jueves, 3 de marzo de 2022

Solo un 21% de las Fintechs e Instituciones Financieras creen que sus modelos de riesgo crediticio son altamente precisos


     Nueva Investigación de Provenir describe los mayores desafíos, oportunidades y tendencias que en materia de tecnología financiera se perciben para el 2022.

Ciudad de México, 03 de marzo de 2022.- El estudio realizado por Pulse, y patrocinado por Provenir, compañía líder mundialmente en software de toma de decisiones de riesgo por medio de la Inteligencia Artificial (IA) para la industria fintech, encuestó a 100 tomadores de decisiones en distintas empresas de tecnología financiera de América Latina[1], y estas fueron sus principales conclusiones.

“Los mercados de crédito de consumo se han transformado drásticamente en los últimos dos años, sin embargo, muchas organizaciones de servicios financieros siguen empleando enfoques desactualizados en la toma de decisiones sobre el riesgo crediticio. El resultado final, es que hoy las organizaciones tienen un alto grado de incertidumbre en cuanto a la precisión de sus modelos lo cual se traduce en un crédito menos inclusivo, con menos aprobaciones y una menor oportunidad de crecimiento para la industria”, explica José Luis Vargas, vicepresidente Ejecutivo de Provenir para América Latina.

La investigación identificó los desafíos, las oportunidades y las tendencias del análisis de riesgo crediticio que los responsables de tomar decisiones en las empresas fintech ven en el sector para el año 2022. Como resultado se destacó que el 21% de las empresas de tecnología financiera y las organizaciones de servicios financieros creen que sus modelos de riesgo crediticio son precisos por lo menos el 76% de las veces.

Además, el estudio mostró el creciente apetito por el análisis predictivo de la IA y el aprendizaje automático, la integración de datos y el uso de datos alternativos como medios para mejorar la toma de decisiones sobre el riesgo crediticio, y apoyar los objetivos clave de la detección y prevención del fraude, y la inclusión financiera.

La incertidumbre sobre el análisis del "risk business", en lo que se refiere a la precisión de los modelos de riesgo crediticio puede ser el motivo fundamental para la toma de decisiones en tiempo real fue el primer ámbito de inversión previsto según los encuestados en 2022. Además, se evidencia que las organizaciones están reconociendo el valor de la IA y el Machine Learning (ML), los datos alternativos y la integración de información, en los enfoques de toma de decisiones relativas al riesgo crediticio.

La toma de decisiones sobre riesgos basada en la IA se considera clave para introducir mejoras en muchos ámbitos, como la prevención del fraude (59%), mejora en la eficiencia y reducción de costos (52%), la mejora en la precisión de los perfiles de riesgo crediticio (45%), la automatización de las decisiones a lo largo del ciclo de vida del crédito (36%), y la fijación de precios más competitivos (32%).

La encuesta también evaluó el modo en que las organizaciones desean utilizar los datos alternativos en los análisis de riesgo. El 61% en la encuesta reconoce la importancia de los datos alternativos en el análisis, para mejorar la detección del fraude; el 58% considera su importancia en el apoyo a la inclusión financiera, el 33% resalta su valor en la expansión de los mercados objetivo y el 44% dice que su uso tiene como resultado una puntuación de crédito más precisa.

La integración de los datos fue citada como el mayor impedimento para el uso de datos alternativos por 8 de cada 10 encuestados. A pesar de reconocer el valor de éstos, muchas organizaciones tienen dificultades para hacerlos operativos en sus modelos de riesgo de crédito.

Según el estudio, las organizaciones también están buscando apoyarse en los últimos avances tecnológicos para elegir su plataforma automatizada de toma de decisiones de riesgo crediticio:

        Enfoque de bajo código/sin código: El 71% de los encuestados considera fundamental una interfaz de usuario que pueda ser usada por personas con pocos (o nulos) conocimientos en programación; así, tener acceso a los datos y herramientas para la toma independiente y rápida de decisiones sin la necesidad de un programador es un factor determinante.

        Inteligencia Empresarial: El 64% de los encuestados asegura que herramientas que faciliten la toma de decisiones sobre el rumbo de las organizaciones son de gran utilidad.

        La Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning (ML): El 51% de los tomadores de decisiones ya tienen o han considerado la IA y el ML como herramientas importantes en sus sistemas automatizados de toma de decisiones.

        Interoperabilidad del modelo (lenguaje agnóstico): El 41% citó la interoperabilidad del código del programa como clave en la diversidad de sus operaciones, y así evitar ataduras a un modelo o lenguaje único.

        Utilización de fuentes de datos alternativas - Más de la mitad (59%) de los que planean invertir en sistemas automatizados de toma de decisiones de riesgo crediticio este año dicen que la utilización mejorada de fuentes de datos alternativas supone una característica importante.

“La Inteligencia Artificial y el Machine Learning son parte fundamental en la aplicación de diferentes soluciones para promover la inclusión financiera de la región, por parte de la industria FinTech en Latino América, donde el 79% de los responsables de la toma de decisiones tiene previsto invertir en una plataforma de toma de decisiones de riesgo en tiempo real para el 2022”, explica el vocero de Provenir.   

 

Metodología del informe

El estudio patrocinado por Porvenir, y llevado a cabo por Pulse, encuestó a 400 responsables de la toma de decisiones en fintechs y organizaciones de servicios financieros en toda América del Norte, América Latina, Asia Pacífco, Europa y Oriente Medio. De esta muestra poblacional, 100 personas hacían parte del escenario financiero latinoamericano. Las respuestas a la encuesta se recogieron entre el 13 de octubre y el 21 de diciembre de 2021. Los encuestados fueron gerentes, directores, vicepresidentes y ejecutivos de la C-Suite en organizaciones de tamaño pequeño a mediano con menos de 1.000 empleados en América del Norte, Europa, Asia y América Latina.

Acerca de Provenir

Provenir ayuda a las fintechs y a los proveedores de servicios financieros a tomar decisiones más rápidas e inteligentes con nuestra plataforma de toma de decisiones de riesgo impulsada por la IA.

Provenir reúne los tres componentes esenciales necesarios - datos, IA y toma de decisiones - en una solución unificada de toma de decisiones de riesgo para ayudar a las organizaciones a proporcionar experiencias de clase mundial a los consumidores. Esta oferta única da a las organizaciones la capacidad de impulsar la innovación en la toma de decisiones a lo largo de todo el ciclo de vida del cliente, impulsando mejoras en la experiencia del cliente, el acceso a los servicios financieros, la agilidad del negocio y más.

Provenir trabaja con organizaciones de servicios financieros disruptivas en más de 50 países y procesa más de 3.000 millones de transacciones al año.



[1] Metodología del informe: El estudio, patrocinado por Provenir y llevado a cabo por Pulse, encuestó a responsables de la toma de decisiones en fintechs y organizaciones de servicios financieros entre el 13 de octubre y el 21 de diciembre de 2021.



Tecnología para enfrentar retos de la industria acerera

 


Desde el inicio de las civilizaciones, el acero ha sido una pieza muy importante en las diferentes industrias ya que, al tener múltiples usos, es la base de muchas fabricaciones.

De acuerdo con datos proporcionados por ALACERO (Asociación Latinoamericana del Acero), durante 2021 se incrementó la producción de acero en un 23.5% en comparación al año anterior, también se vio un incremento en el consumo, ya que aumentó en un 37.8% en comparación con 2020.

Uno de los principales problemas que ha enfrentado esta industria es que el costo de los metales aumentó hasta un 40% en 2021, según datos proporcionados por el INEGI, lo cual se traduce en un aumento en los procesos productivos y genera un desequilibrio general, ya que es necesario ajustar costos en productos finales, para solventar estos incrementos y no causar un déficit en las empresas. Por otro lado, la entrada de acero proveniente de China, ha generado que la industria se vea envuelta en una carrera menos favorable para los demás competidores, ya que el acero de este país se vende a un costo mucho más bajo que el resto, lo que ha ocasionado un desbalance en el mercado acerero, con consecuencias importantes como el cierre de plantas productivas.

Otro factor que ha afectado es que se incrementó la demanda por contenedores, lo que generó que los costos de las tarifas se disparan en la misma medida, lo que se traduce también en un alza de los productos que se transportan.

Sabiendo que los costos han aumentado y también la demanda, es necesario encontrar formas para generar ahorros y optimizar procesos de abastecimiento para las empresas.

Para hacerle frente a estos inconvenientes y poder soslayar el costo de los productos finales, es posible utilizar las plataformas digitales que son una herramienta eficaz para realizar licitaciones en línea y con las que se puede acceder a múltiples opciones que redunden en beneficios para la empresa, ya sea haciendo compras anticipadas a bajo costo, comprando por volumen o simplemente teniendo diferentes opciones de proveedores para lograr ahorros significativos a largo plazo y mejores condiciones de compra,  con transparencia en los procesos y sobre todo, con la facilidad de poder tener información en tiempo real, en un mismo lugar y que se genera automáticamente gracias a la inteligencia artificial.

Desde el inicio del confinamiento, empresas y gobiernos han trabajado distintas estrategias para resolver quiebres de stock y escasez de productos; una solución ha sido la implementación de la tecnología. El uso de plataformas digitales estilo “booking” para el encuentro entre una empresa y la máxima cantidad de proveedores se ha convertido en pieza clave para la continuidad de los negocios. Datos de mercado hoy indican que el 52% de las empresas multinacionales están tomando rápidas acciones para cambiar sus cadenas de suministros, mientras que un 36% aceleraría sus inversiones en materia de tecnología y automatización.

 

“Ante un desabastecimiento, hoy las plataformas tecnológicas ofrecen una mayor participación de proveedores y competencia, permitiendo así que los precios de los insumos y servicios se regulen. Esto nos demuestra que la digitalización es el camino a seguir para poder obtener mejores resultados, ya que será completamente necesario, además de generar confianza en los consumidores y desarrollar un modelo de trabajo dinámico. En wherEX, conectamos a las empresas que buscan productos o servicios a marketplace con más de 21 mil proveedores y a través del uso de Inteligencia Artificial detecta la mejor alternativa que se ajuste a las necesidades del cliente, trayendo una serie de beneficios tanto para proveedores como para compradores de suministros industriales” menciona Benjamín García, Co Fundador de wherEX.

 

 

-o-

Sobre wherEX

WherEX es una plataforma web de cotizaciones y licitaciones que nació el 2016 en el sector acuícola y pesquero bajo el nombre de AQmarket con el objetivo de transformar los procesos de adquisición de grandes empresas.

A través de esta herramienta digital, se ofrece a grandes empresas una solución comercial de cotizaciones/licitaciones para todo tipo de insumos y servicios industriales, generando procesos de adquisición inclusivos, trazables, eficientes y transparentes, lo que permite a los proveedores tener nuevas oportunidades de negocio a través de acceso a más proveedores; y a los compradores asegurar un mayor nivel de competencia, eficiencia y control en sus procesos de adquisiciones, generando beneficios significativos. Un elemento adicional en este proceso es la rápida implementación y facilidad de adopción de la herramienta, lo cual permite a las empresas generar un rápido cambio en la forma de gestionar sus adquisiciones.

 

Acer presentó la nueva Sala “Google for Education”, visítala en su Showroom Virtual en México

 Ciudad de México, marzo 2022; Acer México y Google for Education, presentaron un nuevo espacio virtual especializado en las soluciones para Educación que ambas compañías ofrecen en conjunto para impulsar la enseñanza con base en la innovación tecnológica y a las necesidades del mundo híbrido actual.Esta nueva sala digital forma parte del Showroom Virtual de Acer, que exhibe asus distintas familias especializadas de productos. La Sala Virtual Google for Education tiene como objetivo promover las soluciones de aprendizaje de Google en México, que son impulsadas por losequipos de cómputo Chromebook de Acer especializados en facilitar a los estudiantes y docentes el desarrollo de su máximo potencial educativo y profesional.La familia Chromebook de Acer es conocida por incluir equipos intuitivos, potentes, funcionales, inteligentes y seguros. Además de contar con un diseño vanguardista, esta línea ha sido creada pensando en las necesidades de la vida diaria de los estudiantes, y con la integración de las herramientas más actuales de Google, tiene la capacidad de otorgar una experiencia de aprendizaje que motiva, promoviendo la productividad, comunicación, colaboración constante, el pensamiento crítico y la creatividad. Además, a nivel organizacional, ofrecen la flexibilidad de adaptarse a diferentes estructuras y otorgar una experiencia personalizada a cada usuario, sea estudiante, docente o institución educativa. Algunas de las características técnicas más sobresalientes de los equipos Chromebook de Acer que operan con el sistema operativo Chrome OS son: encienden en menos de 10 segundos, el rendimiento de sus baterías oscila entre 8 y 12 horas, no requieren antivirus, integran opción multiusuarios, empujan contenidos a escala en tiempo real, permiten administración remota, son compatibles con un gran número de aplicaciones y más. “Poder formar parte del Showroom Virtual Acer con una sala especializada es una gran oportunidad para amplificar la visibilidad y el alcance de nuestra tecnología que impulsa hoy en día a muchos jóvenes a seguir sus sueños. Para nosotros es emocionante saber que los equipos Chromebook son los más usados en el mundo en el sector educativo, cerca de 195 millones de alumnos y profesores actualmente utilizan Google Workspace for Education y más de 190 millones están usando Google Classroom para dar clases y aprender desde un solo sitio de manera gratuita”, mencionó Alejandro Almazán, Director de Google para la Educación en Hispanoamérica.

Kees Van Rongen, Director Comercial de Acer México dijo: “Los invitamos con mucho gusto a conocer de manera virtual, desde donde quiera que se encuentren, nuestros equipos Chromebook disponibles en México; estamos seguros de que serán grandes aliados para todas las escuelas, así como los estudiantes y maestros que requieren continuar desarrollando su potencial con las herramientas más innovadoras para aprender, colaborar y enseñar que existen actualmente en el mercado. Estos equipos, además de garantizar una memorable experiencia gracias al sistema operativo Chrome OS de Google, podrán avanzar tranquilos en su trabajo diario debido a la amplia seguridad integrada y actualizaciones constantes garantizadas”. Acer continúa innovando al otorgar una experiencia segura para los usuarios que desean conocer a detalle sus equipos a través de su Showroom Virtual. Aprovechando su fácil navegación e interacción en 360°, se puede encontrar fácilmente la información técnica completa de cada uno de ellos, además de imágenes y videos.En la Sala Google for Education, los visitantes que se desenvuelven en el sector de distribución de equipo de cómputo podrán acceder a más información de Acer y Google, para desarrollar oportunidades de negocio en conjunto al entrar en contacto directo con colaboradores locales de ambas empresas. “En Google continuamos trabajando constantemente para mejorar y elevar nuestra oferta de contenidos para el sector académico, mediante herramientas educativas y programas para el desarrollo profesional docente. El Showroom Virtual Acer permitirá que los usuarios conozcan de primera mano los dispositivos Chromebooks que son usados por más de 50 millones de estudiantes y docentes alrededor del mundo. Esta aceptación los ha convertido en en el dispositivo #1 a nivel global en el sector educativo. En el actual mundo híbrido es de suma importancia seguir desarrollando tecnología que empodere el talento de los jóvenes en México”, concluyó Ricardo Payán, Director de Alianzas Comerciales de Chrome OS para Latinoamérica.Visita laSala Google for Education en este enlace:https://showroom.acer.com.mx/ 

Acerca de AcerAcer es una empresa de hardware, software y servicios dedicada a la investigación, diseño, comercialización, venta y soporte de productos innovadores que mejoran la vida de las personas. La oferta de productos de Acer incluye PC, pantallas, proyectores, servidores, tabletas, teléfonos inteligentes y dispositivos vestibles. También está desarrollando soluciones de nubes para unir el Internet de las Cosas. Acer celebró su 40º aniversario en 2016 y es una de las 5 principales empresas de PC del mundo. Cuenta con 7,000 personas en todo el mundo y está presente en más de 160 países. Para más información, visite www.acer.com 

Banco de México. Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2022 Resumen


En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de febrero de 2022 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
38 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 18 y 28 de febrero.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.

De la encuesta de febrero de 2022 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general y subyacente
para los cierres de 2022 y 2023 aumentaron con
respecto a la encuesta de enero, si bien la mediana de
los pronósticos de inflación general para el cierre de
2023 se mantuvo en niveles similares.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2022
disminuyeron en relación al mes anterior, en tanto
que para 2023 permanecieron en niveles cercanos.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para el cierre de
2022 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta
precedente, aunque la mediana correspondiente se
mantuvo en niveles similares. Para el cierre de 2023,
las
perspectivas
sobre
dicho
indicador
permanecieron en niveles cercanos a los del mes
previo, si bien la mediana correspondiente aumentó.
A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.
El Banco de México agradece a los siguientes analistas su apoyo y participación en
la Encuesta del mes de febrero: Action Economics; Banco Actinver; Bank of
America Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; BNP Paribas;
Bursametrica Management S.A. de C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de
Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería
Bursátil; Consultores Internacionales; Credit Suisse; Epicurus Investments;
Finamex, Casa de Bolsa; HARBOR Economics; HSBC; IHS Markit; Invex Grupo
Financiero; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada
Pascal; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis;
Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Santander, Grupo Financiero;
Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research; Tactiv Casa de Bolsa; UBS; Valmex;
y Vector, Casa de Bolsa.
1Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2022, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2023 y 2024 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno
de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación
subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta
se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para los cierres de 2022 y 2023
aumentaron en relación a la encuesta de enero, aunque
la mediana de los pronósticos para el cierre de 2023 se
mantuvo en niveles similares. Para los próximos 12
meses, las perspectivas sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los del mes
anterior, si bien la mediana correspondiente se revisó a
la baja. En lo que se refiere a la inflación subyacente,
para los cierres de 2022 y 2023, así como para los
próximos 12 meses, las expectativas aumentaron con
respecto a la encuesta precedente, aunque la mediana
de los pronósticos para los próximos 12 meses se
mantuvo en niveles similares.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2022,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2023
y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2022 los
especialistas disminuyeron en relación al mes previo la
probabilidad otorgada a los intervalos de 3.6 a 4.0% y
de 4.1 a 4.5%, al tiempo que aumentaron la
probabilidad asignada a los intervalos de 4.6 a 5.0% y
de 5.1 a 5.5%, siendo el intervalo de 4.6 a 5.0%, al que
mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el
cierre de 2023, los analistas encuestados disminuyeron
con respecto a la encuesta de enero la probabilidad
asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, en tanto que
aumentaron la probabilidad otorgada a los intervalos
de 3.6 a 4.0% y de 5.1 a 5.5%, siendo el intervalo de 3.6
a 4.0% al que mayor probabilidad se continuó
asignando. En cuanto a la inflación subyacente, para el
cierre de 2022 los especialistas disminuyeron en
relación al mes anterior la probabilidad otorgada a los
intervalos de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%, aumentaron la
probabilidad asignada a los intervalos de 4.6 a 5.0%, de
5.1 a 5.5% y de 5.6 a 6.0% y otorgaron la mayor
probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%, de igual forma
que el mes previo. Para el cierre de 2023, los analistas
disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la
probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, al
tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada al
intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo este último intervalo al
que mayor probabilidad se continuó asignando.
1
En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo
intercuartil. La media representa el promedio de las respuestas de los analistas
en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la mitad a la
distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que estas han sido
ordenadas de menor a mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50%
de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil corresponde al rango de
valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas
obtenidas de los analistas cada mes.
2 Se reporta la inflación para los próximos 12 meses con referencia al mes posterior
al levantamiento de la encuesta. Las expectativas para la inflación general y
3
subyacente para los próximos 12 meses con referencia al mes del levantamiento
de la encuesta continúan publicándose en el sitio web del Banco de México.
A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable
de interés se encuentre en un rango específico de valores para el periodo de
tiempo indicado. Así, cada especialista le asigna a cada rango un número entre
cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos los
rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este
reporte se muestra para cada rango el promedio de las respuestas de los analistas
encuestados, de modo que se presenta una distribución de probabilidad
“promedio”.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2022,
2023 y 2024 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 4.6% para
el cierre de 2022 y disminuye a 3.8% y 3.6% para los
cierres de 2023 y 2024, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente
(línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 4.5%
para el cierre de 2022 y disminuye a 3.7% y 3.6% para
los cierres de 2023 y 2024. Asimismo, en la Gráfica 3a
se observa que el intervalo de 4.2 a 5.2% concentra al
60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación
general para el cierre de 2022 alrededor de la
proyección central, en tanto que para el cierre de 2023
el intervalo correspondiente es el de 3.4 a 4.2%. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos
equivalentes para la inflación subyacente son el de 4.1
a 5.1% para el cierre de 2022 y el de 3.3 a 4.1% para el
cierre de 2023. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general para
los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho
años permanecieron en niveles cercanos a los del mes
previo, aunque la mediana de los pronósticos para el
horizonte de uno a cuatro años aumentó. En cuanto a
las perspectivas de inflación subyacente para el
horizonte de uno a cuatro años, estas se mantuvieron
en niveles similares a los de la encuesta de enero. Para
el horizonte de cinco a ocho años, los pronósticos sobre
dicho indicador aumentaron en relación al mes
anterior, si bien la mediana correspondiente
permaneció constante (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2022, 2023 y 2024, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2022 y 2023, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
previsiones de crecimiento económico para 2022
disminuyeron con respecto a la encuesta precedente, en
tanto que para 2023 se mantuvieron en niveles similares.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB aumentó en relación al mes previo para el
primero, tercero y cuatro trimestres de 2022, en tanto que
disminuyó para el segundo trimestre de ese mismo año.

Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2022 y 2023 se ubique dentro de
distintos intervalos. Como puede observarse, para 2022
los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta de
enero la probabilidad otorgada a los intervalos de 2.5 a
2.9% y de 3.0 a 3.4%, al tiempo que aumentaron la
probabilidad asignada a los intervalos de 1.5 a 1.9% y de
2.0 a 2.4%, siendo este último intervalo al que mayor
probabilidad se continuó otorgando. Para 2023, los
especialistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo
de 2.0 a 2.4%, de igual forma que el mes previo.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que
considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que del primer
trimestre de 2022 al tercero de 2023, la totalidad de los
analistas anticipan una tasa de fondeo por encima de la
tasa objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica
14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los
analistas esperan en promedio una trayectoria por encima
de la prevista en la encuesta de enero.

Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2022 y 2023
aumentaron en relación al mes anterior (Cuadro 8 y
Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2022 y 2023 se revisaron
al alza con respecto a la encuesta precedente (Cuadro 9
y Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2022, 2023 y 2024
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para el
cierre de 2022 disminuyeron en relación al mes previo,
aunque la mediana correspondiente permaneció en
niveles cercanos. Para el cierre de 2023, las perspectivas
sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles
similares a los de enero, si bien la mediana
correspondiente aumentó.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2022 y 2023 permanecieron en niveles cercanos a los del
mes anterior (Cuadro 12 y Gráficas 24 y 25). Las
expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
los cierres de 2022 y 2023 se mantuvieron en niveles
similares a los de la encuesta precedente (Cuadro 13 y
Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2022 y 2023 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas de
déficit económico para los cierres de 2022 y 2023
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo.
En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para los cierres de 2022 y 2023
también se mantuvieron en niveles similares a los de la
encuesta de enero, aunque la mediana de los pronósticos
para el cierre de 2023 aumentó.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2022 y
2023 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2022 y 2023 las expectativas sobre
el saldo de la balanza comercial y de la cuenta corriente
disminuyeron con respecto al mes anterior, si bien las
respectivas medianas para 2022 permanecieron en
niveles cercanos. En cuanto a los flujos de entrada de
recursos por concepto de IED, para 2022 y 2023 las
expectativas aumentaron en relación a la encuesta
precedente. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia
reciente de las expectativas sobre las variables
anteriores para 2022 y 2023.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian
con la gobernanza (43%) y las condiciones económicas
internas (24%). A nivel particular, los principales factores son: la incertidumbre política interna (15% de
las respuestas); los problemas de inseguridad pública
(12% de las respuestas); la debilidad en el mercado
interno (11% de las respuestas); las presiones
inflacionarias en el país (9% de las respuestas); la
inestabilidad política internacional (6% de las
respuestas); la incertidumbre sobre la situación
económica interna (6% de las respuestas); otros
problemas de falta de estado de derecho (6% de las
respuestas); y el aumento en precios de insumos y
materias primas (6% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que se
les asignó un mayor nivel de preocupación son el de
gobernanza e inflación. A nivel particular, los factores
a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor
o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes
(Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la
incertidumbre política interna; otros problemas de
falta de estado de derecho; la incertidumbre sobre la
situación económica interna; impunidad; corrupción; la
debilidad en el mercado interno; aumento en precios
de insumos y materias primas; la ausencia de cambio
estructural en México; las presiones inflacionarias en el
país; la política de gasto público; la inestabilidad
política internacional; la plataforma de producción
petrolera; y la falta de competencia de mercado.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:

Gráfica 38. Percepción del entorno económico: clima de
los negocios en los próximos 6 meses 1
Porcentaje de Respuestas
Mejorará
Permanecerá igual
Empeorará
El porcentaje de analistas que consideran que el
clima de negocios empeorará en los próximos 6
meses disminuyó con respecto a la encuesta
precedente, al tiempo que la fracción de
especialistas que opinan que este permanecerá
igual aumentó y continuó siendo la predominante.
La distribución de respuestas sobre la situación
actual de la economía es igual a la del mes previo,
de modo que el porcentaje de analistas que
consideran que esta está mejor que hace un año es
la preponderante.
Las fracciones de especialistas que consideran que
es buen momento para invertir o que no están
seguros sobre la coyuntura actual disminuyeron en
relación a la encuesta anterior. Por el contrario, el
porcentaje de analistas que piensan que es un mal
momento para invertir aumentó con respecto a
enero y continuó siendo el predominante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 20, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 21, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia en el Cuadro 20
los niveles que presentan un mayor porcentaje de
respuestas en la encuesta de febrero es el 4, al tiempo que
en el Cuadro 21 es el 3.
Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de febrero
destaca que los principales factores se asocian con: la falta
de estado de derecho (29% de las respuestas); crimen
(24% de las respuestas); y corrupción (21% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2022 disminuyeron en relación al
mes precedente, si bien la mediana correspondiente se
mantuvo constante. Para 2023, los pronósticos sobre
dicho indicador aumentaron con respecto a la encuesta
previa (Cuadro 24 y Gráficas 41 y 42).

 

Transformación digital con sello de mujer.

 


Hoy en día la participación laboral de las mujeres se ha incrementado. Sin embargo, los estereotipos de género aún persisten en la sociedad, generando barreras que les impiden participar plenamente en su desarrollo profesional y personal.

Teleperformance al ser una de las compañías reconocidas como Great Place To Work®, mantiene su compromiso para promover y mejorar la igualdad de género en el ámbito laboral.

El cambio es parte clave del ADN de Teleperformance, incansable en su misión por hacer del mundo un lugar mejor y cambiar la vida de las personas. A través de TP Women, una iniciativa lanzada en el 2019 para celebrar los logros de las mujeres en la empresa, abordando los problemas de las mujeres en el lugar de trabajo y ayudar a impulsar un cambio positivo.


Esta iniciativa apoya cuatro objetivos clave:

  1. Crear una fuerza de trabajo con mayor diversidad de género en todos los niveles.
  2. Mejorar la promoción del personal femenino en puestos de responsabilidad
  3. Desarrollar una red de mujeres y hombres como educadores y defensores de la igualdad laboral.
  4. Fomentar una cultura de liderazgo sensible al género.

Con TP Women, Teleperformance pretende impulsar la igualdad de oportunidades para que las mujeres puedan trabajar, sentirse valoradas y desenvolverse personal y profesionalmente en un ambiente de respeto e inclusión, reescribiendo las reglas de la industria. Así mismo, uno de los objetivos que se plantearon desde el principio con esta iniciativa era mejorar la representación de mujeres en roles de liderazgo en unidades de negocios y geografías. Ahora, más del 42% de los managers de la compañía son mujeres y el Comité Ejecutivo está formado con 25% mujeres. Teleperformance cuenta con mujeres fuertes e inspiradoras que lideran áreas clave como Operaciones, Área Comercial, Capacitación, Recursos Humanos, Desarrollo Organizacional, Mercadotecnia y Desarrollo, entre otras.


“Hacer lo que te apasiona hasta que te sientas orgullosa u orgulloso de ti mismo es lo que te permitirá construir tu propio camino. He sido parte de Teleperformance por casi 9 años y la empresa siempre me ha apoyado con mi superación personal y profesional. Soy abogada, con un doctorado en educación y siempre me ha apasionado el tema del empoderamiento de las mujeres, así como la inclusión y la diversidad. Gracias a Teleperformance, ahora puedo hacer la diferencia como líder del comité de TP Women en México”Verónica Garcia Ochoa, Legal Manager & Privacy

El porcentaje promedio de mujeres y hombres es del 53% y 47% respectivamente, siendo mayor la población femenina y con una distribución mayormente uniforme; esto confirma que Teleperformance trabaja por procurar la calidad del ambiente laboral y oportunidades de trabajo para las mujeres.

De ahí la importancia de que más mujeres se vuelvan igual de protagonistas que los hombres. Eliminar las barreras de sus carreras para garantizar su evolución profesional es lo que requieren las organizaciones de hoy.

Con más de 420,000 empleados en todo el mundo, Teleperformance representa una compañía que busca fomentar la diversidad: formar una familia de colaboradores fuerte e innovadora priorizando siempre el desarrollo de cada uno de sus colaboradores.

Consulta más información en:  https://teleperformance.com/

 

Para unirte a Teleperformance, aplica en https://talentoteleperformance.com/s/m

 

 

Síguenos en Redes Sociales:

 

Twitter: @TP_Mexico

LinkedIn: Teleperformance

Facebook: Teleperformance.mx

Instagram: Teleperformance.mx

 

 

SOBRE TELEPERFORMANCE

 

Teleperformance es líder global en Servicios Digitales Integrados, atendiendo a las empresas más grandes del mundo en diversas industrias. Ofrece un modelo de servicios de soporte “One Office” que combina tres tipos de soluciones: gestión en la experiencia del cliente, servicios de back office y servicios de conocimiento en procesos comerciales. Estas soluciones digitales de extremo a extremo garantizan una interacción exitosa con el cliente, así como la optimización de los procesos de negocio combinando tecnología de punta con el toque humano.  

 

Los 380,000 empleados del Grupo, ubicados en 80 países, respaldan miles de millones de interacciones con clientes cada año en más de 265 idiomas y 170 mercado a través del uso de soluciones tecnológicas confiables, flexibles e inteligentes, así como el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad y calidad de la industria basados en la excelencia de la Responsabilidad Social Corporativa.

 

¿Cómo cumplir la LOPD y el RGPD en un call center?


Categorías:

¿Cómo cumplir la RGPD y la LOPD en un call center? El año 2022 será, sin ninguna duda, un año cargado de grandes retos para la protección y la privacidad de datos. Teniendo en cuenta la transformación digital en la que nos encontramos plenamente inmersos, con el Big Data como protagonista, la seguridad de los datos y el tratamiento de los datos personales de las personas físicas debe ser prioridad para las empresas. Mucho más cuando hablamos del sector call center y contact center, teniendo en cuenta que un call center ofrece servicios y productos y realiza un servicio de atención al cliente.

Por eso, hoy queremos hablar de dos conceptos muy importantes: la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) y el RGPD (y el Reglamento General de Protección de Datos) y cómo cumplir con ellos en un call center. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!

 

 

¿Por qué es importante cumplir con la LOPD y el RGPD?

La mencionada transformación digital, tan positiva para las empresas, conlleva que estas cuenten con un volumen de información y datos de trabajadores, proveedores o clientes muy elevado.

Unos datos que deben ser protegidos y, sobre todo ahora, obtenidos tras un consentimiento por escrito de los usuarios para evitar sanciones. De hecho, en caso de incumplir la LOPD y la RGPD pueden producirse sanciones que van desde los 600 hasta los 600000 euros.

¿Cuáles son las diferencias entre RGPD y LOPD?

Si bien es fundamental tener claros ambos conceptos como empresa responsable del tratamiento de los datos de los usuarios, existen diferencias entre la RGPD y la LOPD.

Como sabes, el 25 de mayo de 2016 entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), cuya aplicación comenzó el 25 de mayo de 2018.

Tanto la LOPD como el RGPD se crearon con un objetivo: establecer el correcto equilibrio entre la libre circulación de datos en el ámbito de la Unión Europea y la protección de la vida privada de los ciudadanos.

  • Una de las diferencias radica precisamente aquí, en el ámbito de aplicación: mientras que la LOPD solo se aplicaba en España, el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD) tiene aplicación en todo el mundo. Eso sí, siempre y cuando los datos que se protejan pertenezcan a personas residentes en la Unión Europea.
  • Otra de las diferencias, quizá una de las mayores, tiene que ver con el consentimiento: mientras que la LOPD lo contempla como consentimiento tácito, el RGPD especifica que este consentimiento debe ser “explícito e inequívoco”.

En España contamos con un organismo nacional y autónomo que hace las veces de “autoridad de control” y vela por la mencionada protección de datos: la Agencia Española de Protección de Datos.

RGPD: ¿cómo pueden los call centers convertirlo en ventaja competitiva?

En este sentido, desde su entrada en vigor hasta ahora los Call Centers han tenido que adaptarse a la nueva normativa por diferentes motivos:

  • Gestionar correctamente (especialmente a nivel legal) los datos de la empresa
  • Correcto tratamiento de los datos del cliente final, ofreciendo plenas garantías de que sus datos están a salvo. Un motivo de peso a la hora de perder o recuperar clientes perdidos en un contact center

Así, en un sector donde la inmediatez es una de las bases y donde las barreras entre los digital y lo físico (era phygital) cada vez existen menos, conseguir que no se produzcan brechas de seguridad y encontrar el equilibrio entre rapidez/efectividad y seguridad se convierte en todo un reto.

Un desafío ante el que los call centers pueden reaccionar de dos maneras: con miedo e incertidumbre o, por el contrario, con iniciativa al verlo como una posible ventaja competitiva. Y no es para menos: aquellos que ofrezcan garantías en temas de seguridad tienen mucho camino hecho. Un software para contact center capaz de identificar y eliminar vulnerabilidades, administrar políticas y permisos o capturar, cifrar y almacenar datos de forma segura suele ser una clave muy importante.

En ICR priorizamos tu seguridad: descubre cómo con nuestro software para call center

En ICR Evolution consideramos que la seguridad de tu call center es muy importante. Por eso, nuestro software EVOLUTION soporta una serie de estándares y protocolos con un objetivo: la protección de datos.

Solicita una demo de nuestro software para call center EVOLUTION y descubre cómo podemos ayudarte con la seguridad de tus clientes y el tratamiento de sus datos.

Audios de tos en WhatsApp: ¿Otra manera de detectar el Covid-19?

 

Una nueva tecnología basada en IA

Ha sido en la ciudad de Buenos Aires dónde han decidido probar este nuevo método de detección del Covid-19. A este sistema le han llamado IATos, y consiste en comparar grabaciones de audio de tos entre aquellos que sospechan que pueden estar infectados y aquellos que han sido diagnosticados con Covid-19.

Usando la Inteligencia Artificial, la Secretaría por la Información y Transformación Digital de Buenos Aires ha podido crear un sistema altamente efectivo y que esperan pueda ser útil para las instituciones. Además, lo único que necesitará el usuario es haber contratado una compañía de internet.

En una prueba piloto realizada con 2.687 personas, el sistema indicó que 554 personas podrían ser positivos en Covid-19. A estos, se les realizó la prueba y 436 resultaron positivas. Por tanto, este sistema obtuvo un 86% de efectividad 

La inteligencia artificial consiste en crear una red neuronal basada en algoritmos de aprendizaje automático. En otras palabras, es un sistema capaz de aprender a medida que se usa. Esto es muy importante por que significa que cada vez se va volviendo más precisa, llegando así a alcanzar una mayor efectividad. 

La tecnología de IATos puede representar un antes y un después en la detección de los casos de Covid-19, ya que su uso tiene importantes ventajas:

  • Disminución la saturación en los hospitales

  • Diagnósticos más rápidos y de forma sencilla

  • Reducción de los costes en la detección del Covid-19

Por otro lado, parte del éxito que podría tener este descubrimiento se debe a que WhatsApp es un servicio muy utilizado. Los usuarios fácilmente acceden a esta aplicación gracias a internet, ya sea en casa o fuera de ella. Además, ahora la mayoría de compañías telefónicas ofrecen tarifas muy completas y a bajo precio, por lo que el coste para el usuario es bajo.

Por ahora, ha sido una prueba que se ha llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires, pero los expertos están trabajando en difundir estos resultados con la comunidad científica. El objetivo es que otros países se puedan beneficiar de esta inteligencia artificial y así mejorar la detección del Covid-19.

 

La importancia de las nuevas tecnologías en la pandemia

Si algo deja claro esta pandemia, es que las nuevas tecnologías están jugando un papel fundamental. Cuando empezó, facilitaron que muchas empresas pudieran seguir funcionando sin riesgo para sus empleados gracias al teletrabajo. También permitieron que fueran posibles las videollamadas con familiares y amigos, haciendo así más llevadera la cuarentena. Y ahora vemos que su función no se limita solo a eso, si no que también pueden ayudar a detectar el Covid-19 y a frenar su contagio.

Cada vez es más imprescindible estar conectado y disponer de las mejores tecnologías de comunicación. Y eso es algo que las compañías como Telmex o AT&T saben. Por eso, cada vez lanzan planes con más prestaciones para los usuarios a un menor precio.

Y es que tener una buena conexión a internet en casa es fundamental para muchos ciudadanos. Ya no solo por ocio, si no porque ahora muchos de ellos trabajan en casa, por lo que su productividad se ve afectada por su conexión a internet. Por eso cada vez más usuarios usan comparadores  para decidir qué paquete de internet contratar y realizan speedtests para comprobar la velocidad del internet que tienen en casa.