martes, 1 de marzo de 2022

Digitalización de las PyMEs, el reto del sector

 


Ciudad de México, febrero de 2022.- Hoy en día, las PyMEs son fundamentales para continuar el desarrollo económico de México, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, en nuestro país las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) aportan alrededor del 52% del PIB y generan el 72% de los empleos formales. 

Este panorama deja ver la importancia de este sector, sin embargo, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en su Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 exponen que más de un millón 500 mil establecimientos micro, pequeños y medianos (MIPyMEs) cerraron sus puertas definitivamente debido a la pandemia, además de que el Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial reveló que 8 de cada 10 empresas mexicanas fracasan durante los primeros 2 años existencia. 

Hoy más que nunca, las pequeñas y medianas empresas deben prestar una mayor atención a digitalizarse. A través de una encuesta interna de Up Sí Vale, se identificó que las empresas saben que apoyarse en la tecnología fue uno de los factores más decisivos para sobrevivir durante esta pandemia: el 85% reconoce que los trámites en línea les ayudaron a eficientar procesos y contrataciones; especialmente los que tienen que ver con los pagos, depósitos y transacciones (57%);  así como para la digitalización y contratación de servicios (27%), todo esto tiene la finalidad de que puedan incrementar su competitividad, permanencia en el mercado y continuar con el crecimiento del sector. 

“Dentro de Up Sí Vale estamos seguros del potencial que las pequeñas y medianas empresas representan para México, después de un par de años donde se tuvieron que sortear adversidades, manejar procesos y operaciones a distancia, vemos que la digitalización es un papel fundamental para continuar sus operaciones y superar su estadía en el mercado”, declaró Baptiste Laurent director de nuevos negocios de Up Sí Vale. 

Ante esta problemática, el sector empresarial ha buscado alternativas para que los negocios se mantengan a flote, por ejemplo, Up Sí Vale ha impulsado el uso de un portal online especializado, que de forma fácil e intuitiva da a conocer los beneficios para las empresas de contar con vales, tales como mejorar su rentabilidad, obtener ahorros fiscales importantes además de ofrecer un beneficio adicional al trabajador ayudando a mejorar los procesos y hacerlos más sencillos para operar. 

 

“Más del 60% de los encuestados piensan que las herramientas tecnológicas, apoyadas de los procesos y productos más fáciles pueden ayudar a ser un diferenciador dentro del sector”. Encuesta Up Sí Vale 

 

“Para nosotros es importante que podamos generar una sinergia con las empresas que nos ayude a conocer sus necesidades y con ello impulsar productos y servicios  que atiendan sus principales problemáticas, razón por la cual es que en menos de 24 horas las PyMEs pueden completar el proceso de contratación de vales y tarjetas de control de manera 100% segura y totalmente en línea, sin necesidad de un contacto físico, permitiendo un ahorro considerable de tiempo para su implementación”, comentó Baptiste Laurent  de Up Sí Vale. 

Para Up Sí Vale, las PyMEs son un sector fundamental y representan más del 50% de sus  clientes, es por ello que a través de soluciones tecnológicas y el impulso de una educación digital, contribuyen a que el promedio de 2 años de vida se vea ampliamente superado cuando contratan sus soluciones, permitiendo a las empresas seguir activas por más tiempo dotándolos de herramientas y soluciones digitales que contribuyan a su crecimiento, sin importar que sean micro, pequeñas o medianas empresas, startups, personas morales o físicas con actividad empresarial, freelancers o grandes corporativos. 

Como se puede observar, la tecnología siempre estará encaminada a sacarle el mayor provecho a su negocio, por ello, las empresas deberán prestarle un mayor foco en su digitalización buscando cambiar de manera gradual la forma en la que se opera y trabaja. Hoy en día una respuesta inmediata ante las diversas necesidades el entorno y mercado puede marcar una pauta entre incrementar la eficiencia operativa o estancarse en un modelo de negocio anticuado para la actualidad. 


 

Acerca de Up Sí Vale   

Filial mexicana del grupo francés UP, con 23 años de experiencia en el mercado mexicano, desarrollando soluciones financieras e innovadoras para fortalecer el crecimiento de las empresas y mejorar la calidad de vida de las personas. Actualmente contribuye al crecimiento de más de 16 mil empresas, gestionando anualmente más de $40 mil millones de pesos y apoyando el poder adquisitivo de cerca de 5 millones de usuarios de tarjetas. Al día de hoy más de 500 mil establecimientos se benefician con las 120 millones de transacciones que se generan al año con alguna de sus tarjetas físicas o electrónicas. Obsesionados con entender y servir a los usuarios, para dar a millones de familias mexicanas el poder de crecer. Recientemente, en el sector de Servicios Financieros y Seguros de la categoría de 50 a 500 multinacionales en el listado “Tiempos de reto” elaborado por Great Place to Work, obtuvimos el tercer lugar, reafirmando nuestro compromiso con el sector.  

HUAWEI MateBook E, la primera MateBook con pantalla OLED, ya está disponible en México

 

 

 

La nueva laptop 2 en 1 de Huawei se adapta a cualquier necesidad de productividad y entretenimiento.

 

Ciudad de México, México a febrero de 2022 - Huawei Consumer Business Group (BG) ha presentado hoy la HUAWEI MateBook E, la primera laptop 2 en 1 de Huawei con Windows 11, que cuenta con un nuevo diseño y la primera pantalla OLED Real Colour FullView de Huawei.

 

La nueva HUAWEI MateBook E ha sido diseñada específicamente para los consumidores que desean ser más productivos sobre la marcha, permitiéndoles ser más productivos en cualquier momento y lugar, sin importar si están trabajando, diseñando o estudiando. Con un diseño híbrido versátil, funciones de interactividad inteligentes, rendimiento de calidad profesional y excelentes soluciones multimedia, el nuevo dispositivo 2 en 1 es una potente herramienta de productividad que combina las ventajas de los portátiles y las tabletas tradicionales para ayudar a los usuarios a realizar su trabajo de forma más rápida y eficiente.

 

Inspirado en el minimalismo, la nueva HUAWEI MateBook E es una laptop liviana y portátil que presenta un diseño puro y simple. Esta computadora portátil es la primera laptop de Huawei que cuenta con la pantalla HUAWEI OLED Real Colour FullView Display, que tiene una precisión de color de calidad profesional y un brillo máximo de 600nits para una experiencia de visualización consistente, incluso cuando se utiliza bajo la luz solar directa. Esta laptop es compatible, por primera vez, con el HUAWEI M-Pencil (2ª generación). Vinculado con el dispositivo 2 en 1, el lápiz sigue respondiendo como siempre, soportando 4,096 niveles de sensibilidad a la presión y una latencia de tan solo 2mts[1].

 

La HUAWEI MateBook E también es compatible con el HUAWEI Smart Magnetic Keyboard, que admite múltiples ángulos de visión para que los usuarios puedan utilizar la laptop 2 en 1 cómodamente. Además, la HUAWEI MateBook E puede trabajar en colaboración con otros dispositivos con HarmonyOS, incluyendo audífonos, impresoras y pantallas. Transformando esta laptop 2 en 1 en un centro de productividad móvil, las nuevas características trabajan en armonía para mejorar la versatilidad de este portátil 2 en 1 a través de diferentes escenarios de uso, ya sea que el usuario esté en casa o en la oficina.

 

Rendimiento de calidad profesional en un cuerpo ligero y portátil

Para expresar la estética de vanguardia y el diseño interno al máximo, la HUAWEI MateBook E pesa solo unos 709g y mide solo 7.99mm de espesor. Los bordes redondeados a lo largo de los lados también se diferencian de sus homólogos más afilados que se encuentran en las laptops convencionales, produciendo un aspecto más suave al tiempo que ofrece un manejo más cómodo.

 

La pantalla HUAWEI OLED Real Colour FullView de 12.6 pulgadas tiene una relación pantalla-cuerpo del 90 por ciento. Soporta un brillo máximo de 600nits, una amplia gama de colores P3 y tiene una precisión de color de calidad profesional de ∆ E < 1. Esto garantiza que, independientemente de que se utilice para mostrar cualquier contenido, tanto en interiores como en exteriores, la pantalla seguirá siendo nítida y brillante. Además, la HUAWEI MateBook E emplea tecnología de baja luz azul a nivel de hardware y es la primera laptop 2 en 1 de Huawei en recibir la certificación TÜV Rheinland Full-Care Eye Care 2.0.

 

 

Con un procesador Intel® Core™ de 11ª generación y los gráficos Intel® Iris® Xe[2], la HUAWEI MateBook E soporta hasta 16GB de RAM de doble canal y hasta 512GB de unidad de estado sólido de alta velocidad para un gran rendimiento en multitarea y satisfacer las necesidades de almacenamiento. Todos los modelos del laptop 2 en 1 vienen de forma estándar con el sistema de ventilación Shark Fin Fanand de forma independiente e incluyen una pila de dispersión de calor de ocho capas, proporcionando un alto rendimiento de enfriamiento que marca una nueva pauta para las laptops 2 en 1.

 

Incluso mejor separados

La pantalla de la HUAWEI MateBook E puede separarse y utilizarse como una tableta. Para anotaciones y presentaciones, esta laptop 2 en 1 y el HUAWEI M-Pencil pueden ofrecer una experiencia aún mejor en forma de tableta.

 

Esta es la primera laptop de Huawei que soporta el M-Pencil de HUAWEI, la HUAWEI MateBook E ofrece a los usuarios de laptops la excepcional experiencia de escritura que antes era exclusiva de las tablets de Huawei. El lápiz no solo admite 4,096 niveles de sensibilidad a la presión, sino que también permite la inclinación y puede lograr una latencia de entrada de tan solo 2mts[3] para una experiencia de escritura auténtica y con gran capacidad de respuesta. Al pulsar dos veces el lápiz, los usuarios pueden acceder a funciones adicionales para aumentar aún más su productividad.

 

El Windows 11 previamente instalado también ha mejorado las características táctiles que resuelven los problemas más comunes que tienen los usuarios cuando utilizan portátiles 2 en 1 en forma de tableta. Ahora, el sistema operativo admite gestos con los dedos para cambiar de tarea, lo que agiliza enormemente los complejos controles de la multitarea para mejorar enormemente la experiencia en forma de tableta.

 

La HUAWEI MateBook E está equipada con 4 micrófonos y 4 altavoces. Asimismo, HUAWEI Sound® es una solución de audio avanzada que aprovecha al máximo los algoritmos de hardware y software, esta nueva laptop ofrece un sonido y rendimiento de audio líder en la industria. El ruido ambiental se puede minimizar de manera eficiente con la tecnología de cancelación de ruido AI de Huawei y la tecnología de mejora de la voz personal para así disfrutar de una mejor experiencia durante una videollamada o llamada de voz. Esta solución también optimiza de manera automática el audio de la computadora en distintos escenarios (escuchar música, ver películas, llamadas, sesiones de juego) para que los usuarios puedan disfrutar de una rica variedad de sonidos inmersivos sin tener que realizar la configuración manual para cada escenario.

 

Las cámaras delantera y trasera de la HUAWEI MateBook E están equipadas con sensores de alta resolución y lentes de gran apertura. En cuanto a la conectividad, esta laptop cuenta con un innovador sistema de antenas que garantiza una conectividad de alta velocidad para todo, desde la transmisión de contenidos multimedia hasta las llamadas en conferencia.

 

Funciones de oficina inteligente que acaban con los límites entre dispositivos

La versátil y multifuncional HUAWEI MateBook E es una laptop y tablet 2 en 1 que ofrece lo mejor de ambos mundos. Sin embargo, con las funciones de oficina inteligente de Huawei, su utilidad se lleva a un nivel completamente nuevo.

 

La HUAWEI MateBook E supera los límites que la separan de otros dispositivos móviles de Huawei para permitir no solo la transferencia de datos sin problemas, sino también el intercambio de capacidades de hardware. Con Súper Dispositivo, los dispositivos conectados pueden colaborar fácilmente y compartir capacidades entre sí. Desde el punto de vista del usuario, esta revolucionaria función basada en la tecnología compartida le permite utilizar varios dispositivos a la vez de forma sencilla y sin problemas, como si estuviera utilizando uno solo. Funciones como la Colaboración Multipantalla y la Gestión de Archivos entre dispositivos han sido totalmente actualizadas

 

Las computadoras portátiles 2 en 1 son el futuro de la productividad móvil

Los avances tecnológicos han hecho posible un nuevo modo de trabajo que está ganando popularidad rápidamente. Conocido como "trabajo híbrido", este nuevo estilo de trabajo se define por la libertad de las personas para elegir trabajar donde quieran. El auge de las oficinas móviles y en casa también ha creado nuevas oportunidades profesionales, aunque, si bien son flexibles, trabajar desde estos entornos también significa que las personas tienen que seguir siendo productivas en todo momento. Y para seguir siendo productivos, los usuarios exigen opciones de hardware más específicas y personalizadas. Basándose en esta idea, Huawei ha continuado su viaje para descubrir nuevas formas de potenciar a los consumidores. La HUAWEI MateBook E, la más reciente computadora portátil de oficina inteligente que se une al ecosistema de todos los escenarios y vuelve a superar los límites. Está preparada para convertirse en una de las laptops portátiles de productividad más populares y encabezará el crecimiento de los 2 en 1 a medida que más consumidores adopten el estilo de trabajo híbrido.

 

Precios y disponibilidad

 

La nueva plegable de Huawei de 12.6 pulgadas estará disponible en México para su preventa a partir del lunes 21 de febrero de 2022, a través de HUAWEI eShop, la tienda oficial de Huawei en línea, con los siguientes precios y configuraciones:

 

  • HUAWEI MateBook E (Intel® Core™ i3-1110G4 de 11Generación + 8GB RAM + 128GB, Color Nebula Gray) | Precio de lanzamiento: $17,999 MXN, Precio regular: $19,999 MXN y en su compra los usuarios recibirán de regalo un HUAWEI M-Pencil de segunda generación, un mouse y un producto sorpresa más.

 

  • HUAWEI MateBook E (Intel® Core™ i5-1130G7 de 11Generación + 8GB RAM + 256GB, Color Nebula Gray) Precio de lanzamiento: $22,999 MXN, Precio regular: $24,999 MXN y en su compra los usuarios también recibirán de regalo un HUAWEI M-Pencil de segunda generación, un mouse y un producto sorpresa más.

 

  • HUAWEI MateBook E (Intel® Core™ i7-1160G7 de 11Generación + 16GB RAM + 512GB, Color Space Gray) | Precio de lanzamiento: $29,999MXN, Precio regular: $39,999 MXN y en su compra de igual forma los usuarios recibirán de regalo un HUAWEI M-Pencil de segunda generación, un mouse y un producto sorpresa más.

 

En todos los modelos de la HUAWEI MateBook E los usuarios tendrán acceso al servicio VIP de Huawei con el que gozarán de dos años de garantía, línea dedicada de atención al cliente 24/7, reparaciones inmediatas y servicio prioritario.

 



[1] Sólo cuando se utiliza con determinadas aplicaciones. La experiencia real puede cambiar.

[2] Los gráficos Intel® Iris® Xe sólo están disponibles en los modelos i5 e i7.

[3] Sólo cuando se utiliza con determinadas aplicaciones. La experiencia real puede cambiar.

IBM lanza un programa ambiental pro bono de 2 años para organizaciones sin fines de lucro a nivel mundial

 

 

  • Las organizaciones sin fines de lucro pueden aplicar a la convocatoria 2022 para enviar propuestas de proyectos centrados en energía limpia.
  • Fundación Plan21 para el Desarrollo Humano Sostenible, The Nature Conservancy India y Heifer International formaron parte del proyecto piloto del programa.

 

ARMONK, N.Y., febrero de 2022  -- IBM (NYSE: IBM) anuncia hoy el lanzamiento del IBM Sustainability Accelerator, un programa global pro bono de impacto social que utiliza tecnologías IBM, como la nube híbrida y la inteligencia artificial, y un ecosistema de expertos para mejorar y escalar las operaciones de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro, enfocado en las poblaciones vulnerables ante amenazas ambientales, incluido el cambio climático, el clima extremo y la contaminación.

 

"Creemos que el poder de la ciencia, la tecnología y la innovación pueden ayudar a abordar los problemas ambientales, al mismo tiempo que sirven a las comunidades vulnerables expuestas a peligros ambientales", dijo Justina Nixon, Vice President of Corporate Social Responsibility and ESG en IBM. "Al combinar la experiencia y la tecnología con el objetivo de mejorar la vida de las poblaciones más afectadas por las amenazas ambientales tenemos el potencial de lograr un impacto duradero y escalable".

                                      

El programa:

 

IBM Sustainability Accelerator proporcionará soporte durante dos años a cada organización seleccionada siguiendo un enfoque de dos etapas.

 

Etapa I: Las actividades de Accelerator comenzarán con IBM Garage, la metodología de IBM para aplicar design thinking y técnicas agile con el fin de acelerar la innovación significativa e impulsar un cambio de cultura duradero. Durante este proceso, los expertos de IBM trabajarán con la organización beneficiaria para identificar sus necesidades y establecer una hoja de ruta clara para diseñar, desarrollar, implementar y mejorar continuamente la tecnología para ayudar a resolver desafíos públicos específicos.

 

Etapa II: En una segunda fase, los expertos en industrias de IBM configurarán los recursos y la tecnología de IBM diseñada para ayudar a los participantes a cumplir sus objetivos de impacto comunitario y ambiental. Algunas de las tecnologías que aplicarán serán IBM Watson, IBM Cloud y Environmental Intelligence Suite, entre otras. Además, las organizaciones beneficiarias de IBM Sustainability Accelerator recibirán créditos mensuales de IBM Cloud, créditos para datos meteorológicos, tutoría y acceso al ecosistema de socios de IBM. Los expertos de la compañía también apoyarán proyectos piloto de soluciones para ayudar a facilitar la implementación óptima, escalar el impacto a largo plazo e impulsar resultados sociales fundamentales.

 

Proceso de selección:

 

Cada año, IBM definirá un tema para la convocatoria de propuestas -request for proposal (RFP)- y la selección de proyectos de las organizaciones que serán parte del grupo ese año.

 

Hoy, con el lanzamiento oficial del programa, IBM invita a las organizaciones sin fines de lucro para aplicar al RFP público de 2022, centrado en la energía limpia. Las propuestas se recibirán hasta el 30 de abril de 2022 y deben enviarse a través del Submission Portal.

 

El año pasado, se realizó un proyecto piloto con tres participantes inaugurales de IBM Sustainability Accelerator. Estas organizaciones comenzaron sus proyectos enfocados en la agricultura sostenible y completaron exitosamente su etapa I en diciembre pasado:

 

  • Fundación Plan21 para el Desarrollo Humano Sostenible está ayudando a los pequeños agricultores de America Latina a gestionar sus cultivos de forma más sostenible, con el objetivo de aumentar su productividad y sus ingresos, ayudar a crear conciencia en el consumidor y desarrollar mercados más responsables.

 

  • The Nature Conservancy India está creando una plataforma de información pública para ayudar a eliminar la quema de residuos de cosechas en el norte de India, para promover su objetivo de mejorar la sostenibilidad agrícola, la salud pública y ayudar a reducir el impacto del cambio climático en la India.

 

  • Heifer International está trabajando con IBM para desarrollar soluciones digitales escalables y asequibles diseñadas para equipar a las cooperativas de agricultores en Malawi con pronósticos meteorológicos y de rendimiento de cultivos para aumentar su producción y sus ingresos.

 

Fabián Román, presidente de la Fundación Plan21 para el Desarrollo Humano Sostenible comentó: “En Plan21 estamos muy entusiasmados de ser uno de los primeros socios seleccionados para participar en IBM Sustainability Accelerator y estamos emocionados de embarcarnos en este viaje con ellos en agricultura sostenible. Apreciamos el enfoque de IBM de design thinking centrado en el usuario a través de IBM Garage que considera las realidades de los beneficiarios de nuestro programa. Eso significa diseñar y construir herramientas tecnológicas fáciles de usar que los agricultores puedan aprovechar, considerando sus propias realidades, contextos de trabajo y necesidades”.

 

La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo

 

·        El 8% de los gases de efecto invernadero proviene de la producción de ropa y calzado

·        La industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, por encima de la manufacturera, la de energía, la de transporte e incluso la alimentaria.

·        Confeccionar unos jeans requiere unos 7.500 litros de agua, el equivalente a la cantidad que bebe una persona promedio en siete años. 

 

Ciudad de México, México, febrero de 2022. Renovar constantemente el guardarropa ayuda a sumar al problema de contaminación creado por la industria de la moda. Un estudio de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), señala que “estar a la moda” tiene un altísimo impacto ambiental y que el costo de la moda es mucho más caro del precio que pagamos por ella.

 

Al consumir y renovar temporada a temporada la ropa que utilizamos somos parte del problema y no lo sabemos o no queremos verlo. Especialmente el “fast fashion” suma a este tipo de contaminación; esas prendas que duran sólo un par de semanas en las tiendas y son renovadas según la temporada, y que atraen a los compradores con precios muy competitivos, con ofertas que resultan atractivas e imposibles de rechazar. 

 

De acuerdo a la UNCTAD, el rubro del vestido utiliza al año 93.000 millones de metros cúbicos de agua, “un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas”, o el medio millón de toneladas de microfibra que cada año se arrojan al mar, “lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo”. Así como confeccionar unos jeans requiere unos 7,500 litros de agua, el equivalente a la cantidad que bebe una persona promedio en siete años. 

 

De hecho, el 8% de los gases de efecto invernadero proviene de la producción de ropa y calzado, y cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura. 

 

Los constantes cambios de colecciones a bajos precios impulsan a los clientes a comprar y desechar ropa; por esta razón los consumidores están tomando mayor conciencia sobre esta industria. De esta necesidad de impulsar a consumidores responsables, Vestuá México busca hacer un cambio de mentalidad en la industria de moda al introducir su modelo de ropa “pre amada”, es decir, prendas amadas por otras personas antes de ponerlas a la venta para que otros consumidores puedan amarlas y vivir nuevas experiencias con ellas, apoyando de esta forma al medio ambiente y disminuyendo el impacto de la industria textil. 

 

En Vestuá México creemos que ayudar a disminuir el impacto de la industria también necesita de consumidores responsables. Por eso es fundamental hacer compras conscientes. 

 

La próxima vez que compremos una prenda, debemos preguntarnos antes:

  1. ¿Realmente lo necesito?
  2. ¿Tengo algo similar en mi clóset?
  3. ¿Podría comprarlo en una tienda de segunda mano?
Y si realmente necesitas comprar algo, es recomendable optar por prendas de segunda mano. En Vestuá México tienes la opción de elegir las prendas que más te gusten en un amplio catálogo. Además de ayudar al medio ambiente, ayudarás a otras personas con sus ingresos por estas prendas.

Cómo cerramos la brecha de conectividad de México desde el espacio

 

  • La tarea de fomentar la competencia para que un mayor número de empresas inviertan en telecomunicaciones y puedan ofrecer un internet que permita a más ciudadanos acceder a él, a precios competitivos, es la clave para cerrar la brecha de conectividad.
  • La conectividad satelital tiene la capacidad de llegar a comunidades remotas a las que los servicios de fibra óptica no llegan. Así se podrá incrementar la cobertura de conexión en México.

En México existen 80.6 millones de usuarios de internet, quienes representan más del 70% de la población adulta. Sin embargo, existe una gran brecha de conectividad: la mayoría de los usuarios con acceso a una conexión de calidad se concentran en las grandes ciudades, mientras que las áreas rurales aún están rezagadas.

Por ejemplo, el Inegi señala que apenas el 39.2% de los hogares del país tiene conexión a Internet. Es decir, si bien la cantidad de usuarios es alta, estos se encuentran concentrados en muy pocos hogares que, en su mayoría, están en zonas urbanas.

De hecho, la UNAM señala que la brecha digital se exacerbó con la llegada de la pandemia, en donde menos de la mitad de la población tiene acceso a internet en determinados estados del país, porcentaje que desciende a tan solo el 9.8% en personas hablantes de lenguas indígenas.

Lo anterior es preocupante considerando que hoy en día internet es necesario para prácticamente todas las actividades diarias, desde la comunicación, compras, búsqueda de información, trabajo y entretenimiento, por mencionar algunos ejemplos.

En otras palabras, así como en la actualidad es casi imposible concebir la vida humana sin electricidad, vivir sin conexión a internet implica una serie de complejidades que muchas personas en pleno 2022 siguen padeciendo.

Story image

¿Qué debemos hacer al respecto?

En primer lugar, democratizar el acceso a internet doméstico a través de alternativas asequibles a precios razonables y sin perder la calidad de la conexión. Para estos efectos, en Viasat creemos que la conectividad satelital juega un papel fundamental.

Los servicios y la tecnología satelital tienen el potencial de llegar a comunidades remotas a las que los servicios de fibra óptica no pueden llegar. De esta forma se puede aumentar la cobertura de conexión que existe actualmente en el país.

Esto ayudaría a reducir la brecha que existe en materia de conectividad por entidad: el Inegi revela que en la Ciudad de México (76%) y Nuevo León (70%) de los hogares están conectados a internet, mientras que en Chiapas y Oaxaca son solo 22 % y 29%.

El segundo paso consiste en democratizar el acceso al sector empresarial. El último Censo de Población del Inegi revela que de 4,776,864 entidades económicas del país, solo el 20,74% reportó tener internet de calidad.

Para ello, es necesario ofrecer planes con una velocidad de al menos 50 Mbps, fundamental para negocios que dependen de actividades como videoconferencias, envío de archivos pesados ​​y otras actividades que requieren altas velocidades.

En Viasat creemos que todos deberían tener acceso a internet de calidad sin importar dónde vivan. Nuestra conectividad satelital puede servir a las comunidades que han sido dejadas atrás por los proveedores de servicios de Internet terrestres. Esto brinda a nuestros clientes la libertad de elegir el plan de servicio de Internet que sea adecuado para ellos”, dijo Kevin Cohen, gerente general del negocio de Internet de banda ancha fija y Comunidad Global de Viasat en América Latina.

Acciones como ofrecer pagos en efectivo en tiendas Oxxo por su servicio de internet satelital, así como el reciente anuncio del lanzamiento en 2022 del primer satélite Viasat, de su constelación ViaSat-3, que brindará servicios de internet satelital de banda ancha para las Américas. Estos son ejemplos de acciones que pueden contribuir a reducir la brecha de conectividad y la democratización de la conectividad de calidad para los usuarios en México y América Latina en los próximos años.