viernes, 3 de junio de 2022

EMPLEO, RECUPERACIÓN Y SOSTENIBILIDAD: LOS LÍDERES EUROPEOS DEL TURISMO SE REÚNEN MIENTRAS EL SECTOR SE REACTIVA

 Los Estados miembros de Europa de la OMT han destacado la importancia del empleo, la formación profesional y la sostenibilidad y la innovación al orientar conjuntamente la recuperación del turismo en la región.

La 67ª reunión de la Comisión de la OMT para Europa (Ereván, Armenia, 1-3 de junio de 2022) se convocó cuando el reinicio del turismo europeo cobraba impulso. De los 47 países del mundo que han levantado todas las restricciones a los viajes, 31 están en Europa. En este contexto, los Estados miembros miraron al futuro para abordar tanto los retos a corto plazo como las oportunidades a más largo plazo para que el turismo crezca como motor del desarrollo sostenible e inclusivo.

Representantes de alto nivel de 35 Estados miembros y muchos representantes del sector privado del turismo europeo y mundial recibieron una visión general del trabajo de la OMT en la región desde la última reunión de la Comisión Regional en Atenas en junio de 2021.

Reconocimiento Político

En la apertura de la sesión, el Viceprimer Ministro de la República de Armenia, Hambardzum Matevosyan, calificó el turismo de "locomotora" de la recuperación y las oportunidades, tanto en Europa como en el mundo. Con la celebración de los 25 años de Armenia como Estado Miembro de la OMT, el Sr. Matevosyan elogió la labor de la Organización para tender un puente entre los sectores público y privado y hacer del turismo un pilar de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, se reunió personalmente con el Presidente de Armenia, Vahagn Khachaturyan, con el Primer Ministro, Nikol Pashinyan, y con el Ministro de Asuntos Exteriores, Ararat Mirzooyan, y reconoció su liderazgo y su apoyo al turismo, además de debatir las formas en las que la OMT puede seguir apoyando al país a medida que crece el tamaño y la importancia del turismo, centrándose en las inversiones y en el desarrollo rural.

También inauguraron la sesión el Ministro de Economía de Armenia, Vahan Kerobyan, y Sofia Zacharaki, viceministra de Turismo de Grecia y actual Presidenta de la Comisión Regional de la OMT. La Sra. Zacharaki también elogió el liderazgo de la OMT a lo largo de la crisis y subrayó que la determinación de volver a poner en marcha el turismo para la recuperación económica "no debe superar nuestros esfuerzos para ser más sostenibles".

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, dijo: "Desde el comienzo de la pandemia y en la fase de recuperación de la crisis, Europa ha dado ejemplo de apoyo y reactivación del turismo. En el centro de esto ha estado la cooperación y la coordinación, el mismo espíritu que debe guiar a todos los destinos europeos hacia adelante mientras utilizan el poder del turismo para impulsar el desarrollo y el crecimiento para todos."

La Sra. Sisian Boghossian, Presidenta del Comité de Turismo del Ministerio de Economía, subrayó: "Armenia reafirma su compromiso con la cooperación efectiva con todos los Estados miembros de la OMT para alcanzar los objetivos conjuntos destinados a aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El turismo es un sector prioritario de la economía en Armenia que no solo se define en la Ley de Turismo, sino que también se expresa en la agenda política y se incluye en el programa del Gobierno".

Obteniendo Resultados

El secretario general ofreció una visión actualizada de los últimos datos y tendencias del turismo internacional y dejó claro cómo, incluso en tiempos difíciles, la OMT avanzó en sus áreas de trabajo prioritarias, centrándose en el impulso de las inversiones turísticas, la promoción de la innovación y el espíritu empresarial, el empleo y la educación en el turismo y la aceleración de la sostenibilidad.

La Directora Regional de la OMT para Europa, Alessandra Priante, destacó las iniciativas actuales y la futura aplicación regional del programa de trabajo de la OMT, subrayando la importancia de fomentar la metodología de éxito de la cooperación con la región más visitada del mundo y dentro de ella: Europa. Señaló los proyectos emblemáticos centrados en la juventud, con la primera Cumbre Mundial de Jóvenes sobre Turismo que se celebrará en Sorrento (Italia), las Ligas de Estudiantes en los distintos países europeos y en el desarrollo rural, con la segunda edición de la iniciativa Best Tourism Villages de la OMT (Mejores Pueblos Turísticos) tras el gran éxito de la iniciativa en 2021, y los proyectos de asistencia técnica de la OMT que apoyan la recuperación del turismo para que vuelva a crecer de forma sostenible y responsable.

Como parte del debate político de alto nivel, los delegados destacaron la necesidad de equilibrar las medidas a corto plazo para permitir una rápida recuperación del turismo, en particular abordar la escasez de mano de obra, hacer que los puestos de trabajo sean más atractivos y retener a los talentos adecuados, con los imperativos de sostenibilidad, incluida la medición, la inversión en educación turística y la creación de capacidades.

Turismo y desarrollo rural

Con motivo de la reunión de la Comisión, la OMT y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el apoyo del gobierno de Armenia, se asociaron para preparar el terreno para un debate sobre el papel del turismo en el desarrollo rural y cómo crear mayores sinergias entre la agricultura y el turismo.

Con un enfoque especial en el pensamiento de diseño para mejorar las experiencias locales y añadir valor a los destinos, la gastronomía y el enoturismo, el evento destacó la necesidad de trabajar en la infraestructura, la gobernanza, el desarrollo de productos, los marcos de colaboración, la calidad y el acceso al mercado, la digitalización y la creación de capacidades. Contando con la participación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la conferencia destacó el valor de la propiedad intelectual para proteger y valorar los productos y procesos locales. El evento se cerró con una clase magistral sobre turismo gastronómico para apoyar la creación de conocimientos y capacidades de los Estados miembros y las partes interesadas en Armenia.

Los miembros de la región acordaron por unanimidad que Bulgaria acoja la 68ª reunión de la Comisión Regional de la OMT en 2023.


Ipsos: las personas pedalean más donde se sienten más seguros


·      En México la gran mayoría considera a las bicicletas como un medio de transporte amigable con el medio ambiente y como elemento para reducir el tráfico

·      Un alto porcentaje (68%) también opina que andar en bicicleta de un lugar a otro en nuestro país es demasiado peligroso

·       De los mexicanos encuestados, el 23% dijo utilizar la bicicleta para ejercitarse, solo el 9% utilizan este medio de transporte para trasladarse regularmente

 

Ciudad de México, junio 2022.- La gran mayoría sabemos andar en bicicleta mas no necesariamente la utilizamos. El más reciente estudio de Ipsos ‘Ciclismo en Todo el Mundo’ revela que una gran mayoría de los encuestados en México consideran a las bicicletas como un medio de transporte amigable para el medio ambiente y también como una forma importante para evitar el tráfico, sin embargo, un alto porcentaje también opina que andar en bicicleta de un lugar a otro en nuestro país es demasiado peligroso.

De acuerdo al promedio de encuestados en los diferentes países, las preocupaciones son similares a las de México. En el mundo, según el estudio, la mayoría de las personas consideran que el ciclismo juega un papel importante en la reducción de las emisiones de carbono (en promedio, 86%) y en la reducción del tráfico (80%), mientras que en México 91% y 90% respectivamente, lo creen así.

En promedio, poco más de la mitad de los ciudadanos de 28 países (52%) opinó que andar en bicicleta en su país puede resultar demasiado peligroso. El uso de la bicicleta para ir al trabajo es más alto en países donde se percibe como un medio de transporte seguro, como China, Japón y los Países Bajos.

En la mayoría de los países encuestados, una sólida mayoría de los ciudadanos está a favor de dar prioridad a las bicicletas sobre los automóviles en los nuevos proyectos de infraestructura.

En promedio, el 64% por país opinan que los nuevos proyectos de infraestructura vial y de tránsito en su área deben priorizar las bicicletas sobre los automóviles. 82% de los mexicanos igualmente opinaron que se deben priorizar las bicicletas sobre los automóviles.

A nivel mundial, el 28% de las personas en promedio respondió que hacen uso de una bicicleta como ejercicio y tan solo un 12% para ir al trabajo. De acuerdo a las respuestas de los mexicanos encuestados, el 23% dijo utilizar la bicicleta para ejercitarse, solo el 9% utilizan este medio de transporte para trasladarse a su lugar de trabajo o escuela regularmente.

El ciclismo a nivel mundial goza de favoritismo sobre todas las demás formas de transporte según la encuesta. Un promedio global del 82 % ve favorablemente las bicicletas frente a un 74% de los automóviles, el 73% de las bicicletas eléctricas, el 59% de las motocicletas o ciclomotores, el 53% de los scooters de pie y 43% sobre los camiones.

El 29% de los mexicanos encuestados respondieron que utilizan una bicicleta por lo menos una vez por semana y más de la mitad (68%), prefiere este medio de transporte sobre los automóviles. En la encuesta, solo cuatro de los 28 países muestran un nivel significativamente más alto de preferencia por los automóviles que por las bicicletas: Australia, EE. UU., Gran Bretaña y Canadá.

Las bicicletas son vistas favorablemente en todos los países (del 93 % en Polonia, al 64 % en Gran Bretaña), en México la gran mayoría también opina a favor, 87%. Además, un 65% de los adultos dicen que saben andar en bicicleta y el 33% afirma tener una.

 

En la relación entre ciclistas y comunidad, aún se refleja un área de oportunidad, ya que un 70% de los encuestados en México consideró que los ciclistas, con frecuencia, no respetan las reglas y regulaciones de tráfico.

Estos son algunos de los principales hallazgos de una encuesta realizada a 20,057 adultos menores de 75 años entre el 25 de marzo y el 8 de abril de 2022 en la plataforma de encuestas en línea Global Advisor de Ipsos.

 

Acerca de Ipsos

Ipsos es la tercera empresa de investigación de mercado más grande del mundo y la número 1 en México, está presente en 90 mercados y emplea a más de 18.000 personas.

Nuestros profesionales de la investigación, analistas y científicos han desarrollado capacidades únicas de múltiples especialidades que brindan información poderosa sobre las acciones, opiniones y motivaciones de los ciudadanos, consumidores, pacientes, clientes o empleados. Nuestras 75 soluciones comerciales se basan en datos primarios provenientes de nuestras encuestas, monitoreo de redes sociales y técnicas cualitativas u observacionales.

“Game Changers”, nuestro lema, resume nuestra ambición de ayudar a nuestros 5.000 clientes a navegar más fácilmente en nuestro mundo profundamente cambiante.

Fundada en Francia en 1975, Ipsos cotiza en Euronext Paris desde el 1 de julio de 1999. La empresa forma parte de los índices SBF 120 y Mid-60 y es elegible para el Servicio de Liquidación Diferida (SRD).

Código ISIN FR0000073298, Reuters ISOS.PA, Bloomberg IPS: FP

www.ipsos.com  / www.ipsos.com.mx

 

Game Changers

En el panorama actual donde todo cambia rápidamente, nunca había sido tan necesario tener información confiable para tomar mejores decisiones.

En Ipsos creemos que nuestros clientes no solo necesitan un proveedor de datos, sino que necesitan un aliado que pueda producir información precisa y relevante para convertirla en una verdad sobre la que se pueda actuar.

Es por esto por lo que nuestros expertos, apasionados de la curiosidad, no solo proporcionan la medida más precisa, sino que le dan forma para brindar un Verdadero Entendimiento de la Sociedad, los Mercados y las Personas.

Para logarlo usamos lo mejor de la ciencia, la tecnología y el know-how, aplicando principios de seguridad, simplicidad, velocidad y sustancia a todo lo que hacemos. Así, nuestros clientes pueden actuar más rápido, de forma más inteligente y audaz.
El éxito se reduce a una simple verdad: ACTÚAS MEJOR CUANDO ESTAS SEGURO.

Citibanamex. Indicadores de consumo moderadamente favorables.

 

  • Confianza del consumidor estable, en niveles ligeramente superiores a los previos a la pandemia, y venta de autos al alza. En mayo el indicador de confianza del consumidor se mantuvo sin cambios respecto al mes previo, en 44.2 puntos. A su interior, los mayores avances mensuales se dieron en la situación económica del país esperada dentro de un año, respecto a la actual (0.5 puntos) y en la situación económica de los hogares respecto a hace 12 meses (0.3 puntos). El mayor retroceso lo registró el indicador de posibilidades de compra de bienes durables por parte de los miembros de hogar comparadas con las de hace un año (-0.9 puntos). El sentir de los consumidores respecto a la situación económica del país con respecto a hace 12 meses también fue negativo, en (-)0.1 puntos. Por otra parte, la venta de autos en mayo alcanzó las 91,215 unidades, 5.2% de avance anual. El resultado es favorable después de ocho caídas anuales consecutivas. En los primeros cinco meses del año la venta de autos fue 0.9% menor que la de enero-mayo de 2021.
  • Resultados mixtos en indicadores cíclicos de marzo, apuntan a una desaceleración de la actividad productiva. El indicador coincidente –que refleja el estado general de la economía– se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo con un valor de 100.8 puntos, 0.26 puntos por arriba de febrero. Por componentes, los mayores aumentos se observaron en las importaciones totales, seguidas por el indicador de actividad industrial. Tanto el Indicador Global de Actividad Económica  como el de ventas al menudeo aumentaron 0.17 puntos respecto al mes previo. En cuanto al indicador adelantado de abril –el cual busca señalar anticipadamente los puntos de giro del indicador coincidente– éste se colocó por arriba de su tendencia de largo plazo, en 100.7 puntos, una disminución mensual de (-)0.14. El indicador coincidente acumula 22 meses consecutivos de variaciones positivas, mientras el adelantado suma 9 meses con cambios negativos, apuntando a una desaceleración en la actividad económica en los siguientes meses.
  • Los mercados accionarios internacionales con tendencia positiva. En un contexto de resultados mixtos del empleo en EUA (solicitudes por desempleo a la baja y nómina no agrícola privada menor a la esperada), así como la aprobación de sanciones por parte de la Unión Europea contra el petróleo ruso, Wall Street finalizó con ganancias. El S&P 500 aumentó 1.8% y el Nasdaq 2.7%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones sumó cuatro caídas consecutivas y finalizó en 50,971 puntos (-1.0%). El peso se apreció 0.71% frente al dólar al cerrar en 19.58 unidades. En el mercado petrolero, el precio del Brent siguió al alza, con una cotización de 122.9 dólares por barril (+2.80%).

Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y Bloomberg

 En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

CEPAL presentará nuevo informe que analiza los impactos socioeconómicos de la guerra en Ucrania en América Latina y el Caribe


El Secretario Ejecutivo Interino del organismo, Mario Cimoli, dará a conocer el documento en una conferencia de prensa híbrida el lunes 6 de junio, en la sede central de la institución en Santiago, Chile.


(3 de junio, 2022) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo lunes 6 de junio un informe especial en el cual examina el impacto económico y social de la guerra en Ucrania en la región, y entrega recomendaciones a los países sobre cómo enfrentar sus efectos.

El nuevo documento, titulado Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?, analiza las distintas variables económicas y sociales, así como los diferentes sectores de la economía regional que se han visto afectados por el conflicto bélico que comenzó en febrero de este año, y presenta propuestas de política para mitigar sus impactos en el proceso de recuperación poscrisis del COVID-19 que aún enfrenta la región. Incluye estimaciones actualizadas del aumento de la pobreza y la pobreza extrema en los países de América Latina y el Caribe en 2022.

Según el informe, las economías de la región enfrentan una coyuntura difícil en 2022. Por un lado, un contexto externo que ya antes de la guerra mostraba una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad económica y el comercio internacional, pero que la guerra, las nuevas variantes de COVID-19, y la elevación de los precios de la energía y de los alimentos han vuelto aún más difícil. Por otro, contextos internos que aumentan la pobreza y la desigualdad.

La presentación del informe se realizará mediante una conferencia de prensa híbrida (presencial y virtual) ofrecida por Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, desde la sede del organismo regional de la ONU en Santiago de Chile, a las 11:00 a.m. locales (UTC/GMT -4:00).


Ukraine-Krieg: Zielgerichtete Hilfen für Landwirtinnen und Landwirte auf wissenschaftlicher Basis


Bundesforschungsinstitut veröffentlicht Stellungnahme zu Auswirkungen des Ukraine-Krieges auf die Einkommen landwirtschaftlicher Betriebe

Der Deutsche Bundestag wird heute über den Ergänzungshaushalt 2022 entscheiden. Damit wird auch der Weg freigemacht für finanzielle Hilfen für Landwirtinnen und Landwirte, die besonders von den Folgen der russischen Invasion in der Ukraine betroffen sind. Zusätzlich zu 60 Millionen Euro aus der Brüsseler Krisenreserve stehen weitere 120 Millionen Euro aus dem Bundeshaushalt bereit, um die besonders belasteten landwirtschaftlichen Betriebe zu unterstützen.

Das Bundesministerium für Ernährung und Landwirtschaft schöpft damit das EU-Recht voll aus, wonach die Beihilfe national um den doppelten Betrag aufgestockt werden kann. Insgesamt stehen damit 180 Millionen Euro für die deutsche Landwirtschaft zur Verfügung.

Die Entscheidung über die Kriterien für die Hilfen soll wissenschaftlich abgesichert und auf der Grundlage objektiver und nichtdiskriminierender Faktoren erfolgen. Die Krisenhilfe dient dem Zweck, die negativen Einkommenseffekte besonders belasteter landwirtschaftlicher Betriebe teilweise auszugleichen. Dazu hat das Bundesministerium für Ernährung und Landwirtschaft das bundeseigene Thünen-Institut gebeten, die Auswirkungen des Krieges in der Ukraine auf die verschiedenen Agrarsektoren abzuschätzen. Das Thünen-Institut ist zu dem Ergebnis gekommen, dass bei energieintensiven Betriebsformen, wie Gartenbau oder Geflügelhaltung, die negativen Einkommenswirkungen am größten sind.

Die Berechnungen des Thünen-Instituts sind ein belastbares wissenschaftliches Fundament, um die Krisenmaßnahme zielgerichtet auf die bedürftigen Sektoren auszurichten. Entsprechend dem solidarischen Grundsatz der EU-Krisenreserve sollen die Mittel den am stärksten betroffenen Betriebszweigen der Nahrungsmittelproduktion zielgerichtet zugutekommen. Die nationalen Rechtsgrundlagen für die Krisenmaßnahmen sollen nun zeitnah geschaffen werden, damit die Hilfen – wie im EU-Recht vorgesehen – bis zum 30. September 2022 ausgezahlt werden können.

Hier finden Sie die komplette Stellungnahme des Thünen-Instituts.

Hintergrund:

Als Reaktion auf die russische Invasion in der Ukraine hat die Europäische Kommission Ende März eine Krisenmaßnahme für die Landwirtschaft verabschiedet. Deutschland erhält aus dieser Maßnahme 60 Millionen Euro, um landwirtschaftliche Betriebe in den Sektoren zu unterstützen, die besonders von der aktuellen Marktlage betroffen sind. Zusätzlich werden 120 Millionen Euro aus dem Bundeshaushalt bereitgestellt.

Die Beihilfen sollen zur Ernährungssicherheit oder zur Beseitigung von Marktungleichgewichten beitragen. Sie sollen Betrieben in den Sektoren zugutekommen, die aufgrund höherer Betriebsmittelkosten oder Handelsbeschränkungen von Marktstörungen betroffen sind. Zusätzlich ist die Beihilfe an Nachhaltigkeitskriterien geknüpft.

Özdemir: Offene und transparente Märkte sind das Gebot der Stunde


Bundesminister spricht mit Exekutivdirektor des Internationalen Getreiderats

Der Bundesminister für Ernährung und Landwirtschaft, Cem Özdemir, hat sich heute in Berlin mit dem Exekutivdirektor des Internationalen Getreiderats, Arnaud Petit, über Perspektiven auf den internationalen Agrarmärkten und Wege zur mehr Transparenz ausgetauscht.

Der weltweite Getreide- und Ölsaatenmarkt war bereits vor dem Krieg in der Ukraine durch eine hohe Nachfrage geprägt. Der völkerrechtswidrige Angriff Russlands verschärft die Lage zusätzlich – besonders bei Getreide. Die hohen Preise treffen vor allem Menschen in den Weltregionen, wo die Folgen der Klimakrise heute schon voll durchschlagen und der Hunger am größten ist.

Cem Özdemir: „Die Welt befindet sich im Krisenmodus. Nicht nur die Klimakatastrophe bedroht die Ernährungssicherheit, Putins Krieg hat den Druck auf die globalen Ernährungssysteme massiv erhöht. Abschottungsreflexe sind kontraproduktiv, sie führen zu weiteren Preissteigerungen. Es ist wichtiger denn je, die Märkte offen zu halten. Nur so kommen Nahrungsmittel dort an, wo sie am dringendsten gebraucht werden: in den ärmsten Ländern der Welt, wo die Menschen Hunger leiden. Exportrestriktionen und Protektionismus sind unsolidarisch und gehören nicht mehr in unsere Zeit. Das wichtigste aber ist: Putin muss den Krieg gegen die Ukraine beenden und die Getreide-Blockade aufgeben.“

Özdemir betonte, dass es wichtig sei, für mehr Markttransparenz zu sorgen. Er war sich mit Petit einig, dass dies die Aufgabe der internationalen Staatengemeinschaft sei. Dazu brauche es aktuelle und schneller verfügbare Statistiken. Nur so ließen sich Spekulationen bekämpfen und hohe Preisvolatilität verhindern. „Mein Dank geht an den Internationalen Getreiderat, der bereits seit Langem dabei hilft, die Märkte transparenter zu machen. Höhere Kosten für Betriebsmittel wie Dünger oder Saatgut tragen wesentlich dazu bei, dass sich Lebensmittel verteuern. Die G7-Agrarministerinnen und -minister haben sich deshalb verpflichtet, die Preise von Produktions- und Lebensmitteln stärker zu überwachen“, sagte Özdemir und sicherte Petit die volle Unterstützung Deutschlands für die Arbeit des Internationalen Getreiderates zu.

Risiken managen, Verbraucher*innen schützen: Glückwunsch zum 20-jährigen Jubiläum des BVL


Das Bundesamt für Verbraucherschutz und Lebensmittelsicherheit (BVL) nimmt seit 20 Jahren vielfältige Aufgaben im Bereich der Lebensmittelsicherheit wahr. Ziel ist es, Risiken transparenter zu kommunizieren und zu managen, bevor aus ihnen Krisen entstehen.

Anlässlich der heutigen Feierstunde erklärt Cem Özdemir, Bundesminister für Ernährung und Landwirtschaft: "Das BVL ist aus der Krise hervorgegangen, in der Krise erprobt und seit 20 Jahren unverzichtbar. Die Leistungsfähigkeit – nicht nur bei der Krisenbewältigung – ist beeindruckend. Diese ist auch ein Grund dafür, dass das europäisch verankerte und in Deutschland so effizient umgesetzte System der Lebensmittelsicherheit weltweit zu einem Vorbild wurde." 

Der gesundheitliche Verbraucherschutz in Deutschland wurde als Folge der BSE-Krise im Jahr 2000 neu geregelt. Die Bereiche Risikobewertung und Risikomanagement wurden strukturell getrennt voneinander neu aufgestellt. Als Risikomanagementbehörde ging hieraus das BVL hervor, gegründet von der damaligen Bundesverbraucherschutzministerin Renate Künast. Am 2. Mai 2002 nahm das BVL seine Arbeit als Risikomanagementbehörde auf. Seit dem hat sich das BVL als nachgeordnete Behörde im Geschäftsbereich des Bundesministeriums für Ernährung und Landwirtschaft (BMEL) ständig weiterentwickelt und nimmt aktuell vielfältige Aufgaben im Bereich des Risikomanagements wahr. Das BVL koordiniert die von den zuständigen Behörden der Länder durchgeführten Überwachungsprogramme für Lebensmittel, Futtermittel und Verbraucherprodukte, es ist nationale Kontaktstelle für das Europäische Schnellwarnsystem für Lebensmittel und Futtermittel (RASFF) und unterstützt das BMEL im Krisenfall u.a. durch die Einrichtung eines Lagezentrums. Darüber hinaus ist das BVL zuständige Behörde für die Zulassung von Pflanzenschutzmitteln und Tierarzneimitteln. Zusätzlich verfügt das BVL über derzeit acht nationale Referenzlabore (NRL) und ein europäisches Referenzlabor (EURL).