positiva la vida de más de 250 mil mujeres del país que se han sumado a ella. 

Con un promedio de ganancia de 4 mil pesos al mes, las emprendedoras pueden comercializar más de 37 mil productos sin hacer una inversión, sin preocuparse por la logística ni por el cobro de sus ventas.

“Que Elenas cumpla un año en México es muy satisfactorio, sobre todo porque es un año en el que ha sido parte del impulso y apoyo económico de miles de mujeres en el país. Estamos felices y orgullosos de las metas que hemos alcanzado y seguiremos trabajando para proporcionarles la mejor plataforma para que ellas puedan alcanzar sus metas”, comentó Zach Oschin, CEO y fundador de Elenas. 


Tal es la confianza en la plataforma, que en promedio el 30% de las emprendedoras activas en Elenas ha referido a al menos otra emprendedora para que se una a la app. Hoy los estados hacia donde se realiza la mayor cantidad de envío de pedidos son Jalisco, Nuevo León y la Ciudad de México. Por su parte, las categorías más vendidas durante este año en el país han sido Hogar, Cocina y Tecno-belleza.

Sin duda, hay una gran labor por hacer en todos los niveles, pero iniciativas como Elenas y otros proyectos recuerdan que es posible mejorar y hacer cambios con el apoyo de la tecnología. 

Una labor necesaria para la equidad 

En el mundo, las mujeres representan la mitad de la población, sin embargo, aún se sigue trabajando para que las condiciones laborales, sociales y económicas sean las mismas que la de los hombres. 

En México, el trabajo de las mujeres representa un valor de aproximadamente 60 mil millones de pesos diariamente que alimentan la economía, a pesar de que el 70% de ellas lo hace en la informalidad y que dentro de la brecha salarial, ellas ganan solo 73 pesos de cada 100 que perciben los hombres.

A pesar de esto, las mujeres mantienen su empeño por salir adelante y generar ingresos que les ayuden a tener una vida digna y a sus familias, pues de acuerdo con el INEGI y su Encuesta Intercensal, más de 9 millones de hogares en el país son sostenidos y dirigidos por una mujer. 

Sin olvidar que es necesario impulsar iniciativas de ley para erradicar las desigualdades, muchas y muchos micro y grandes empresarios han desarrollado formas para apoyar la independencia económica de las mujeres, sobre todo con apoyo de la tecnología, donde Elenas es un ejemplo de ello.  

EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO Y APARENTE NARCÓTICO, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A DOS HOMBRES EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA


 

 

• Los detenidos cuentan con ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, así como presentaciones al Ministerio Público y al Juez Cívico

 

 

Como resultado de los trabajos de prevención e investigación que realizan los efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, para inhibir los delitos de alto impacto en la alcaldía Venustiano Carranza, se llevó a cabo la detención de dos hombres en posesión de un arma de fuego y 30 dosis de una sustancia en piedra con las características propias de la cocaína.

 

Al realizar sus funciones de seguridad y vigilancia en el cruce de las calles Cecilio Robelo y Stand de Tiro, en la colonia El Parque, un ciudadano se acercó a los oficiales y señaló un vehículo color rojo e indicó que, los dos sujetos que se encontraban al interior, manipulaban lo que parecía ser una pistola.

 

Para descartar un probable hecho delictivo y en atención a la denuncia, los uniformados se acercaron al automóvil, sin embargo, los tripulantes, al percatarse de la presencia policial, encendieron la unidad e intentaron darse a la fuga.

 

En una rápida acción, los efectivos policiales les marcaron el alto y, en apego al protocolo de actuación policial, les realizaron una revisión de seguridad, tras la cual les hallaron un arma de fuego corta con su cargador y cinco cartuchos útiles, una mochila tipo cangurera en la que había 30 envoltorios de una sustancia sólida con las características propias de la cocaína.

 

Por todo lo anterior, los hombres de 29 y 30 años de edad fueron detenidos, informados de sus derechos de ley y, junto con lo asegurado, quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente, y determinará su situación legal.

 

Cabe destacar que, al realizar un cruce de información, se pudo saber que el detenido de 30 años de edad cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en los años 2019 y 2020 por Robo calificado, así como con dos detenciones en el presente año por delitos contra la salud y portación de arma prohibida.

 

En tanto, el detenido de 29 años de edad, cuenta con tres ingresos, en el año 2011 por Robo agravado en pandilla y portación de arma de fuego; en 2020 por Robo calificado y portación de arma de fuego; y en 2022 por Delitos contra la salud y portación de arma prohibida. Además, cuenta con ocho presentaciones al agente del Ministerio Público por los delitos de robo a transeúnte con violencia, posesión de droga, robo a repartidor con violencia y robo al interior de microbús.

POR FEMINICIDIO DE MENOR DE 3 AÑOS PROBABLE PARTÍCIPE VINCULADO A PROCESO


Valle de Chalco, Estado de México, 28 de junio de 2022.- Un individuo identificado como Julio César “N” fue vinculado a proceso, después de que esta Fiscalía General de Justicia Estatal (FGJEM) acreditó su probable participación en el feminicidio de una menor de 3 años, hija de su pareja sentimental.

            Luego de revisar los elementos de prueba recabados y aportados por el Ministerio Público de la Fiscalía Especializada de Feminicidio, la autoridad judicial determinó iniciar proceso legal en contra del detenido, estableció plazo de dos meses para el cierre de investigación complementaria y medida cautelar de prisión preventiva.

            Este feminicidio tuvo lugar el pasado 17 de junio, al interior de un inmueble ubicado en la colonia Alfredo del Mazo, en el municipio de Valle de Chalco, donde la pequeña se encontraba al cuidado del ahora detenido, quien en algún momento la habría golpeado, ocasionándole la muerte a causa de un traumatismo craneoencefálico y luego huyó del lugar.

            La Fiscalía General tomó conocimiento de los hechos por lo que fue iniciada una indagatoria, además el Ministerio Público solicitó a la autoridad judicial librar orden de aprehensión en contra del probable agresor; mandamiento judicial que fue otorgado y cumplimentado por Agentes de la Policía de Investigación (PDI), quienes contaron con el apoyo de elementos de la Coordinación Nacional Antihomicidio (CONAHO).

            El detenido fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Chalco, donde quedó a disposición de la autoridad judicial, quien lo procesó por estos hechos, sin embargo, se le debe considerar inocente hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

La Fiscalía General de Justicia estatal hace un llamado a la ciudadanía para que en caso de que reconozca al investigado como probable partícipe de algún otro ilícito lo denuncie a través del correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, al número telefónico 800 7028770, o bien, por medio de la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android.

ENTREGAN CERTIFICADOS A COACHES MUNICIPALES


 
• Continúa programa de certificación para activadores físicos en el Estado de México.
• Buscan beneficiar a miles de mexiquenses con activaciones físicas.
 
Toluca, Estado de México, 28 de junio de 2022. Luego de que en meses anteriores más de 100 preparadores físicos de diferentes puntos del Estado de México recibieran la “Certificación de Coaches Deportivos Municipales en Outdoor”; la Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Dirección General de Cultura Física y Deporte, entregó el certificado a las y los instructores que cumplieron los parámetros para obtener el documento que avala su capacitación.
 
En una ceremonia realizada en el Centro de Desarrollo "Agustín Millán Vivero", en Toluca, se entregaron los certificados al tiempo que se reconoció el esfuerzo por parte de las y los asistentes, quienes tienen la misión de replicar lo aprendido en sus diferentes municipios, con el objetivo de beneficiar a un amplio sector de la población en todo el territorio mexiquense.
 
Cabe recordar que las sesiones se llevaron en la Ciudad Deportiva Edoméx, en Zinacantepec, y fueron impartidas por Iván Martínez, Katty Galicia, Laura Almazán y Blanca Nieto, con el apoyo de Adriana Escobar y Víctor Galicia, que ofrecieron clases prácticas y teóricas para mostrar a los participantes la manera en que se puede impactar en las y los mexiquenses a través de las activaciones físicas.
 
Luego de este primer periodo, arrancó la siguiente etapa, en la cual los coaches municipales recién certificados han replicado lo aprendido, en jornadas realizadas en diferentes comunidades de la entidad, acudiendo a plazas públicas e instituciones educativas para impactar directamente con los sectores de la población que más lo requieren.
 
El objetivo de este programa, en el que se ha capacitado a la gente con vocación, fue darle las herramientas necesarias, para desarrollar un trabajo colaborativo para buscar incidir en los hábitos de las y los mexiquenses y que se traduzcan en un beneficio a la salud de las y los mexiquenses.
 
La meta de este programa es que activen a miles de personas, de todas las edades, en toda la entidad, a través de las acciones colaborativas con los institutos municipales, quienes serán los encargados de determinar los lugares y días idóneos para efectuar las jornadas de activación.

REITERA GEM COMPROMISO POR MANTENER TRABAJO COORDINADO CON LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN


 
• Reconoce GEM a la delegación Estado de México de la CMIC como un pilar en la innovación de este sector a favor de la población mexiquense.
• Impulsa administración estatal el trabajo comprometido y coordinado con la industria de la construcción para resolver los retos actuales.
 
Toluca, Estado de México, 28 de junio de 2022. El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra (Seduo), reconoce la importancia de la industria de la construcción como un detonante del crecimiento y desarrollo económico a nivel nacional, estatal y municipal que, además de ser un pilar en la innovación, permite elevar la calidad de vida de la población.
 
La Subsecretaria de Desarrollo Urbano, Agua y Obra Pública, Anabel Dávila Salas, asistió al evento conmemorativo por el 37 aniversario de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Estado de México (CMIC), que se llevó a cabo en Toluca, al que asistieron los Secretarios de Movilidad y del Trabajo estatal, Luis Gilberto Limón Chávez y Maribel Góngora Espinosa, respectivamente.
 
Durante su intervención, la funcionaria de la Seduo resaltó que al ser el Edoméx la entidad más poblada del país, una de las más industrializadas y que concentra tres zonas metropolitanas, requiere de una mayor cantidad de obras y una mejor calidad en su ejecución, lo que fomenta la competitividad entre las empresas afiliadas a la CMIC, así como el desarrollo de quienes intervienen en la cadena productiva del sector.
 
Mencionó que ante los retos actuales, el trabajo comprometido y coordinado con todos los actores de esta industria ha permitido avanzar y concretar obras de gran impacto social y ambiental en beneficio de los mexiquenses, como es el caso del recién inaugurado Parque de la Ciencia de Tlalnepantla, el Parque Recreativo de Ecatepec y la Unidad Deportiva Nicolás Romero.
 
Por su parte, el Presidente de la CMIC mexiquense, Enrique Maza Cotero, celebró la relación tan cercana que tienen con el Gobierno de Alfredo Del Mazo Maza, a quien refrendó el compromiso de los integrantes de la Cámara con el desarrollo del Estado de México.
 
Además, Francisco Solares Alemán, Presidente Nacional de la CMIC, reiteró la disposición de la Cámara nacional por trabajar con el Gobierno del Estado de México.
 
El evento concluyó con la conferencia “Perspectivas políticas y económicas de México 2022”, a cargo del periodista y analista Leo Zuckermann.