jueves, 3 de marzo de 2022

Drip Capital se une a la lista de Top Companies de Y Combinator

 

 

Palo Alto, CA, Marzo 3, 2022 — Drip Capital, Inc., plataforma líder en financiamiento del comercio global, se ha unido a la lista de  Top Companies de Y Combinator.

Listada y posicionada por su valuación, Drip Capital se une a otras fintechs notables de Y Combinator como Stripe, Coinbase y Brex en la lista de Top Companies. Este año, el listado incluye 267 compañías privadas y públicas de 20 países, la mayoría valuadas por encima de los 150 millones de dólares y más de 60 por encima de los 1,000 millones de dólares.

 

Publicada por primera vez en 2018, la lista de Top Companies selecciona entre más de 2,000 compañías que han formado parte del programa de aceleración de Y Combinator desde 2005. Y Combinator añadió 99 compañías para esta última edición, su primera actualización desde julio de 2021.

 

Pushkar Mukewar, cofundador y CEO of Drip Capital, comentó: “Estamos honrados por ser reconocidos como una de las compañías top de Y Combinator – una aceleradora de startups de tecnología que nos ayudó a lanzar nuestra plataforma y que ha estado con nosotros en cada paso del camino para cerrar la brecha de acceso al financiamiento al comercio de 3 billones de dólares. Valoramos este partnership y nos emociona continuar trabajando juntos conforme innovamos y crecemos nuestro equipo global”.

 

Drip Capital aprovecha data analítica y tecnología para cubrir la demanda de PyMEs. Actualmente, trabaja con más de 3,500 proveedores y compradores de +80 países. En Estados Unidos y México, ofrece financiamiento para la cadena de suministro para importadores, así como factoraje de exportación y doméstico, con el fin de que puedan cumplir con las expectativas de sus socios multinacionales.

 

Desde su lanzamiento, la fintech ha financiado más de 2,200 millones de dólares en transacciones de comercio internacional.

 

A la fecha, ha levantado más de 520 millones de dólares a través de capital de riesgo y deuda, incluyendo 85 millones en capital social a través de inversionistas como Accel Partners, Sequoia Capital, Wing VC, TI platform y Y Combinator. La compañía también cuenta con inversión en deuda por parte de bancos como Barclays Investment Bank y el East West Bank.

 

-o0o-

 

Sobre Drip Capital Latinoamérica

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital tiene presencia en México, India, Emiratos Árabes y, desde agosto de 2021, en Ecuador. Ha financiado más de 1500 compañías que exportan sus productos a más de 80 países en todo el mundo. Forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International.

INTERCAM BANCO Renta Variable Resultados 4T21Resultados positivos junto con crecimientos en EBITDA

Alejandra Marcos
amarcos@intercam.com.mx
Richard Horbach
rhorbach@intercam.com.mx
Carlos Gómez
cgomezhe@intercam.com.mx

Ya han reportado sus resultados del 4T21 la mayoría de las empresas listadas en
el mercado accionario de México. Con base en nuestros cálculos, las emisoras del
IPC bajo nuestra cobertura registraron un incremento en ingresos de +19.7% y
de +25.9% en EBITDA respecto al 4T20 y medido en pesos. Estos datos fueron
mejores que nuestros estimados (+17.9%e ventas, +22.6%e EBITDA) sobre la
selección.
Los crecimientos se dieron en un entorno económico débil. La estimación
oportuna del PIB en México fue de 4.8% anual a diciembre 2021. En la comparativa
trimestral, el PIB se mantuvo sin cambios al registrar 0.0%, señalando una pérdida
de dinamismo en la economía en la segunda mitad del año. Por otro lado, la
economía estadounidense creció +7.0% anual, mostrando una aceleración
importante en comparación con el trimestre anterior (+2.3% 3T21), por lo que las
empresas con operaciones en ese país se han visto mayormente beneficiadas
ante el crecimiento económico.
A nivel EBITDA las empresas bajo cobertura muestran un buen desempeño
durante el trimestre. Los aeropuertos, las aerolíneas y las de consumo
discrecional registraron aumentos importantes debido a bajas bases comparables.
Asimismo, el crecimiento en las utilidades fue apoyado por algunos
conglomerados industriales y bancos.
Por otro lado, las empresas de bebidas, consumo básico y cementeras vieron
crecimientos presionados por mayores costos y gastos. En el caso de las
empresas de alimentos, el EBITDA vio un retroceso importante por precios
mayores en las materias primas. Los problemas en la cadena de suministro
siguen siendo relevantes, sin embargo, parece que poco a poco ese problema
se va resolviendo ya que, durante el cuarto trimestre, los fletes marítimos
presentaron una caída de -57.8%, producto de un menor estancamiento del tráfico
naviero. Sin embargo, los commodities han tenido variaciones extraordinarias
en los últimos 12 meses, debido al entorno internacional
Finalmente, algunas empresas aprovecharon este trimestre para publicar sus
Guías de Resultados 2022. Algunos bancos presentaron objetivos bastante
ambiciosos, pero que consideramos posibles de alcanzar con base en las
condiciones favorables del mercado de crédito. Otras empresas fueron igual de
positivas respecto al año entrante. Alsea, por ejemplo, espera crecimientos
superiores al +20% en ingresos y EBITDA. Es así como esperamos que el 2022
sea un año de recuperación en aquellos sectores presionados por la cadena de
suministro y alta inflación de costos; y de crecimiento en aquellos sectores que
se benefician de una reactivación económica consistente. Sin embargo, en ese
mismo tenor, las guías de estimados presentadas por Cemex y Nemak fueron por
demás bastante débiles. La primera presionada por elevados costos de
energéticos y la segunda aun afectada por las cadenas de suministro. En ambos
casos, las guías desilusionaron al mercado y por lo tanto observamos correcciones
en las emisoras mencionadas.
Sector primario y secundario: resultados mixtos en
Industriales, Mineras y Cemento.
El comportamiento de sector Conglomerados Industriales fue mixto. El
comercio internacional ha mostrado una ligera desaceleración, afectado por la
inflación de costos y las cadenas de suministro. Los precios de ciertos
commodities continuaron elevados, favoreciendo a las empresas productoras.
Alpek reportó un crecimiento de +34% en el EBITDA dada la fortaleza en los
precios tanto en su división Poliéster como en la de Plásticos y Químicos. Alfa se
favoreció de la consolidación de Alpek más un crecimiento de doble dígito en
Sigma. Orbia continuó con un muy buen desempeño en Vestolit, su división de
producción de PVC (por precios más altos), a pesar de mayores costos y presión
en los márgenes de Wavin, Netafim y Dura-line. Nemak fue la empresa que tuvo
los resultados más débiles del sector dada la escasez de semiconductores, lo que
está todavía presionando a la industria automotriz global.
Las Mineras tuvieron buenos resultados. Los elevados precios del cobre
continuaron siendo la palanca para que GMexico reportara crecimiento de +27%
en el EBITDA. Los precios del cobre estuvieron +33.9% más altos en el 4T21 con
respecto al 4T20, lo que apoyó las ventas y la palanca operativa. A la fecha,
Peñoles no ha publicado sus números.
Para el caso de Cemex, las ventas netas consolidadas durante el 4T21
aumentaron +5%. Mayores precios en moneda local en todas las regiones
contribuyeron al crecimiento. El costo de ventas, como porcentaje de ventas netas,
aumentó +1.1pp durante el trimestre. El aumento se debió principalmente a
mayores costos de energía, de materias primas y de cemento comprado. Al
contrario, los gastos operativos, como porcentaje de ventas netas, disminuyeron -
1.4pp. Así, el EBITDA del 4T21 registró un incremento de +4% anual.
Sectores basados en la economía doméstica y servicios
con crecimientos extraordinarios
Los Aeropuertos y Aerolíneas registraron elevados crecimientos debido a bajas
bases de comparación. Para el 4T21, el tráfico creció más de 70% en los
aeropuertos y en Volaris. Destaca que Asur ya presenta incluso más ingresos que
en el 4T19. De igual manera, el EBITDA de la firma fue +146.8% mayor y el margen
ajustado fue superior anual y secuencialmente ante el crecimiento más moderado
de los costos y gastos. Por su parte, Gap vio mayores costos y gastos de
operación, sin embargo, el incremento del EBITDA fue de 84% por mayores
servicios aeronáuticos así como el incremento de tarifas máximas. Oma registró
un crecimiento EBITDA de +78.3% con un margen de 74.9%, el más alto visto en
la historia de la compañía. Finalmente, Volaris tuvo un EBITDAR de $5,161 mdp,
+71.3% mayor al 4T20 derivado de incrementos en la capacidad, elevados
factores de ocupación y mayores ingresos unitarios, aunque parcialmente
contrarrestado por el incremento en el costo de la turbosina.
Sobre el Consumo Discrecional, el sector tuvo un trimestre positivo con
crecimientos importantes. En cuanto a Tiendas Departamentales, los resultados
de Liverpool fueron sumamente positivos y se ubicaron por arriba de nuestros
estimados. Las VMT del formato Liverpool aumentaron +17.5% y sus ventas
totales incrementaron +14.4% en comparación al 4T19 (prepandemia). El
indicador de Suburbia se ubicó en +35.1%, esencialmente por una base
comparable débil. Además, la apertura de tiendas nuevas de Suburbia impulsó las
ventas totales de dicho formato, ubicándolas en el mismo nivel que aquellas
prepandemia. Al mismo tiempo, el negocio de intereses creó -64.1% menos
reservas en el 2021. Así, el EBITDA del 4T21 registró un crecimiento de +41.9%.
En Restaurantes, Alsea presentó resultados muy positivos. La empresa enfrentó
restricciones mucho más ligeras en cuanto a la pandemia. Así, los ingresos
aumentaron +47.2%, mientras que el EBITDA superó nuestras expectativas al
incrementar +55.5%. A la par, resaltó que las ventas totales aumentaron +9.5% en
comparación con el 4T19 (nivel prepandemia), lo que representó un trimestre
extraordinario para Alsea. Además, la emisora redujo su apalancamiento de 5.02x
en el 3T21 a 3.8x (Deuda Neta / EBITDA).
En el Sector Financiero, los resultados muy positivos derivado de la expansión
del mercado de crédito, tasas activas más altas, control de gastos excelente y una
mejoría general en la calidad de las carteras. Banbajio y Regional fueron dos de
los máximos ganadoras con reportes positivos mostrando márgenes superiores y
rentabilidad al alza. Esto llevó las utilidades a niveles por arriba de nuestros
estimados y aumentando las proyecciones de crecimiento para 2022. Gentera fue
el otro gran ganador de este trimestre con ingresos y márgenes por encima de lo
esperado, incluso, por la propia empresa. Así, registraron una utilidad neta
acumulada de $2,625 mdp y una UPA de $1.65, superior a lo estimado. Esperamos
que la financiera mantenga un crecimiento extraordinario para el 2022. Finalmente,
Crédito Real decepcionó con una pérdida trimestral derivada de menores ingresos
secuenciales, gastos financieros mayores por un costo de financiamiento superior
y una reserva adicional única debido a problemas en la cartera de Honduras.
Estaremos atentos a la reestructuración financiera y la evolución de su situación
de impago, así como a la implementación del nuevo Consejo de Administración.
Gfnorte reportó positivamente y continúa registrando solidez financiera y
crecimiento. Si bien el resultado técnico de Seguros y Pensiones presionó
considerablemente los resultados, el banco tuvo un margen financiero mayor
debido al crecimiento de +2.3% en la cartera vigente. La calidad de la cartera se
mantiene en mínimos históricos, por lo que las provisiones cayeron. Así, la utilidad
neta acumulada del banco fue de $35,048 mdp y una UPA de $12.15, por arriba
de estimados. De igual manera, la rentabilidad del banco va al alza.
En las Fibras, notamos un trimestre positivo con mejores ingresos, a pesar de las
presiones todavía ejercidas por la crisis del COVID y un tipo de cambio
desfavorable. Fibra Mty presentó aumentos anuales en sus ingresos totales
derivados de un mayor ABR y rentas al alza. El fideicomiso tuvo un crecimiento
del +4.8% en el NOI, mientras el FFO baja ligeramente por el flujo de
adquisiciones. Fibra Uno reportó crecimientos importantes en los ingresos totales
derivados de un mayor ABR y a la consolidación de algunos desarrollos. Esto llevó
a la empresa a registrar cifras récord en NOI y FFO (+12.0% y +38.9%,
respectivamente, vs 4T20). La fibra ya superó a la pandemia desde hace meses y
la calidad y valor de sus activos van al alza. Si bien ambas compañías ofrecieron
este trimestre dividendos con tasas atractivas, dudamos que se sostengan para el
2022, por lo que será difícil competir con otras emisiones de renta fija que ya pagan
tasas cercanas al 8.0% y se consideran cercanas al riesgo cero.
En las Telecomunicaciones, AMX reportó en general resultados positivos y
redujo su Deuda Neta con la venta de TracFone. En el 4T21, los ingresos tuvieron
un incremento de +7.7% año contra año. Las cifras excluyeron a TracFone debido
a que fue una operación discontinua. A tipos de cambio constantes, los ingresos
por servicios aumentaron +4.4%. El EBITDA comparable aumentó +8.9%. En el
cálculo de deuda neta se considera como efectivo (valores disponibles para la
venta) las acciones recibidas de Verizon como parte del pago por TracFone, lo que
redujo la razón de apalancamiento y el múltiplo EV/EBITDA.
Sectores esenciales con resultados presionados debido
a los altos costos de venta
Las tiendas de Autoservicio enfrentaron bases de comparación más
normalizadas. El comportamiento del EBITDA fue mixto, mostrando crecimientos
variados entre las emisoras. Walmex tuvo un crecimiento VMT de +7.8%, superior
a la ANTAD, y sostuvo una apertura agresiva de tiendas (51 en el 4T21 y 122 en
el 2021). Las ventas crecieron +9.5% y el EBITDA +5.4% con un margen 40 pbs
menor al año pasado. Chedraui registró crecimientos en ventas y EBITDA
cercanos al +65.0%, impulsado por la adquisición de Smart and Final en EE.UU.
Finalmente, Soriana observó VMT mayores en +4.2%, por debajo de lo registrado
por la ANTAD. Sin embargo, los mayores costos energéticos y de personal
redujeron el margen EBITDA -10 pbs. A pesar de esto, el EBITDA avanzó +3.2%
contra el año pasado.
El sector de Bebidas tuvo un desempeño positivo, a pesar de los efectos
cambiarios negativos y mayores costos: factores que presionaron los resultados.
Arca Continental reportó ingresos por arriba de nuestros estimados, impulsados
por precios más altos y un mayor volumen de ventas. Destacó el buen desempeño
de las categorías no carbonatadas y agua personal, que mostraron crecimientos
de +13.3% y +8.8%, respectivamente. Sin embargo, el costo de ventas aumentó
+15.5%, contrayendo el margen EBITDA por 170 pbs. Similarmente, Kof registró
avances en ingresos (+8.5%) por iniciativas de precio y efectos favorables en la
mezcla. De igual manera, los volúmenes consolidades aumentaron +5.4%.
Sorpresivamente, la presión de costos fue menor a lo esperado y el EBITDA creció
+6.5%, aunque el margen retrocedió ligeramente 40 pbs.
Los resultados de Femsa fueron muy positivos gracias a las operaciones en
Bebidas, División Comercio y las adquisiciones del 2021. El negocio de Proximidad
aumentó sus ingresos en +14.4% por menores restricciones en torno a la
pandemia. Los ingresos de Salud subieron por un mayor consumo en Chile, a
pesar de enfrentar una base comparable más alta. Finalmente, Combustible
avanzó por una mayor recuperación en ingresos (+30.2%) debido a los
incrementos en volumen y precio promedio de la gasolina.
El sector de Alimentos presentó un trimestre mixto, principalmente por la inflación
de costos. Bachoco registró ingresos +15.9% mayores al 4T20, esencialmente
por mayores precios en sus líneas de negocio y una recuperación en los
volúmenes de Avicultura. A pesar de esto, la firma observó un incremento
considerable en el costo de ventas, lo que llevó a una disminución anual en el
EBITDA de -64.1%. A la par, cabe mencionar que la emisora enfrentó una base
comparable difícil ya que el año pasado reconocieron sólidos resultados en
ingresos y EBITDA debido a menores costos.
Por otro lado, Gruma reportó ingresos y EBITDA por arriba de nuestros estimados.
Los ingresos consolidados aumentaron por incrementos en precios y mayores
volúmenes de venta en EE.UU., Europa, Asía y Oceanía. La fortaleza del dólar
contra el peso mexicano benefició a la emisora. Sin embargo, lo anterior se vio
aminorado por un mayor costo de ventas (+19.0%) derivado de la inflación de
materias primas en todas las divisiones y mayores costos de mano de obra,
especialmente en Estados Unidos.
Finalmente, sobre el Consumo Básico, Kimber registró un ligero aumento en
ingresos (+1.2%) debido a un aumento en precio y mezcla de +5%; mientras que
el volumen retrocedió -4%. Sin embargo, a nivel utilidad se observó un impacto
por mayores costos de materias primas. Resaltó el aumento en los precios de
adquisición de las fibras vírgenes, fibras para reciclar importadas y domésticas, y
el fluff. En este sentido, el EBITDA retrocedió -32.6% año contra año y el margen
retrocedió 900 puntos base para ubicarse en 17.8% (vs 26.8% en el 4T20).

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Mercados Globales El cierre de febrero 2022


Santiago Fernández
sfernandezs@intercam.com.mx
Febrero fue el segundo mes consecutivo de retrocesos en la mayor parte de las
bolsas a nivel global. Al entorno de alta inflación y expectativas de condiciones
financieras menos holgadas se sumó un conflicto geopolítico en Ucrania, que
acentuó la aversión al riesgo a finales de mes. Los principales índices en Estados
Unidos retrocedieron en promedio 3.36% durante febrero, mientras que en Europa
las bolsas de Alemania (Dax -6.53%), Francia (CAC40 -4.86%) e Italia (-5.21%)
fueron las más afectadas. En Asia, sólo el Kospi coreano (1.35%) y la bolsa de
Shanghai (3%) registraron ganancias, pero el resto retrocedió, encabezadas por
el Moex de Rusia que se contrajo (-) 30.02% y suspendió sesiones una vez iniciado
el conflicto militar. Destaca el desempeño positivo en las bolsas latinoamericanas
a pesar de la aversión al riesgo a nivel mundial, con la Bolsa Mexicana (4.03%)
superando los niveles vistos en diciembre y el Bovespa brasileño (0.89%) en sus
niveles más altos desde octubre de 2021.
Tras la acumulación de tropas rusas en la frontera con Ucrania durante las últimas
semanas del mes, Rusia decidió invadir territorio ucraniano; como respuesta a la
expansión de la OTAN en el Este de Europa. La reacción fue una serie de
sanciones económicas y financieras por parte de Occidente para cortar del sistema
financiero global a importantes bancos rusos e impedir el acceso del Banco Central
de Rusia a sus reservas internacionales. El conflicto provocó incrementos
acelerados en los precios de energéticos y algunos bienes agrícolas (mercados
en el que Rusia y Ucrania juegan un papel preponderante), reforzando las
expectativas de que la inflación a nivel global podría tardar más tiempo en
moderarse. No obstante, los mercados redujeron sus expectativas de alzas
agresivas a las tasas de interés en economías avanzadas dado el conflicto militar,
que podría retener el crecimiento económico. En la FED se ha anunciado un
incremento de 25pb a la tasa de interés para mediados de marzo, aunque aún es
posible ver incrementos mayores si la inflación muestra aceleración preocupante.
En Europa, el BCE deberá evaluar muy bien su circunstancia: el impacto negativo
del conflicto en el crecimiento será mayor que en EE.UU. y, al mismo tiempo,
incrementarán las presiones inflacionarias. Un escenario de ‘estanflación’ se hace
más palpable. De momento, los datos económicos han sido positivos para el mes
de febrero, con una recuperación rápida de la actividad tras el impacto de Omicron
en ambas regiones.
En los mercados de deuda soberana se mantiene la cautela. Las tasas de interés
de largo plazo se elevaron, pero de forma muy moderada en el mes, pues el
conflicto geopolítico generó flujos hacia activos seguros. En este contexto, la curva
de rendimientos en Estados Unidos siguió aplanándose. Sin embargo, si se
confirma un entorno inflacionario más adverso en los próximos meses, la prima de
riesgo por inflación para estos instrumentos podría ampliarse y erosionar su
cualidad de activos seguros. La volatilidad ha comenzado a manifestarse en los
mercados de deuda soberana a largo plazo. En esta circunstancia, los metales
preciosos han comenzado a ver mayor demanda (Oro +6.22%; Plata +8.83%).
En el mercado de divisas, la reacción fue titubeante. El dólar apenas avanzó 0.17%
en el mes y el Yen sólo 0.1%, lo que sugiere que no fue excesiva la demanda por
monedas de refugio. Sólo el franco suizo vio demanda al elevarse en su cotización
frente al dólar (1.09%). Más aún, las monedas emergentes no resintieron el
colapso del Rublo ruso (Peso + 0.81%; Real +3.07%; Yuan +0.82; Won +0.28%).
Entre las materias primas, el conflicto militar tuvo un impacto más sensible, con
alzas generalizadas: el petróleo registró un alza superior a 10% y en los primeros
días de marzo rebasó los 110 dólares por barril; mientras que el trigo y el maíz
vieron alzas de doble dígito y los metales industriales avanzaron 4.84% en
promedio.
Divisas
El Peso mexicano vio mayor volatilidad en el
mes, pero cerró con una apreciación respecto
a enero. La estabilidad de la moneda es
excepcional, dado el complejo entorno
internacional. No obstante, los riesgos de
depreciación se mantienen vigentes.
La moneda que mayor retroceso vio durante
el mes (dentro de nuestra muestra) fue la
Rupia de la India. El vertiginoso incremento
de los precios del petróleo pone en problemas
a la economía india, que es netamente
importadora del energético. El 85% de los
energéticos consumidos en India son
importados, circunstancia que hace más
probable un incremento acelerado de la
inflación y un freno en la recuperación
económica.

Bonos soberanos
El Banco de México decidió incrementar por
segunda ocasión consecutiva la tasa de
interés en 50pb, para colocarla en 6%. Las
cifras de inflación para la primera quincena
de febrero sorprendieron al alza y los
choques sobre precios de energéticos
podrían hacerse más intensos dado el
cnflicto en Ucrania. Es muy probable que el
banco continúe restringiendo más la política
monetaria, a pesar de que el crecimiento ha
perdido casi todo dinamismo.
La volatilidad en los mercados de Bonos del
Tesoro estadounidense alcanzó su mayor
nivel desde marzo de 2020, cuando dio
inicio la pandemia. El mercado de Bonos
del Tesoro es de los más profundos en el
mundo, con hasta 22 billones (trillions) de
dólares, y su volatilidad repercute en el
resto de los mercados financieros.

Materias primas
Rusia y Ucrania, en su conjunto,
representan hasta 1/4 de la producción de
trigo y 1/5 de las ventas de maíz a nivel
mundial. Desde el inicio del conflicto militar,
se han reportado constantes problemas
para transportar las materias primas fuera
de ambos territorios, lo que ha limitado
sobremanera la oferta de los granos en el
resto del mundo. Además, se corre el riesgo
de no poder iniciar los cultivos para este
año. De ahí que los precios se hayan
incrementado, con la amenza de mayor
inflación en las canastas básicas alrededor
del orbe.
El Oro y la Plata finalmente han despegado
y se acercaron a los niveles más altos
alcanzados en 2020. Un entorno de bajo
crecimiento, pero de alta inflación, favorece
este tipo de activos como vehículos de
conservación del capital; incluso por encima
de los bonos, cuyos rendimientos son
amenazados por los crecientes precios.

Bolsas en moneda local
El peor desempeño del mes fue para el
Moex ruso, que retrocedió 30% antes de
suspender sesiones. Las sanciones
económicas a Rusia y los controles de
capital impuestos por el mismo gobierno
ruso han limitado la capacidad de empresas
locales para ejecutar transacciones
internacionales (financieras y comerciales).
En fondos cotizados, como los de MSCI y
FTSE Russell, se ha decidido reclasificar
los activos rusos y retirarlos de la categoría
de ‘emergentes’, pues se ha hecho
prácticamente imposible invertir en ellos.
Moody’s y Fitch degradaron la deuda
soberana rusa a grado especulativo, ante el
alto riesgo de impago por las sanciones.

Bolsas en dólares
Medido en dólares, el Moex ruso ha
retrocedido hasta 50% en lo que va de
2022, lo que lo convierte en el índice de
peor desempeño en nuestra muestra. Si n
embargo, si retiramos este caso
excepcional, el índice de peor rendimiento
en 2022 ha sido el Nasdaq (-12.1%),
seguido del Kospi coreano (-10.38%) y el
Dax alemán (-10.17%).
Sorpresivamente, Latinoamérica es la única
región que registra rendimientos positivos
en dólares para sus mercados de capitales
en lo que va de 2022. El Bovespa encabeza
estos índices con ganancias de 16.81%,
seguido del IPSA chileno (12.29%); más
rezagados vienen el Merval argentino
(0.74%) y la Bolsa Mexicana (0.54%).

Pleno del IFT Obligado a Redoblar Esfuerzos

 


 

      Preocupa que órgano máximo del regulador de las telecomunicaciones esté diezmado

      Genera confianza el compromiso mostrado por los actuales Comisionados

      Pleno reducido no impide adecuada supervisión y sanción de medidas a favor de la competencia y regulación de la preponderancia

 

Ciudad de México a 3 de marzo de 2022. – Como es del conocimiento público, desde el pasado 1° de marzo, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano máximo de decisión y gobierno de dicho órgano regulador, se encuentra en una situación más desafiante por lo que se refiere al número de integrantes que deben conformarlo en apego a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

Para el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) resulta preocupante que el Pleno del organismo autónomo responsable de regular y promover la competencia y desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en nuestro país, únicamente cuente, en la actualidad, con cuatro de los siete comisionados que deben integrar dicho cuerpo colegiado.

 

Al respecto, el IDET quiere dejar de manifiesto su solidaridad y apoyo a los actuales comisionados del IFT, los cuales estarán obligados a redoblar sus esfuerzos para profundizar el análisis de los asuntos relevantes que les sean sometidos a su consideración y votación, sabedores de que la ausencia de un Pleno integrado en su totalidad, disminuye la posibilidad de enriquecer la deliberación de temas o conceptos importantes, así como de escuchar un mayor número de argumentos por parte de sus pares en asuntos que requieren de un alto nivel de especialización y análisis en áreas diversas.

 

El compromiso mostrado por los actuales comisionados, desde que fueron nombrados, permite suponer que afrontarán con responsabilidad las tres importantes vacancias en el Pleno del Instituto, hasta en tanto el Gobierno de la República y, posteriormente, el Senado de la República, realicen las acciones necesarias para nombrar a las personas que completarán la integración del Pleno del IFT en términos del ley, al tiempo de avanzar también, en la necesaria paridad de género que debe prevalecer en los órganos de gobierno de los entes públicos.

 

No obstante, es importante señalar que ello no representa en forma alguna, una limitante para que el órgano regulador, que cuenta con una estructura robusta y especializada, atienda de manera decidida uno de sus grandes pendientes históricos: la adecuada supervisión del estricto cumplimiento por parte del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T) de las medidas asimétricas que le fueron impuestas desde 2014.

 

Con base en ello, el IDET hace votos para que, de una vez por todas, el IFT avance de manera decidida en la debida atención y desahogo de las innumerables denuncias presentadas por los distintos operadores de telecomunicaciones en contra de las diversas acciones y estrategias desarrolladas por el AEP-T para hacer nugatoria la regulación que le fue impuesta para promover la competencia en el sector. 

 

 

De la misma forma, esperamos que se proceda a la imposición de las sanciones que correspondan al AEP-T, de conformidad con lo previsto en nuestro marco jurídico, como consecuencia del desahogo de las denuncias referidas, con el propósito de erradicar e inhibir las reiteradas prácticas abusivas desarrolladas por dicho agente y, sobre todo, para avanzar hacia el objetivo último previsto en la Constitución y el marco legal, de lograr que el sector telecomunicaciones de México se desenvuelva en condiciones de competencia efectiva, como el mejor vehículo para que los mexicanos tengan acceso a servicios en las mejores condiciones de precio y calidad. 

 

Acerca del IDET

El Instituto de Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) es una asociación civil mexicana, constituida en julio del 2002, con fines estrictamente académicos, de investigación y propositivos, integrado por un grupo de especialistas del sector de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, que contribuyen al perfeccionamiento del marco regulatorio existente.

México necesita más mujeres profesionales

 


 

 

México, 3 de marzo de 2022. – En México, la accesibilidad a la educación de las mujeres ha ido incrementando gracias a las facilidades que otorga el aprendizaje en línea, como consecuencia, el mercado laboral en el país cerró 2021 con casi 23 millones de mujeres económicamente activas, 2.7% más que el último trimestre del año anterior, de acuerdo con el INEGI.

 

A su vez, las empresas presentaron un incremento entre 15% y 20% en su rentabilidad debido a la contratación de mujeres en puestos de liderazgo[1]. Y es que la situación de pandemia que trajo consigo nuevos formatos de trabajo remoto o híbrido, han favorecido a que más mujeres profesionales puedan seguir trabajando al tiempo que lidian con otras actividades, gracias a condiciones laborales más flexibles.

 

Se espera que, en 2022, las compañías sigan aumentando el número de mujeres profesionales en sus plantillas de colaboradores. Esto impulsado también, por el incremento en el número de mujeres desarrollándose en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, áreas en donde las empresas siguen teniendo una brecha de talento importante.

 

Crehana, compañía enfocada en impulsar el desarrollo de habilidades en Latinoamérica, dio a conocer que, dentro de los Microdegrees, las mujeres representan un 42% de los estudiantes que se inscriben, mientras que, en los Bootcamps o programas de aprendizaje rápido, representan el 50% de los estudiantes. 

 

Para Diego Olcese, CEO de Crehana, “Apostar al desarrollo profesional es uno de los pilares más importantes dentro de una sociedad. Por ello, desde Crehana nos encargamos de seguir capacitando a las mujeres en nuevas habilidades, prácticas y valores con el fin de apuntar a un desarrollo integral de calidad que les ayude a impulsar el crecimiento y oportunidades. De igual manera, desde la compañía propiciamos la equidad de género y la participación de las mujeres al contar con más de 220 profesoras en nuestra plataforma”.

 

Crehana impulsa el aprendizaje en línea de las mujeres con cursos gratuitos

 

Para seguir superando estas barreras y brechas de género, en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer, la compañía habilitó diariamente un curso gratuito, dictado por mujeres. Este espacio educativo, estará abierto al público por 24 horas e incluirá temáticas tales como: transformación exponencial de gestión del talento, introducción a la inteligencia artificial, sprint planning, entre otros. También habrá la oportunidad de acceder a cursos de inglés gratuitos, enfocados en mejorar la gramática y en el uso de expresiones comunes.

AMENAZA CONFLICTO RUSIA-UCRANIA PRODUCCIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS POR COSTO DE FERTILIZANTES

 

·         El gobierno ha minimizado el impacto económico en México por el conflicto en Ucrania.

·         México importa de Rusia 30 por ciento de fertilizantes nitrogenados

·         Productores pagan 80 por ciento más por los fertilizantes, los cuales les permiten tener mayor productividad en sus cultivos.

·         En riesgo el abasto mundial de alimentos, el conflicto abre un hueco en el mercado de fertilizantes del 25 por ciento de la demanda.

El gobierno comete un error al minimizar el impacto económico del conflicto en Ucrania, porque sus consecuencias constituyen una amenaza a la producción nacional de alimentos, debido a que México importa de Rusia el 30 por ciento de los fertilizantes, insumo clave para la producción agrícola, que en las últimas semanas ha tenido un incremento de más del 80 por ciento.

Así lo aseguraron el director ejecutivo de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C., PROCCYT, Cristian García de Paz y el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C., UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, luego de señalar la dependencia que México tiene del exterior, puesto que el país importa más del 60 por ciento de los fertilizantes.

Agregaron que, con las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa, seguramente Rusia tendrá dificultades para vender en el mercado internacional ese insumo clave para la actividad agrícola, lo cual acentuará la escasez de este producto.

El director de PROCCYT, Cristian García de Paz, destacó que tan solo en el primer semestre del año pasado, México le compró a Rusia casi el 30% de fertilizantes y que Si se toma en cuenta que Rusia es el principal productor de fertilizantes nitrogenados y las sanciones financieras y comerciales que Estados Unidos y Europa le han impuesto por el conflicto en Ucrania, es muy posible que se limite el suministro global de fertilizantes,  el cual, analistas internacionales estiman hasta en un 25 por ciento.”

Agregó que “la consecuencia será que, se eleven todavía más los precios respecto del año pasado, afectando la productividad de los cultivos, poniendo en riesgo la producción agrícola y, por consiguiente, generando un aumento en los precios de los alimentos”.

Por su parte, el presidente de UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, advirtió que “El gobierno ha minimizado el impacto económico en México del conflicto en Ucrania y no ha demostrado tener la capacidad para impulsar la industria de los fertilizantes que produzca las cantidades que el país requiere para reducir la dependencia del exterior”.

Recordó “que solo el año pasado importamos cinco millones de toneladas que, a precios actuales, representan la cantidad de 4 mil 500 millones de dólares, es decir, la mitad de lo que el gobierno estimó inicialmente que costaría la construcción de la refinería Dos Bocas”.

 

Y añadió: “todo ello se suma al dramático repunte de los precios del maíz y trigo por la misma crisis entre Rusia y Ucrania, al ser estas dos naciones importantes exportadores de estos productos, lo que a su vez generará presión en productos como el pan y la industria de la carne”

 

El aumento de los fertilizantes ha generado mucha inquietud entre los productores agrícolas mexicanos que reportan la subida de precios cada quince días desde el mes de octubre del año pasado. Por ejemplo, la urea se compraba en enero de este año entre 540 y 600 pesos el bulto (25 kg), y en febrero ya estaba a mil 150 pesos y se espera que suba a mil 500 pesos.

 

García de Paz explicó que el aumento de precios de los fertilizantes “es reflejo de varios factores que afectan la cadena agroalimenticia a nivel mundial, entre otros la menor capacidad de movilización de contenedores desde China, el segundo exportador mundial,  el aumento de los fletes marítimos, el aumento en los precios del gas natural  (principal materia prima para los fertilizantes nitrogenados) que en Estados Unidos y Europa fue de más de 600 por ciento el año pasado y factores asociados al cambio climático, como las sequías.”.

González Cepeda resaltó que “Los más afectados por el aumento de fertilizantes son los pequeños propietarios, que tiene superficies de 5 hectáreas o menos, y ya tenemos reportes preocupantes de agricultores que han reducido la dosis de fertilizantes de un 30 hasta un 50 por ciento y  en el bajío que han disminuido la superficie sembrada, ante la incertidumbre de los precios en que venderán sus cosechas y que estiman que ni el gobierno, ni los costos de producción, les garantizan los rendimientos necesarios, así que mejor han dejado de arriesgar el poco capital que tienen”.

 

Los directivos de PROCCYT y de la UMFFAAC urgieron al gobierno a realizar esfuerzos para mantener la cadena de suministro agrícola y garantizar el acceso a fertilizantes considerando las consecuencias económicas que el campo sufrirá por el conflicto en Ucrania. Asimismo, reiteraron su exhorto al gobierno federal para que la industria de protección de cultivos sea tomada en cuenta en la formulación de políticas para el impulso de la producción del campo mexicano, porque lo que está en juego es asegurar las condiciones que garanticen la seguridad alimentaria del país.

Acer presentó la nueva Sala “Google for Education”, visítala en su Showroom Virtual en México

Acer México y Google for Education, presentaron un nuevo espacio virtual especializado en las soluciones para Educación que ambas compañías ofrecen en conjunto para impulsar la enseñanza con base en la innovación tecnológica y a las necesidades del mundo híbrido actual.

Esta nueva sala digital forma parte del Showroom Virtual de Acer, que exhibe a sus distintas familias especializadas de productos. La Sala Virtual Google for Education tiene como objetivo promover las soluciones de aprendizaje de Google en México, que son impulsadas por los equipos de cómputo Chromebook de Acer especializados en facilitar a los estudiantes y docentes el desarrollo de su máximo potencial educativo y profesional.

La familia Chromebook de Acer es conocida por incluir equipos intuitivos, potentes, funcionales, inteligentes y seguros. Además de contar con un diseño vanguardista, esta línea ha sido creada pensando en las necesidades de la vida diaria de los estudiantes, y con la integración de las herramientas más actuales de Google, tiene la capacidad de otorgar una experiencia de aprendizaje que motiva, promoviendo la productividad, comunicación, colaboración constante, el pensamiento crítico y la creatividad. Además, a nivel organizacional, ofrecen la flexibilidad de adaptarse a diferentes estructuras y otorgar una experiencia personalizada a cada usuario, sea estudiante, docente o institución educativa.

Algunas de las características técnicas más sobresalientes de los equipos Chromebook de Acer que operan con el sistema operativo Chrome OS son: encienden en menos de 10 segundos, el rendimiento de sus baterías oscila entre 8 y 12 horas, no requieren antivirus, integran opción multiusuarios, empujan contenidos a escala en tiempo real, permiten administración remota, son compatibles con un gran número de aplicaciones y más.

“Poder formar parte del Showroom Virtual Acer con una sala especializada es una gran oportunidad para amplificar la visibilidad y el alcance de nuestra tecnología que impulsa hoy en día a muchos jóvenes a seguir sus sueños. Para nosotros es emocionante saber que los equipos Chromebook son los más usados en el mundo en el sector educativo, cerca de 195 millones de alumnos y profesores actualmente utilizan Google Workspace for Education y más de 190 millones están usando Google Classroom para dar clases y aprender desde un solo sitio de manera gratuita”, mencionó Alejandro Almazán, Director de Google para la Educación en Hispanoamérica.

Kees Van Rongen, Director Comercial de Acer México dijo: “Los invitamos con mucho gusto a conocer de manera virtual, desde donde quiera que se encuentren, nuestros equipos Chromebook disponibles en México; estamos seguros de que serán grandes aliados para todas las escuelas, así como los estudiantes y maestros que requieren continuar desarrollando su potencial con las herramientas más innovadoras para aprender, colaborar y enseñar que existen actualmente en el mercado. Estos equipos, además de garantizar una memorable experiencia gracias al sistema operativo Chrome OS de Google, podrán avanzar tranquilos en su trabajo diario debido a la amplia seguridad integrada y actualizaciones constantes garantizadas”.

Acer continúa innovando al otorgar una experiencia segura para los usuarios que desean conocer a detalle sus equipos a través de su Showroom Virtual. Aprovechando su fácil navegación e interacción en 360°, se puede encontrar fácilmente la información técnica completa de cada uno de ellos, además de imágenes y videos. En la Sala Google for Education, los visitantes que se desenvuelven en el sector de distribución de equipo de cómputo podrán acceder a más información de Acer y Google, para desarrollar oportunidades de negocio en conjunto al entrar en contacto directo con colaboradores locales de ambas empresas.

“En Google continuamos trabajando constantemente para mejorar y elevar nuestra oferta de contenidos para el sector académico, mediante herramientas educativas y programas para el desarrollo profesional docente. El Showroom Virtual Acer permitirá que los usuarios conozcan de primera mano los dispositivos Chromebooks que son usados por más de 50 millones de estudiantes y docentes alrededor del mundo. Esta aceptación los ha convertido en en el dispositivo #1 a nivel global en el sector educativo. En el actual mundo híbrido es de suma importancia seguir desarrollando tecnología que empodere el talento de los jóvenes en México”, concluyó Ricardo Payán, Director de Alianzas Comerciales de Chrome OS para Latinoamérica.

Visita la Sala Google for Education en este enlace: https://showroom.acer.com.mx/

Acerca de Acer
Acer es una empresa de hardware, software y servicios dedicada a la investigación, diseño, comercialización, venta y soporte de productos innovadores que mejoran la vida de las personas. La oferta de productos de Acer incluye PC, pantallas, proyectores, servidores, tabletas, teléfonos inteligentes y dispositivos vestibles. También está desarrollando soluciones de nubes para unir el Internet de las Cosas. Acer celebró su 40º aniversario en 2016 y es una de las 5 principales empresas de PC del mundo. Cuenta con 7,000 personas en todo el mundo y está presente en más de 160 países. Para más información, visite www.acer.com

Acerca de Google
Google es una empresa global líder en tecnología que se dedica a mejorar las formas en que las personas se conectan con la información. Las innovaciones de Google en la búsqueda por Internet y la publicidad han hecho de su sitio web uno de los principales productos de Internet, y su marca, una de las más reconocidas en el mundo.

Google es una marca comercial de Google LLC. El resto de los nombres de productos y de empresas son marcas comerciales de las empresas con las que están asociados.

­