jueves, 2 de junio de 2022

IoT Edificios inteligentes harían frente al consumo sustentable de energía

 A medida en que la población en zonas urbanas crece, la optimización de consumo de energía se hace una necesidad evidente en la que los llamados edificios inteligentes serían la opción para hacer frente a este desafío cada vez más conocido entre los habitantes de las grandes ciudades, afirmó Mauricio Barajas, consultor en tecnología de TUTUM. 

“Cuando hablamos de edificios inteligentes indudablemente nos referimos a aquellos inmuebles que cuentan con componentes tecnológicos que les permiten ser capaces de autoadministrar ciertos elementos presentes en la vida cotidiana como la energía, ello es posible a través de dispositivos inteligentes que se han incorporado en nuestro día con día”, explicó el consultor de TUTUM. 

Refirió que los beneficios de este tipo de construcciones no sólo están disponibles en los edificios de nueva construcción, sino que “con una inversión relativamente reducida es posible actualizar un inmueble preexistente mediante la incorporación de un sistema de BMS para convertirlo en un edificio de nueva generación en el que la inversión es fácilmente recuperable mediante los diversos ahorros que se obtienen en el día a día tanto como es el consumo de energía (elemento a considerar en la actualidad) como también en el incremento en la productividad del personal y reducción de costos de mantenimiento”.

La automatización de los edificios trae consigo enormes beneficios de sustentabilidad al contar, por ejemplo, con programación de sistemas de iluminación, aire acondicionado y seguridad, lo que hace que se tenga un uso más eficiente de los recursos. 

Pero ¿Qué hay en el corazón de un edificio inteligente?

La gestión inteligente de estos componentes, señaló Mauricio Barajas consultor de TUTUM, se realiza mediante un sistema denominado BMS (Building Management System) que también se conocen como sistema de automatización de edificios, los BMS son sistemas informáticos que controlan y automatizan tanto los elementos mecánicos como eléctricos y tecnológicos de los inmuebles, como la climatización con la iluminación la megafonía los suministros los ascensores los sistemas de videovigilancia, los sistemas contra incendios, los controles de acceso, etcétera.

Ver más: El futuro de los sistemas de cableado estructurado en edificios inteligentes

“Los sistemas BMS están integrados por 2 elementos: el primero de ellos, es el hardware en el cual se incluyen sensores, centrales de gestión con consolas de control, entre otros y por el otro lado, componentes de software programas informáticos que usan protocolos como C-Bus, Dali, Modbus, los cuales permiten realizar la administración de todos lo componentes del sistema”, detalló el consultor de TUTUM.

De acuerdo con un nuevo estudio de Juniper Research publicado en marzo pasado, se estimó que la cantidad de edificios que implementan tecnologías de construcción inteligente en todo el mundo pasará de 45 millones en 2022 a 115 millones en 2026, crecimiento que representa más del 150%, lo cual evidencia la creciente demanda de eficiencia energética por parte de empresas y residentes por igual. 

La investigación Smart Buildings: Key Opportunities, Competitor Leaderboard & Market Forecasts 2022-2026, detalló que los edificios inteligentes no residenciales representarán el 90% de estos a nivel mundial en 2026.

“La combinación de las soluciones BMS con nuevas tecnologías como el Big Data, el aprendizaje automático o la inteligencia artificial permiten que un edificio no sólo sea más fácil de mantener, sino que pueda llegar a auto gestionarse de acuerdo con los parámetros definidos por sus responsables, y alertándolos solamente cuando haya una incidencia o se deba tomar una decisión importante sobre la gestión del inmueble”, concluyó el consultor de Tutum México.

Terminó la venta en línea más hot y así se vivió en las redes sociales de los mexicanos


  • Talkwalker analiza la conversación que surgió en las redes sociales más populares durante los días previos y durante el Hot Sale

La venta en línea más hot del año llegó a su fin después de 9 días de ofertas increíbles y los mexicanos dieron a conocer sus impresiones sobre las ofertas, lo que provocaba en ellos y, por supuesto, los artículos más deseados. Este año, Talkwalker, la plataforma líder en inteligencia del consumidor, analizó las menciones realizadas en los canales digitales y pudo constatar a través de su reporte anual que los protagonistas de las menciones sobre Hot Sale fueron los mismos consumidores, quienes generaron el mayor número de posteos y generaron el mayor número de interacciones (150K).

Durante Hot Sale, hubo 173.3K menciones con un engagement de 1.2M, las cuales fueron realizadas por 121.7K usuarios en las redes sociales. Casi el 74% fueron mujeres, el rango de edad con mayor participación fue entre los consumidores de 18-24 años (49.1%) seguida por los de 25 a 34 años (43%).  Más de 1.6K páginas web, mencionaron a la venta online, haciendo de ésta edición, una de las más comentadas por marcas y usuarios.  

El 30 de mayo, un día antes de terminar Hot Sale, las conversaciones de los consumidores vs las marcas encontraron un punto de equilibrio cuando se mencionaron las últimas promociones y los usuarios realizaron comentarios sobre la campaña con un total de engagement para los consumidores de 150K y de las marcas de 258K.
 

El pico de la interacción entre los consumidores se debió al humor y a la participación de celebridades e influencers -que compartieron a través de su cuenta de Only Fans– memes sobre la posibilidad de caer en la tentación de comprar algún producto durante la gran venta en línea.

Los hashtags más populares, después de #HotSale (17,4K menciones), estuvieron enfocados a marcas como: 

#SamsClub  

#HotSaleAmazon 

#HotSaleconBanorte


Como era de esperarse el emoji más utilizado fue el de Fuego, el cuál fue utilizado por las marcas (en un 72.8%) para identificar una oferta sumamente atractiva, seguidos por el emoji de asombro, la flecha que indica la baja en un precio y el símbolo de dinero volando.

Las industrias que tuvieron mayor relevancia en los posteos de redes sociales fueron 

  • Comida y bebidas (10%)

  • Videojuegos (9.1%)

  • Electrónicos (8.7%)

  • Familia (7.3%)

Las marcas ganadoras en el número de posteos y engagement generado durante el Hot Sale fueron: Amazon México, Liverpool, Sears México, Bodegas Alianza y Kueski Pay.

Para conocer todos los insights que surgieron de la conversación digital en México sobre Hot Sale, da clic aquí.

Acerca de Talkwalker

Talkwalker es la plataforma #1 de aceleración de la inteligencia del consumidor, que ayuda a las marcas a generar un verdadero impacto de negocio. Reconocida por Forrester como líder en inteligencia del consumidor y escucha social, la plataforma combina fuentes de datos internos y externos con la tecnología impulsada por BlueSilk™, para obtener la vista más extensa de los consumidores.

Su equipo de servicios profesionales, Talkwalker Activate, ayuda a aumentar, acelerar o brindar un servicio completo a las marcas que requieren de insights para incrementar su ROI desde la plataforma de Talkwalker. Con oficinas alrededor del mundo, Talkwalker ayuda a más de 2,500 marcas a maximizar sus ganancias por medio de la inteligencia accionable del consumidor. Para más información visita www.talkwalker.com/es

Música UNAM Esta semana: Orquesta Harvard-Radcliffe e integrantes de la OJUEM, Túumben Paax y estreno de "Le rite de la nuit noire" con la OFUNAM

 Orquesta Harvard-Radcliffe e integrantes de la OJUEM

La orquesta universitaria estadounidense Harvard-Radcliffe y miembros de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM ofrecerán un concierto con música de Schumann y Bruch.

Formato: presencial y transmisión en línea. (Sala Nezahualcóyotl y musica.unam.mx: jueves 2 de junio, 8:00 pm)

 

Música de Cámara | Túumben Paax

Bajo la dirección artística de Rodrigo Cadet, el sexteto vocal femenino Túumben Paax interpretará obras de compositoras y compositores de México.

Formato: presencial. (Sala Carlos Chávez: sábado 4 de junio, 6:00 pm)

 

OFUNAM Segunda temporada 2022

La Orquesta Filarmónica de la UNAM estrenará Le rite de la nuit noire de François Meïmoun, bajo la batuta de Sylvain Gasançon, el programa incluye obras de Sofía Gubaidulina y Robert Schumann.

Formato: presencial y transmisión en línea. (Sala Nezahualcóyotl y musica.unam.mx: sábado 4 de junio, 8:00 pm y domingo 5 junio, 12:00 pm)

 

Crédito de la banca comercial abril 2022

El crédito de la banca comercial al sector privado en abril cerró con un saldo de $4,981.0 miles de millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de +8.5%; hilando seis meses consecutivos de crecimiento en la cartera desde finales del año pasado. En la comparativa mensual, la cartera incrementó +1.8%. El mercado de crédito mantiene el ritmo de expansión gracias a las mejores condiciones económicas, las bases comparables más sencillas de superar y una mayor demanda. Consideramos que esta tendencia alcista continuará en 2022 por el impulso del crédito empresarial y el retorno a la normalidad social y laboral. Sin embargo, esperamos que el ritmo de crecimiento se reduzca por el mayor costo financiero de los créditos derivado de los aumentos de tasas. Este mes, destacan las carteras de consumo y vivienda con un crecimiento de doble digito. Es importante destacar que la cartera empresarial sigue expandiéndose y prevemos que el crecimiento mes a mes aumente. Crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado Miles de millones de pesos Cambio anual Fuente: Banxico. Los créditos empresariales registraron un crecimiento anual de +6.4%, representando el 55.0% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial, el portafolio incrementó por $63.9 mil mdp. La cartera todavía está presionada por los cuellos de botella en las cadenas de suministro y la alta inflación de costos. Seguimos atentos a nueva información sobre el programa de apoyo a Pymes y la evolución de la actividad industrial en el país, donde ya vemos avances. En abril, los subsegmentos con mayor crecimiento fueron medios masivos (+16.2%), transportes (+14.6%), agrícola (+12.1%), otros servicios (+11.8%) y servicios profesionales (+9.7%). El crédito a las manufactureras creció ligeramente y destacan la industria metálica básica (+6.5%) y la industria alimentaria (+7.1%). La construcción, minería y comercio también presentaron aumentos alrededor del 5.0% anual, un buen avance. El mayor reto hacia adelante será sostener las tasas de crecimiento observadas, frente a una economía que muestra señales de desaceleración. -10% -5% 0% 5% 10% 15% 3,700 4,000 4,300 4,600 4,900 5,200 2019 2020 2021 2022 2 Los créditos al consumo, que representan el 21.4% del total, siguen mostrando incrementos importantes debido a la reactivación económica y social del país. El cambio registrado en abril fue de +11.9%, ligando ocho meses consecutivos de alza. Mes a mes, se colocaron $16.5 mil mdp en nuevos créditos, un muy buen avance. Por otro lado, la alta inflación y el menor crecimiento esperado han presionado la confianza en la economía mexicana. Sin embargo, la confianza del consumidor mejoró en abril, llegando a su nivel más alto del año, por lo que esperamos que la cartera siga creciendo. Destacamos que todos los subsegmentos presentaron incrementos anuales, siendo los más beneficiados: bienes muebles (+38.4%), otros (+24.1%), tarjeta de crédito (+12.9%), nómina (+12.6%) y personales (+11.2%). El crédito automotriz aumentó ligeramente, a pesar de la escasez de oferta y baja disponibilidad de vehículos. Seguimos atentos al efecto de la inflación sobre el consumo y los próximos efectos estacionales. Los créditos a la vivienda representan el 22.4% de la cartera vigente y avanzaron +11.4% en abril 2022. Los créditos residenciales subieron +12.3% gracias a la fuerte demanda de hogares, las facilidades de financiamiento vía hipotecas y el exceso de oferta de inmuebles en el país. Este mes se colocaron $9 mil mdp en préstamos residenciales. En el mediano plazo, el crecimiento de la cartera se normalizará por los mayores costos financieros y los aumentos en el precio de la vivienda, haciendo las hipotecas menos accesibles. Mientras tanto, el sector de viviendas mantiene buen ímpetu y alta demanda. Crecimiento del crédito por sector Cambio anual Fuente: Banxico. En conclusión, el crédito de la banca comercial avanza constante y sostenidamente, una buena señal de la recuperación de la actividad económica en el país. Esta situación favorable otorga un buen pronóstico sobre los resultados del 2T22 del sector financiero mexicano. La reactivación económica, social y comercial, más una pandemia aparentemente controlada, han impulsado a todas las carteras. No obstante, tenemos bajo consideración los crecientes costos de financiamiento y prevemos una desaceleración en la actividad económica, por lo que esperamos menores ritmos de colocación en los próximos meses. Al cierre de marzo 2022, el IMOR del sistema fue de 2.48% y el ICOR fue de 138.58%, niveles óptimos.

Esclerosis Múltiple es la causa no traumática más frecuente de invalidez en adultos


 

·        El 30 de mayo se conmemora el Día Internacional de la EM

·        Fundación IMSS convocó a evento académico para conmemorar

 

Ciudad de México a 30 de mayo de 2022. El 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la lucha contra la esclerosis múltiple (EM), una de las enfermedades neurodegenerativas más comunes del sistema nervioso central y la causa no traumática más frecuente de invalidez en adultos jóvenes por lo que instituciones de salud, asociaciones y diferentes actores, se han unido para generar conciencia y que esto redunde en más beneficios y en atención para los pacientes, quienes pueden gastar hasta 400 mil pesos por año en medicamentos y terapias. 

 

La esclerosis múltiple es una enfermedad provocada por un daño en la mielina, un material graso que aísla los nervios y que la pérdida de este material afecta la forma en que éstos conducen los impulsos eléctricos desde el cerebro, siendo el padecimiento neurodegenerativo más común del sistema nervioso central.

 

Se diagnostica entre los 20 y los 40 años y es de dos a tres veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. Los principales síntomas son: visión borrosa,

debilidad en las extremidades, sensación de hormigueo, inestabilidad, problemas de memoria y fatiga.

 

“De acuerdo con estudios epidemiológicos, la EM en los mexicanos tiene una prevalencia que va desde 1.5 hasta 18 por cada cien mil habitantes, es decir, que habría alrededor de 20 mil enfermos en todo el país”, señala el Dr. Antonio Loaeza, director médico de Sanofi México.

 

Agregó el doctor Loaeza que si bien no hay ningún medicamento que cure la esclerosis múltiple, el compromiso como Sanofi es generar las alianzas necesarias, seguir enfocándonos en la investigación y poner al alcance de los pacientes con EM soluciones que ayuden a mejorar su calidad de vida, como la oportunidad que tenemos hoy con Fundación IMSS.

 

Al respecto, la maestra Ana Lía García García, directora general de la Fundación IMSS  A.C., agradeció a los miembros de la sociedad civil y a las diferentes instituciones por su labor al tratar a los pacientes con EM. Señaló que para la conmemoración de este día se hicieron algunos eventos previos de carácter educativo y este curso conmemorativo.

 

CEPAL presentará nuevo informe que analiza los impactos socioeconómicos de la guerra en Ucrania en América Latina y el Caribe

El Secretario Ejecutivo Interino del organismo, Mario Cimoli, dará a conocer el documento en una conferencia de prensa híbrida el lunes 6 de junio, en la sede central de la institución en Santiago, Chile.


(31 de mayo, 2022) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará el próximo lunes 6 de junio un informe especial en el cual examina el impacto económico y social de la guerra en Ucrania en la región, y entrega recomendaciones a los países sobre cómo enfrentar sus efectos.

El nuevo documento, titulado Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?, analiza las distintas variables económicas y sociales, así como los diferentes sectores de la economía regional que se han visto afectados por el conflicto bélico que comenzó en febrero de este año, y presenta propuestas de política para mitigar sus impactos en el proceso de recuperación poscrisis del COVID-19 que aún enfrenta la región. Incluye estimaciones actualizadas del aumento de la pobreza y la pobreza extrema en los países de América Latina y el Caribe en 2022.

Según el informe, las economías de la región enfrentan una coyuntura difícil en 2022. Por un lado, un contexto externo que ya antes de la guerra mostraba una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la actividad económica y el comercio internacional, pero que la guerra, las nuevas variantes de COVID-19, y la elevación de los precios de la energía y de los alimentos han vuelto aún más difícil. Por otro, contextos internos que aumentan la pobreza y la desigualdad.

La presentación del informe se realizará mediante una conferencia de prensa híbrida (presencial y virtual) ofrecida por Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, desde la sede del organismo regional de la ONU en Santiago de Chile, a las 11:00 a.m. locales (UTC/GMT -4:00).

la presentación del informe también será transmitida públicamente en el sitio web de la CEPAL y en https://live.cepal.org/.

EXPO PACK MÉXICO 2022 se alista para recibir a la industria de envasado y procesamiento