miércoles, 26 de enero de 2022

5 piezas clave para adquirir en las últimas rebajas de enero y estar “in” todo el año

 


Ciudad de México a 26 de enero de 2022 .- Mientras entramos en la recta final del primer mes del año, es importante comenzar a planear nuestro guardarropa para todo 2022 y qué mejor momento para hacerlo que durante las últimas rebajas de enero. Es durante esta fecha cuando todas las tiendas sacan su mercancía de 2021 a precios inigualables, momento perfecto para encontrar piezas clave que puedan servirte como eje de todos tus looks.


En la actualidad, la moda ha dejado de ser cíclica para convertirse en una potencia de la conciencia humana al impulsar el consumo responsable de prendas únicas. Es por esto que año con año, la industria evoluciona para ofrecer prendas que se adapten a la persona y no viceversa. Con esta tendencia a la alza es importante considerar que enero puede ser un momento único para que, conociendo los colores y estampados que llegan durante el año, puedas conseguir piezas a un precio increíble; todo mientras compras responsablemente el overstock de tus marcas preferidas.


De acuerdo con Carolina Juárez, la Directora de Marketing de Premium Outlets Punta Norte, la cual es casa de varias marcas de moda de lujo como Carolina Herrera, Dolce & Gabbana, MaxMara, Purificación García, entre otras; identificar tendencias es clave para armar la base de tu guardarropa. Ella recomienda tener en claro el pantone del año (Very Peri) y elegir piezas a partir de este color. Además, ella hace hincapié en que durante la primera temporada del 2022 se recomienda vestir a rayas verticales con prendas oversized.


Las prendas que debes adquirir en enero para estar de moda todo el año, se dividen en los elementos básicos de cualquier look: accesorios, top, bottom, zapatos y otros complementos. Estas 5 piezas que no te puedes perder son las siguientes:



  • Accesorio: bolso pequeño y con tonalidades pastel o rosa



Algunos de los mejores diseños puedes encontrarlos en Bimba y Lola; la marca española que sigue rompiendo paradigmas cuenta con estilos únicos que harán que resaltes en cualquier contexto. Además, la marca está acostumbrada a trabajar con colores diferentes y es seguro que encuentres una que te agrade. No te preocupes por la cuesta de enero, si visitas Premium Outlets las encontrarás a un precio muy accesible.



  • Top básico: hoodie oversize al estilo de Billie Eilish



Aquí la opción es Adidas, la marca que en Premium Outlets continúa vendiendo algunos artículos de la colección de Ivy Park de Beyoncé, quien cuenta con algunas sudaderas con estampados originales que puedes llegar a comprar una talla más grande de la que usas. Intenta una en color lila o, si la encuentras, en el pantone del año. Es mejor hacerlo ahora porque pueden volar.



  • Bottom para resaltar: jeans anchos y rotos



Para esto te recomendamos visitar True Religion y American Eagle. Los clásicos jeans de True Religion son anchos y muy cómodos, seguros para impresionar a todos. AE cuenta con algunos looks de jeans con algunas destrucciones que te permitirán estar “in” en 2022. Ambas tiendas cuentan con 65% en Punta Norte y ofrecerán algunas otras promociones esta última semana de enero.



  • Zapatos de diseñador: siempre y cuando sean del color de tu piel



Este año se recomienda pensar en el calzado como una parte de ti. Intenta buscar algunos pares que te hagan ver natural, mientras ganas altura. Date una vuelta por Nine West Outlet y Steve Madden, sin importar si eres más contemporánea o atrevida, ambas marcas siempre cuentan con una opción para todas.



  • El complemento perfecto: un cinturón delgado



Este complemento resaltará tu look sin quitarle atención a tus prendas favoritas. Además, si tu meta es verte más esbelta este año, este tipo de arreglos te ayudan a darle un toque delicado a tu figura. Te recomendamos visitar Salvatore Ferragamo y Rapsodia para encontrar el complemento para tu look. Ambos outlets los puedes encontrar en Punta Norte.


Vestir a la moda es posible con una buena planeación de guardarropa. Recuerda buscar el precio que más se adapte a tu cartera y no olvides que enero siempre es un buen mes para encontrar la base de tu look para todo el año. Te invitamos a darte una vuelta a Premium Outlets Punta Norte para encontrar algunas promociones que complementan a los precios de hasta 65% menores que aquellos en la boutique normal.


Acerca de Premium Outlets de México

Premium Outlets® Querétaro y Punta Norte es una compañía que surge de la alianza estratégica entre Grupo Sordo Madaleno y SIMON Property Group. Esta compañía se especializa en la construcción, operación y administración de sus propios Premium Outlet Centers® en la República Mexicana. Premium Outlets Punta Norte y Premium Outlets Querétaro generan cada uno 70 empleos directos (administrativos, seguridad, limpieza, mantenimiento, jardinería, entre otros). Ninguno de los 140 empleados se dio de baja durante el cierre temporal de las propiedades. Punta Norte genera 1,162 empleos indirectos (referencialmente el mayor empleador entre los arrendatarios es Palacio Outlet) Premium Outlets, Premium Outlets Querétaro genera 386 empleos indirectos.

Grupo Sordo Madaleno

Fundado en 1937, es una de las firmas más reconocidas de México en las áreas de desarrollo urbano, arquitectura y diseño de interiores. Su gran trayectoria incluye el diseño y desarrollo de una extensa variedad de proyectos, entre los que destacan hoteles y centros comerciales como Plaza Universidad, Plaza Satélite, Antara y Artz Pedregal en Ciudad de México, Premium Outlets Punta Norte en el Estado de México, Antea y Premium Outlets en Querétaro, Angelópolis y Luxury Hall en Puebla y Andamar en Veracruz.

Grupo SIMON

SIMON es un líder global en la industria de bienes raíces comerciales, propietaria de la gestión y el desarrollo de una compañía S & P100 (Simon Property Group, NYSE: SPG). Nuestras propiedades, líderes en la industria y las inversiones a través de América del Norte, Europa y Asia proporcionan experiencias de compra para millones de consumidores cada día y generan miles de millones en ventas anuales en el comercio al por menor. Para obtener más información, visite business.simon.com/about.

Para más información visita www.premiumoutlets.com.mx y bussines.simon.com/about

@premiumoutletsmx
Premium Outlets Punta Norte
@puntanorte

“En DATEC el reseller tiene un socio estratégico en quien apoyarse para salir a buscar negocios”

 

Nelson Borello, Gerente Comercial de Canales en la empresa, detalla en esta entrevista con ITSeller Bolivia, los aspectos en los que pondrán el foco este año para liderar el mercado y concretar los proyectos que, por el escenario de pandemia, han sufrido ciertos atrasos. “Si el reseller no entiende lo que el cliente final necesita, nunca va a poder aprovechar las oportunidades del mercado”, sentenciaba.

El mayorista de valor agregado con más de 20 años de experiencia en la industria de las TICs aguarda por un 2022 donde se consolide el trabajo que viene haciendo con los canales en el último año y medio. Su propuesta integral, el apoyo financiero para con sus clientes y el conocimiento de las soluciones lo convierten en ese socio estratégico que el mercado boliviano requiere para aprovechar su potencialidad.

“Somos un mayorista integral por la cantidad de soluciones que le ofrecemos al reseller y tenemos la capacidad de buscar proyectos en conjunto”, expresaba Borello. Sumado a ello, porque este tipo de proyecto lo demanda, “brindamos una pata financiera, dCapital, donde el reseller se puede apoyar y hacer un modelo dRenting o algún tipo de financiación para este tipo de proyectos”.

Desde el ingreso del nuevo Gerente Comercial de Canales, la empresa viene trabajando con el foco puesto en revalorizar el trabajo y vínculo con los reselleres. Ante esto, asegura el vocero, “los canales reaccionaron bien porque tuvieron un mensaje claro y conciso: el negocio está en el usuario final. Junto al mayorista, el reseller y el vendor tenemos que encontrar la solución para el usuario final. Si el usuario final está contento, toda la cadena de distribución va a estar contenta y va a trabajar bien. Los canales entendieron que en DATEC tienen un socio estratégico en el cual se pueden apoyar en un montón de aristas y tienen la tranquilidad de poder salir a la calle a buscar los negocios, las oportunidades y DATEC los va a apoyar”.

Según detallaba el ejecutivo, 2021 fue un año en el que los gastos del Gobierno se inclinaron en hacer frente a problemáticas vinculadas con la pandemia. “Si bien logramos lo que buscábamos en términos de números y desarrollamos muchos canales, este año esperamos consolidar lo que hicimos el año pasado. Creo que es sano parar, consolidar y volver a arrancar o volver a avanzar. Si no consolidamos todo lo que hicimos el año pasado, vamos a ser un gigante de pie de barro y no es la idea, hay que dar pasos en concreto y con base sólida”, remarcaba. “Este año es un año de mucho relacionamiento con el canal, mucho approach hacia el canal, de entenderlos. Yo creo que los canales van cambiando todos los años, cambian constantemente. Este año va a ser fundamental trabajar con los canales y entender qué le duele a él, qué le duele al usuario y cómo encontramos la vuelta entre todos”.

La oferta

En la actualidad DATEC ofrece soluciones de gran variedad de marcas. Entre ellas,Tripp Lite que hace 20 años que está en Bolivia con todo lo que es soluciones de respaldo de energía, desde un data center, todo armado. CCTV con Hikvision tienes desde controles de acceso hasta controles de edificios inteligentes. Con Motorola, soluciones de voz y datos para los pozos petroleros, por ejemplo. Con Lenovo soluciones para cada uno de los productos que traen, como pc, notebooks, y Siemon todo lo que es cableado estructurado, haciendo hincapié en lo que es la garantía. Luego ViewSonic y Samsung con soluciones de pantallas led outdoor e indoor”, enumeraba Borello.

La estrategia para estar cerca

Según Borello, si no se capacita al canal y se le da a conocer las marcas con las que trabajas y los beneficios que tienen cada una de ellas, no sirve. “Este año sí se va a capacitar mucho, se va a tratar de llegar al reseller para que entienda qué tipos de productos tenemos, cuáles son las soluciones que se pueden brindar a través de esos productos. Hoy el usuario final te pide soluciones de energía, soluciones de cómo prevenir incendios o cómo proteger a su gente. Si el reseller no entiende o no conoce todas esas posibilidades, nunca las va a poder ofrecer ni entender lo que le duele al usuario final”, explicaba. “Por eso, es fundamental trabajar en una manera más profunda entre las soluciones que tiene DATEC, las que puede usar el reseller y lo que necesita el usuario final”.

Esto se vio de una manera muy marcada con la crisis sanitaria vivida. “Hay canales que se murieron, que no lo entendieron, se quedaron parados y se los comió la realidad”, aseguraba el responsable de DATEC. “Otros que entendieron que en la recurrencia hay negocios. En el caso de que hubiese una nueva ola y nos guarden de nuevo, si venden o si tienen servicios de recurrencia como la nube, de impresión, administración a distancia, eso hace que el relojito del taxi siga funcionando. Los que entendieron eso empezaron a brindar soluciones a las pymes que antes no tenían. Eso hizo que la pyme no pare porque podías seguir operando, el reseller seguía operando porque te seguía dando servicios y la cadena entera seguía funcionando”.

El potencial del mercado de Bolivia

Según planteaba Borello, “el mercado boliviano, si lo comparamos con Argentina Uruguay, Paraguay, Chile, siempre fue un mercado que demandó demasiada tecnología y bastante quisquilloso en lo que demandaba desde el punto de vista del consumo. Desde el lado corporativo llevó a cambiarlo. DATEC tiene 20 años en el mercado y siempre fue una empresa de desarrollo tecnológico, siempre estuvo a la vanguardia de lo que son las nuevas tecnologías. Hoy por hoy, DATEC tiene la capacidad de brindarle al reseller y al usuario lo último en tecnología para que se lo puedas dar al consumidor boliviano, que pasó a demandarlo y en demasía”.

“El mercado que hoy tienes en Bolivia es enorme porque era un mercado inexplorado, porque miraban otras cosas y hoy entendieron que la oportunidad de negocio es más grande”, seguía. “El Covid hizo que entendamos lo que es un servicio y paguemos por lo que es un servicio, que la gente valore eso. Y hay resellers que lo entendieron muy rápido y están apuntando a eso”.

En este sentido, el segmento SMB y la Pyme es donde más oportunidades de negocio surgen. “El 70% del comercio viene de ahí asique hay que desarrollarlo, acompañarlo y mostrarle las cosas que hay”, planteaba el ejecutivo.

En este sentido, la empresa busca un canal que sea un socio de negocio, “buscar juntos la oportunidad y desarrollarla en conjunto, respetándonos como canales o parte de una cadena de distribución. Eso es fundamental”, remarcaba. “¿Si vamos a buscar más canales? Totalmente. Bolivia tiene muchos canales y muchos canales nuevos que hay que trabajar con ellos, hay mucha oportunidad”.

Y en este escenario, “el mensaje es muy simple: somos un socio interesante con soluciones interesantes en todo sentido: financiación, nube, productos, soluciones. Somos un mayorista en el cual el canal puede confiar y salir a buscar las oportunidades a la calle, porque sabe que tendrá un socio detrás te va a estar respaldándolo. Es fundamental la confianza mutua y trabajar sobre eso. Este año nos van a ver muy pegados a ellos porque hay que consolidar todo lo que se hizo el año pasado”, concluía Borello.

Indicadores del Sector ServiciosCifras durante noviembre de 2021

 

26 de enero de 2022


Durante noviembre de 2021 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) indican que los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros registraron un aumento de 0.8% a tasa mensual.

En noviembre pasado, los gastos totales por consumo de bienes y servicios crecieron 1.6%, el personal ocupado total disminuyó 0.5% y las remuneraciones totales reales no presentaron variación con respecto a octubre de 2021.

En noviembre de 2021 y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios ascendió 2.8%, el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios se incrementó 5.1%, el índice de las remuneraciones totales se redujo 21.4% y el del personal ocupado total descendió 15.7%, con cifras ajustadas por estacionalidad.

Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico 2021

 

26 de enero de 2022


  • En 2021, 39.6% de la población de 18 y más años de edad en México dijo ser activa físicamente.

  • El 73.9% de la población que realizó deporte o ejercicio físico declaró como motivo para hacerlo la salud. Esta proporción es mayor con respecto a 2019 y 2020, en 10.9 y 3.3 puntos porcentuales, respectivamente.

  • La población que realizó deporte o ejercicio físico en instalaciones o lugares privados aumentó de 11.2 a 21.8%, porcentaje cercano al que se tenía en 2019, luego de su disminución en 2020.

  • Por sexo, 46.7% de los hombres y 33% de las mujeres fueron activos físicamente. En esta edición, los hombres incrementaron su porcentaje en relación con el levantamiento anterior.

  • El grupo de edad de 18 a 24 años presentó la mayor proporción de población activa físicamente con 64.7%. El grupo de 45 a 54 años tuvo el menor porcentaje (31.6%).

  • El tiempo promedio a la semana de actividad físico-deportiva entre quienes cumplieron con un nivel suficiente de ejercitación fue de 5 horas 45 minutos para los hombres, y de 5 horas 24 minutos para las mujeres.

  • De la población de 18 y más años de edad, 60.4% declaró ser inactiva físicamente. De este grupo, 71.4% alguna vez realizó actividad físico-deportiva mientras que 28.6% nunca ha realizado ejercicio físico.

  • Las principales razones para no realizar o abandonar la actividad físico-deportiva fueron: falta de tiempo (44.3%), cansancio por el trabajo (21.7%) y problemas de salud (17.5%).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) que permiten conocer la participación de las personas de 18 años y más de edad en la práctica de algún deporte o la realización de ejercicio físico en su tiempo libre, así como las principales razones de quienes no realizan actividad físico-deportiva.

PRINCIPALES RESULTADOS

El MOPRADEF genera información para el indicador clave “porcentaje de población de 18 años y más, activa físicamente en el agregado urbano de 32 ciudades de 100 mil y más habitantes”, que para 2021 presenta un valor de 39.6 por ciento.

A lo largo de los levantamientos del módulo, se ha mantenido sin variaciones significativas estadísticamente en el porcentaje de personas que realizan actividad física. No obstante, en 2021 se obtiene el segundo valor más bajo observado desde 2013, por lo que el indicador aún no recupera el nivel que mostraba previo a 2020.

Comparando la información con el levantamiento anterior, los datos de 2021 no muestran un incremento significativo de la población que declaró realizar actividad físico-deportiva, aun y cuando se han reabierto parques, espacios y centros deportivos tanto públicos como privados, según el semáforo epidemiológico de cada entidad, y han disminuido las restricciones de asistencia a estos espacios públicos.

Comparando la información por sexo de la población que declaró realizar deporte o ejercicio físico en su tiempo libre, los hombres siguen presentando mayor porcentaje que las mujeres (46.7% y 33.3%, respectivamente). El porcentaje de hombres activos físicamente aumentó ligeramente comparado con el levantamiento anterior, pero la diferencia es estadísticamente no significativa.

El grupo de 18 a 24 años de edad presentó la mayor proporción de población activa físicamente en su tiempo libre con 64.7 por ciento. El grupo de 45 a 54 años registró la menor proporción con 31.6 por ciento.

En el grupo de mujeres de 35 a 44 años de edad se registró la mayor proporción de población activa físicamente con 35.2 %. Esta situación es distinta a la que se había observado en los levantamientos de 2019 y 2020, donde las mujeres más activas físicamente fueron las del grupo de 18 a 24 años de edad.

De la población activa físicamente (39.6%), 1.7% no realizó ejercicio en la semana previa a ser entrevistada (semana de referencia en el módulo) por algún motivo. Este es el segundo valor más bajo que se observa desde que inició el levantamiento de este módulo en 2013, sólo superado por el resultado obtenido en 2020.

La mayoría de la población activa físicamente y que sí realizó ejercicio la semana previa (62.8%) señala que lo llevó a cabo por iniciativa propia, ya que nadie ha sido su principal influencia. Complementariamente, 13.0% de la población activa físicamente practicó ejercicio por una recomendación médica.

De la población activa físicamente que realizó actividad física la semana de referencia, 68.6% dijo que sí existen instalaciones en su colonia para realizar práctica deportiva. En cuanto a dichas instalaciones, 45.7% mencionó que se encuentran en buenas condiciones y 43.0% las calificó como regulares.

En cuanto a la población activa físicamente que alcanzó el nivel de suficiencia para obtener beneficios a la salud según las recomendaciones de la OMS, más de la mitad de esa población (53.5%) realizó la actividad cumpliendo los criterios antes mencionados.

Si bien, el porcentaje de mujeres que realizó actividad física fue menor que el de hombres, en cuanto a nivel de suficiencia las mujeres lo realizaron en mayor proporción (54.7%) que los hombres activos físicamente (52.5%). Este comportamiento ha sido constante a lo largo de los levantamientos.

En 2020, 59.7% de las mujeres cumplió un nivel de suficiencia para obtener beneficios en la salud mientras que la proporción en los hombres fue 55.7%. En 2019, 61.3% de las mujeres y 49.2% de los hombres lograron el nivel suficiente.

El tiempo promedio semanal de práctica físico-deportiva que realizaron los hombres que alcanzan el nivel de suficiencia fue de 5 horas 45 minutos, mientras que para las mujeres fue de 5 horas 24 minutos.

Al comparar este indicador con el que corresponde a la población que cumplen con un nivel insuficiente, es notoria la diferencia de tiempo semanal que le dedicó la población a realizar su actividad física en tiempo libre (de casi 4 horas para ambos sexos).

En 2020 aumentó la población que realizó ejercicio o actividad física en domicilios particulares. En tanto que para noviembre de 2021 los lugares de práctica privados abrieron sus puertas a la población de forma regular.

La población activa físicamente que realiza deporte o ejercicio físico en instalaciones o lugares privados pasó de 11.2% en 2020 a 21.8% en 2021. En contraparte, el número de personas que declararon realizar su actividad física en una casa o domicilio particular disminuyó de 28.8% en 2020 a 15.9% en 2021.

La población que realizó práctica físico-deportiva en instalaciones o lugares privados dedicó mayor tiempo a la semana y lo realizó con mayor intensidad que la población que utilizó instalaciones o lugares públicos.

En 2021, 67.6% alcanzó nivel de suficiencia para obtener beneficios a la salud, en comparación con aquella población que utilizó instalaciones o lugares públicos (48.7%).

En 2019, la salud fue el motivo para que 63% de la población se ejercitara. En 2020 aumentó a 70.6% y en 2021 este porcentaje es de 73.9 por ciento. La proporción de población que mencionó como motivo principal ejercitarse para verse mejor pasó de 15.3% en 2019 a 8.2% en 2021.

LA EMBESTIDA DEL GOBIERNO FEDERAL CONTRA LAS UNIVERSIDADES DEBE PARAR. LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN DEBEN ATENDERSE CON UNA MIRADA INCLUYENTE: COPARMEX

 

Son lamentables los señalamientos de Álvarez-Buylla contra Instituciones de Educación Superior particulares del país.
  • Programas académicos deben diferenciarse por su calidad y no por si son impartidas por instituciones públicas o particulares.

 

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) manifestamos nuestra preocupación por los señalamientos de la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), María Elena Álvarez-Buylla, contra los programas de posgrado impartidos por las Instituciones de Educación Superior (IES) particulares del país. 

 

Equiparar estos programas con la “comida chatarra peligrosa” y señalar que la mayoría “son un negocio que vende conocimiento con poco énfasis humanístico, científico o aplicado a la incidencia social y ambiental”, constituye una descalificación lamentable, que desconoce las aportaciones realizadas por las IES particulares a la educación nacional. 

 

Más aún, en México, las universidades particulares, cuentan con académicos que son parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y con programas de posgrado evaluados y acreditados por el propio CONACYT; además, mantienen alianzas estratégicas con importantes universidades a nivel nacional e internacional, que les permiten ofrecer a sus estudiantes y docentes, una sólida formación académica. 

 

Es importante señalar que la enseñanza superior impartida por las IES particulares a nivel licenciatura y posgrado, ha sido fundamental en la educación de profesionistas de alto nivel académico, de gran conciencia social y en la generación, difusión y divulgación de conocimiento reconocido en México y el extranjero. 

 

En Coparmex, sabemos del esfuerzo de colaboración, activa participación y efectiva vinculación de las IES particulares con los sectores empresarial, social, gubernamental y cultural del país en la atención de asuntos de interés nacional, cuyo único el objetivo es el de impulsar una educación de calidad en la juventud mexicana. 

 

Por ello, estamos convencidos que los programas académicos deben diferenciarse por la calidad, pertinencia y contribución al desarrollo nacional y no por si son impartidos por instituciones de educación pública o particular, pues esta última no puede ni debe concebirse como contraria o en detrimento de la educación superior pública.

Desde Coparmex hacemos un llamado para que los retos de la educación superior en México se atiendan con una mirada incluyente, participativa e integral, donde se impulse la enseñanza y la investigación en todas las áreas del conocimiento, pues cada una atiende un aspecto de la realidad que es imprescindible para nuestro desarrollo y crecimiento político, económico, social, académico, ambiental y cultural. 


Insistimos, los académicos, científicos, estudiantes universitarios y las instituciones educativas son parte fundamental de nuestra sociedad. La embestida desde el gobierno en su contra y en contra del conocimiento debe parar. México sólo saldrá adelante con unión, diálogo, mutuo entendimiento y respeto a la pluralidad.

Nota de Sector. Antad. Reporte de ventas diciembre 2021. INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable.


25 de enero de 2022

Richard Horbach
rhorbach@intercam.com.mx
La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD)
reportó las ventas correspondientes al mes de diciembre 2021. Las ventas mismas
tiendas (VMT), ventas de tiendas que tienen al menos un año en operación,
aumentaron +13.7%. Por otro lado, las ventas de tiendas totales (VTT) se
incrementaron +16.0% con respecto del mismo período del 2020.
En cuanto al calendario, cabe mencionar que diciembre 2021 contó con un viernes
más en comparación con el mismo período del año previo. Aunque el factor más
importante que llevó al aumento en ventas fue una baja base comparable; el 18
de diciembre del 2020, la Secretaría de Salud del Gobierno de México y los
Gobiernos de la CDMX anunciaron la suspensión de todas las actividades
económicas no esenciales en la zona metropolitana, con la intención de disminuir
contagios y hospitalizaciones por Covid-19. Mientras que en diciembre del 2021
las restricciones se mantuvieron bajas y las personas mostraron menor
preocupación en torno a la pandemia.
Respecto al nivel acumulado del 2021, las ventas de la ANTAD registraron un
aumento de +13.0% y +15.0% de VMT y VTT, respectivamente; y las ventas
totales generadas en el año se ubicaron en $1,327.9 miles de millones de pesos.
Por formato, en cuanto a VMT en el 2021, las tiendas departamentales
presentaron el mejor desempeño al recuperarse de un 2020 difícil caracterizado
por la suspensión de actividades no esenciales y las restricciones
desencadenadas por la pandemia: Sus ventas crecieron +28.9% (y +30.8% a
tiendas totales). Por otro lado, las tiendas especializadas aumentaron +10.3% (y
+12.9% a tiendas totales) y las tiendas de autoservicio tuvieron un crecimiento
moderado de +2.6% en VMT (y +4.2% a tiendas totales) ya que éstas fueron las
que se comportaron de manera sumamente defensivas durante el año previo, al
beneficiarse por los cambios en los hábitos de consumo a raíz del Covid-19.
Entre los factores que impulsaron la recuperación en las ventas de la ANTAD,
resalta la paulatina normalización de actividades frente la emergencia sanitaria. Si
bien se observó una ola a principios y a mediados del año, los consumidores
mexicanos se adaptaron a la nueva normalidad y empezaron a vacunarse contra
el virus, lo que impulsó el consumo en las tiendas asociadas a la ANTAD. Además,
en el período enero-noviembre de 2021 las remesas registraron un ingreso récord
($46,834 mdd), superando en $6,232 mdd la cifra de enero-diciembre de 2020.
Sin embargo cabe mencionar que entre los factores que influyeron en el
comportamiento de las ventas durante el año, sobresalen: Un panorama incierto
en la economía por la pandemia, problemas de inventario por demoras en las
cadenas de suministro, un aumento en el comercio informal, incertidumbre por
estrategias gubernamentales, problemas de inseguridad pública y un incremento
en costos de materias primas.
Con respecto al 2022, la ANTAD estima alcanzar un crecimiento de +4.3% en VMT
y +7.1% a tiendas totales. Adicionalmente, los asociados del organismo estiman
una inversión de alrededor de $1,700 mdd que beneficiará a los consumidores, al
empleo y a los diversos sectores económicos del país; además de que se espera
que continúen creciendo los ingresos por remesas. Y, entre los factores que
podrían afectar el crecimiento durante el año se encuentran: La incertidumbre por
la pandemia (nuevas variantes y vacunación), el comportamiento de la inflación,
un panorama incierto de la economía, y el incremento del comercio informal. La
Asociación también considera la volatilidad en los precios de las materias primas,
el incremento de costos en caso de que se apruebe la Reforma Eléctrica, la falta
de acciones gubernamentales, y problemas de inseguridad pública.

Convergia amplía su cobertura en México en alianza con Neutral Networks



  • Con esta alianza Convergia cubrirá las necesidades de sus clientes empresariales y corporativos con una infraestructura de telecomunicaciones moderna, que garantice la calidad y continuidad del servicio.



Ciudad de México 25 de enero de 2022 – Con la intención de ofrecer soluciones de infraestructura y conexión a clientes en México y Estados Unidos, Convergia amplía su cobertura en mercado mexicano de la mano de Neutral Networks. Entre las soluciones de valor agregado que esta alianza ofrecerá se encuentran la Conectividad de Convergia (CxC) vía CxC SDWAN, CxC Flex y CxC Wireline, mediante la red canalizada de Neutral Networks que cuenta con acceso al 75% de los parques industriales y con una red de fibra óptica de más de 2,500 km en las principales ciudades de México.



Estamos emocionados por dar este gran paso en México. Esta sociedad con Neutral Networks permitirá ampliar nuestra cobertura en el país y a través de nuestra red de Channel Partners podremos brindar una cobertura más amplia, de alta calidad, con un mejor rendimiento y una mayor seguridad para nuestros clientes”, mencionó Alejandro Bitar, cofundador y presidente ejecutivo de Convergia.



Neutral Networks ofrecerá el servicio de conectividad con fibra óptica en México, principalmente con puntos de presencia (POP) en Monterrey, Toluca, Tijuana, Guadalajara y Querétaro. Asimismo, Convergia tendrá su sede en Monterrey, lo que forma parte de su estrategia de crecimiento proyectado, que busca estar más cerca del mercado corporativo e industrial de Nuevo León, mismo que ha mantenido su posición económica pese a la pandemia provocada por el Covid-19.



Según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), del INEGI, durante el segundo trimestre de 2021, Nuevo León mostró una variación anual de 26.4%. Por su parte, el Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la UANL estima que para 2022, la economía del estado aumentará 4.71%, lo que hace muy atractiva la inversión en la región. Ambas empresas esperan cumplir con las expectativas de crecimiento y señalan que la demanda por este tipo de servicios está al alza en la frontera norte.



Estamos muy entusiasmados por colaborar con Convergia y ser sus aliados en México. Nuestra infraestructura está diseñada para proveer servicios de conectividad con tecnología de punta. De igual forma, seguimos trabajando por ampliar el tamaño de nuestra red para que podamos satisfacer la demanda de conectividad que existe, sobre todo en la frontera norte del país, mediante redes 100% neutrales”, mencionó Leonardo Antopia CCO de Neutral Networks.





El equipo de Convergia tiene más de 20 años de experiencia en el sector y cuenta con ingenieros en toda la región, altamente capacitados y certificados en diversas tecnologías. “Llegamos a Monterrey para ofrecer el portafolio más completo de telecomunicaciones y conectividad”, finalizó Alejandro Bitar.



###



Acerca de Convergia 

Convergia es un distribuidor panamericano de valor agregado que brinda soluciones de conectividad a través de sus Channel Parterns a lo largo de toda la región. La base de la conectividad de Convergia es una red flexible de alta velocidad a través de Canadá, Estados Unidos, México y LATAM donde proporciona conectividad alámbrica de última milla, así como también con conectividad inalámbrica y soluciones añadidas de voz, nube e IoT. Convergia es un miembro del grupo global Future Electronics, con más de 20 años de experiencia ofreciendo soluciones de telecomunicaciones de voz, nube e IoT por medio de un gran grupo de empresas aliadas consideradas como Channel Partners y clientes que se benefician de la entrega de alta calidad de Convergia, el servicio, apoyo y respaldo 24/7/365 de personas para personas. Para más información, visite: www.convergia.io



Acerca de Neutral Networks

Neutral Networks es una empresa mexicana enfocada en brindar conectividad 100% neutral a carriers, proveedores de servicios y operadores. Ofrece servicios de infraestructura llave en mano para el mercado de las telecomunicaciones, incluido el arrendamiento de fibra oscura, fibra iluminada, Internet y soluciones de fibra de larga distancia. Su misión es cerrar la gran brecha que existe entre la infraestructura y la demanda de los consumidores, para ayudar a que nuestro país se convierta en uno de los países mejor conectados del mundo. Neutral Networks es parte de Southern Cross Group, uno de los fondos de capital privado más grandes de la región. Obtenga más información en https://www.neutralnetworks.mx/mas-informacion