viernes, 3 de diciembre de 2021

LA EMOCIONANTE FINAL DE TCL CHALLENGE 2021



Ciudad de México a 3 de diciembre del 2021. El pasado 02 de diciembre se vivió la emocionante Gran Final de TCL Challenge 2021, la competencia de esports que albergó más de 700 jugadores registrados, patrocinada por TCL Electronics México, marca de Smart TV’s y productos electrónicos de última generación. El juego protagonista de esta edición fue el lanzamiento más reciente de Call of Duty:Vanguard, donde el modo de juego fue Hardpoint en modalidad de Dúos.

La final estuvo a cargo de los casters Gumii y Kamilo Mora quienes con su profesionalismo y simpatía lograron emocionar a todos los espectadores de principio a fin. Durante la transmisión también estuvieron reaccionando personalidades como Missasinfonia, Mariana Pelayo y Mr. Tech en sus respectivos canales de stream, invitando a su seguidores a que no se perdieran del increíble cierre del Primer Torneo Oficial de COD: Vanguard en México. La Gran Final cerró con más de 20,000 espectadores en vivo en las diferentes plataformas de transmisión, siendo el evento con más espectadores de TCL Challenge.

Los equipos se enfrentaron en mapas como: Tuscan, Bocage y Berlín, por eliminación directa al mejor de 5 (Bo5). Los Dúos que compitieron en la Gran Final de esta competencia fueron TEAM SMOG quien llegó invicto y el equipo DEATH.
Ambos teams se disputaron el territorio, llevándose la victoria TEAM SMOG con un marcador de 3-0, coronándose bi-campeón consecutivo.
En palabras del capitán: TEAM SMOG es un equipo que lleva mucho tiempo en Call Of Duty, comenzaron a competir desde el 2019 con el juego Call of Duty Black Ops 4 y al modo de juego Hardpoint le dedicamos alrededor de 4 horas diarias.

Los premios que se repartieron en esta edición corresponden a una bolsa mayor de $100,000.00 pesos. Los ganadores se llevaron pantallas de última generación de TCL Electronics. El primer lugar ganó 2 Pantallas TCL MiniLed Google TV Serie Q747 de 55”, mientras que el 2do lugar se llevó 2 Pantallas TCL Roku TV Serie S647 de 55”.

Los hashtags que acompañaron en la gran final: #TCLChallenge2021 #TCLovers


SOBRE TCL: Es una empresa de productos electrónicos con un gran crecimiento y liderazgo en la industria mundial de televisores. Fundada en 1981, hoy en día opera en más de 160 mercados globales. Según Sigmaintell, en el año 2019, TCL terminó en el puesto número 2 de ventas en todo el mercado de televisores del mundo. TCL se especializa en la investigación, desarrollo, y fabricación de productos electrónicos, tales como televisores, y dispositivos de audio y hogar inteligentes.

Aviso legal en: https://tclmexico.mx 

 

https://www.facebook.com/TCLMEX

https://www.tcl.com/mx/es/tvs/Q747

https://www.instagram.com/tclmex/

SOBRE GAMING PARTNERS Somos el holding de empresas pioneras en el mundo gaming con más de 20 años en el mercado generando experiencias, produciendo contenido y conectando con las comunidades gamers. Vinculamos la industria de los videojuegos con marcas de consumo y socios comerciales a través de estrategias especializadas de gaming marketing.  Contáctanos a través de Facebook o Linked In

CONTINÚA SATISFACTORIA RESPUESTA CIUDADANA AL PROGRAMA “BORRÓN Y NUEVA CUENTA”

 

Tizayuca Hidalgo a 3 de diciembre de 2021


- En dos meses de su puesta en marcha, suman mas de 3.5 mdp recaudados

- Diciembre último mes para ponerse al corriente con el impuesto predial


El programa denominado “Borrón y cuenta nueva” aprobado por los integrantes de la H. Asamblea Municipal y que tiene una vigencia durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del presente año, ha contado con un importante respaldo ciudadano, reflejo de la confianza depositada en la administración que encabeza Susana Ángeles Quezada.


Al presentar los avances de dicha estrategia para recuperación del pago de impuesto predial, el director de Recaudación Fiscal y Catastro Municipal en Tizayuca, Moisés Guillermo Olmos Flores, dio a conocer que a un mes de que culmine el programa se han captado 3 millones 640 mil 556 pesos, es decir un 72 por ciento más que la cifra alcanzada durante los meses de octubre y noviembre del año inmediato anterior.


Si bien es cierto que al arrancar el programa durante el paso mes de octubre se tuvo un ingreso de 2 millones de pesos, para el mes de noviembre la captación fue de 1 millón 638 mil 399 pesos.


Ingresos para la hacienda pública municipal que espera el funcionario público, se mantengan en el mismo rango o incluso se incremente en el mes de diciembre, último tramo de “Borrón y cuenta nueva” para obtener la quieta de recargos y ponerse al corriente.


La favorable respuesta que ha tenido la ciudadanía para con este programa, explicó el funcionario público, es reflejo de la confianza que existe en el gobierno que encabeza la morenista Susana Ángeles Quezada, quién a pocos días de cumplir un año en el gobierno municipal ha dado muestra de transparencia y responsabilidad en el manejo de la admiración de los recursos que son del pueblo.


El director de Recaudación Fiscal y Catastro Municipal llamó a la ciudadanía, empresarios y comerciantes que tiene adeudos en el pago de predial a no dejar pasar esta oportunidad, toda vez que será la única durante la actual administración para obtener los beneficios de no pagar recargos, lo que representa un importante ahorro para la economía familiar.


Cabe recordar que el programa contempla el 100% de descuento en recargos en el pago predial residencial, 70% en comercial y 50% en industrial.


Tras reiterar el agradecimiento y el respaldo a las y los tizayuquenses por sus aportaciones al gobierno de la Cuarta Transformación en el municipio, Guillermo Olmos hace la invitación a quienes aún no se suman al programa “Borrón y Cuenta Nueva” a que se acerquen a la Dirección de Recaudación Fiscal y Catastro Municipal. envíen un WhatsApp al número 771 406 4437 o acudan a cualquier módulo de pagos oficiales para normalizar su situación fiscal con el municipio.


Para la administración de la presidenta municipal, Susana Ángeles Quezada, dijo por último el funcionario público, es importante responder a la confianza ciudadana con acciones concretas para mejorar las condiciones de vida de las y los tizayuquenses, así como dotarlos de los elementos necesarios para alcanzar los niveles de bienestar requeridos.

COLABORA TIZAYUCA EN LA MEJORÍA DE LA SALUD MENTAL Y LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

 

Tizayuca Hidalgo a 2 de diciembre de 2021


- Firma Susana Ángeles con Centros de Integración Juvenil

- Adicciones, dentro de los primeros cinco problemas de salud pública en el municipio


Con la firma del convenio de colaboración entre el Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la familia “Dif Tizayuca” y Centros de Integración Juvenil a.c., organismo del Gobierno de México, se ofrecerán a la comunidad servicios de prevención y tratamiento en salud mental para atender el consumo de drogas, con criterios de equidad, igualdad y no discriminación, afirmó la presidenta municipal Susana Ángeles Quezada.


Con la representación de Carmen Fernández Cáceres, directora general de los CIJ, Christian Ahued Hernández, el director de Centros de Integración Juvenil A.C. Pachuca y Responsable de CIJ Tulancingo, expresó que mediante el trabajo en equipo entre los tres niveles de gobierno se podrán alcanzar las metas establecidas para inhibir el uso de estupefacientes entre la juventud tizayuquense.


Ante la presidenta del Sistema Dif Municipal Tizayuca, Adriana Ángeles Quezada, la presidenta municipal dio a conocer que se trabaja con la Secretaría de Salud de Hidalgo, a través de las XII Jurisdicción Sanitaria que encabeza el médico Miguel Ángel Gómez, para elaborar la estrategia de atención de los principales problemas de salud pública municipal, entre los que se encuentra dentro de los primeros cinco lugares las adicciones a los estupefacientes.


Para el gobierno municipal, explicó, la salud mental de las y los tizayuquenses, en especial de la juventud, es un tema que revierte especial preocupación al ocupar Tizayuca uno de los primeros lugares en materia de suicidios, mismos que se han visto incrementados ante el periodo de aislamiento por la pandemia del Covid-19 y la falta de oportunidades de empleo y educación.


A través del Dif Municipal, explicó Susana Ángeles, se realizan diversas actividades tendientes a resolver problemas psicológicos y se ofrecen servicios y orientación para superar situaciones de depresión muchas de las cuales son causa o efecto del uso de drogas.


Por su parte, Christian Ahued Hernández, estableció que, con el convenio firmado entre los CIJ y el municipio, a partir de ahora la población podrá acceder a servicios de calidad con equidad de género y no discriminación en prevención, tratamiento en salud mental, investigación y capacitación en materia de adicciones a nivel nacional e internacional, en respuesta a las tendencias epidemiológicas existentes.


Cabe recordar que los Centros de Integración Juvenil cuentan con una experiencia de cinco décadas y 120 Unidades distribuidas en todo el país, de las cuales 11 son Unidades de Hospitalización y en una de ellas se atiende exclusivamente a niños; 2 Unidades de Atención a Usuarios de Heroína, una Unidad de Investigación Científica en Adicciones, y 106 Centros de Prevención y Tratamiento, misma que estarán a disposición de las y los tizayuquenses que así lo requieran.

-0-0-0-0-0-

Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2020

 

03 de diciembre de 2021

0.31 MB


  • En 2020 el valor económico de las labores domésticas y de cuidados reportó un monto de 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6% del PIB del país.

  • Las mujeres aportaron 2.7 veces más valor económico que los hombres por sus actividades de labores domésticas y de cuidados en el hogar

  • Durante 2020 aumentó el tiempo empleado en labores domésticas y de cuidados y disminuyó el tiempo destinado a las actividades de traslados fuera del hogar.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2020, con el objetivo de proveer información acerca del valor económico de las horas de trabajo no remunerado que los miembros del hogar destinan a las labores domésticas y de cuidados.

Esta publicación permite dimensionar de manera más precisa el aporte que los hogares y, en especial las mujeres, hacen a la economía nacional, al presentar la producción de los servicios del hogar no medidos en la contabilidad nacional.

PRINCIPALES RESULTADOS

En 2020, el valor económico de las labores domésticas y de cuidados realizadas por la población de 12 y más años de edad reportó un monto de 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6% del PIB del país. De este monto, las mujeres contribuyeron con 73.3%, mientras que los hombres lo hicieron con 26.7%, es decir, las mujeres aportaron 2.7 veces más valor económico que los hombres.

Las actividades que presentan la mayor contribución al valor económico del trabajo no remunerado de los hogares corresponden a los cuidados y apoyo con 27.9%, seguido de la actividad de proporcionar alimentos con 21.8% y las actividades de limpieza y mantenimiento de la vivienda que contribuyen con 20.7 por ciento.

Durante 2020 se presentó un aumento de horas en las labores domésticas y de cuidados, así como una disminución en las actividades que requieren de traslados fuera del hogar.

Las actividades que presentaron mayor crecimiento en horas fueron cuidados de salud dentro del hogar con 9.4%, seguido de la limpieza y mantenimiento de la vivienda con 7.5%, las actividades de apoyo a otros hogares con 7.3% y las tareas de alimentación con 4.8 por ciento.

En contraste, las actividades de trabajo voluntario disminuyeron 13.8%, seguido de los cuidados generales, ayuda escolar y apoyo (incluye traslados y acompañamiento) que retrocedieron 6.2%, y las compras y administración del hogar que se redujeron 3.6 por ciento.

El valor económico neto per cápita reportó un incremento de 11.1% respecto a 2019 y alcanzó los 49 437 pesos por persona. Cada mujer realizó trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivalentes a 69 128 pesos anuales, mientras que cada hombre realizó actividades similares equivalentes a 27 175 pesos.

Como parte de estudios complementarios, se observa que el valor de las labores domésticas y de cuidados no remunerados realizados por niños de entre 5 y 11 años de edad reportó un monto equivalente a 0.5% del PIB del país: 51.4% fue aportado por niñas y 48.6% por niños.

El valor económico del trabajo no remunerado en la producción de bienes para autoconsumo reportó un monto equivalente a 1.4% del PIB nacional, el cual es realizado en 56.7% por hombres y en 43.3% por mujeres.

Los hombres destinaron 5.8 horas semanales en la producción de bienes para autoconsumo, mientras que las mujeres destinaron 4.6 horas. Cada niña de entre 5 y 11 años destinó en promedio 5.5 horas a la semana a las labores domésticas y de cuidados del hogar, mientras que los niños colaboraron con 5.1 horas en el mismo periodo.

Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJF) 2021

 

03 de diciembre de 2021




  • Al cierre de 2020, la Fiscalía General de la República contó con 20 720 servidoras y servidores públicos y ejerció un presupuesto de 15 462 millones de pesos.

  • En el mismo periodo, las Fiscalías contaron con 12 415 servidoras y servidores públicos, de los cuales 56.5% fueron hombres y 43.5% mujeres. En contraste con 2019, la cantidad total de personal aumentó 4.7 por ciento.

  • Durante 2020, se iniciaron y/o abrieron 78 482 averiguaciones previas y carpetas de investigación; se determinaron y/o concluyeron 179 179 averiguaciones previas y carpetas de investigación en la etapa de investigación inicial y 55 004 quedaron pendientes de concluir.

  • Durante 2020, la Fiscalía General de la República aseguró 10 321 vehículos terrestres, 18 582 armas de fuego y 2 730 011 unidades de fentanilo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJF) 2021, programa estadístico que ofrece información estadística sobre la gestión y desempeño de la Fiscalía General de la República, específicamente en las funciones de gobierno, procuración de justicia y mecanismos alternativos de solución de controversias, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

Es preciso advertir que el levantamiento del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal 2021 ocurrió durante la contingencia sanitaria ocasionada por el virus SARS-CoV 2 (COVID-19), así como durante la implementación de medidas sanitarias para evitar su propagación.

Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

-Al cierre de 2020, se reportó que 20 720 servidoras y servidores públicos estaban adscritos a las 65 unidades de la Fiscalía General de la República, de los cuales 56.8% fueron hombres y 43.2% mujeres. Comparado con 2019, la cantidad de personal disminuyó 0.9% en 2020. En relación con las características que presentó dicho personal, se destaca que 22.9% percibió un ingreso bruto mensual entre 30 001 y 35 000 pesos.


-En el mismo periodo se reportaron 191 Fiscalías de la Fiscalía General de la República. En tanto, el personal total adscrito a las Fiscalías fue de 12 415 servidoras y servidores públicos, de los cuales 56.5% fueron hombres y 43.5% mujeres. De acuerdo con el cargo, 24.2% fueron fiscales, cifra que en contraste con 2019, aumentó 2.7 por ciento.


-Durante 2020, la Fiscalía General de la República ejerció un presupuesto de 15 462 002 709 pesos. Dicha cifra representó un aumento de 2.9%, respecto al presupuesto ejercido en 2019.


-Durante 2020, se reportaron 81 personas fallecidas en el cumplimiento de la función de procuración de justicia, de las cuales 91.4% fueron hombres y 8.6% mujeres. Respecto a la causa de fallecimiento 86.4% correspondió a causas naturales, 9.9% falleció por homicidio y en 3.7% no se identificó la causa. Durante 2020, 41 servidoras y servidores públicos fallecieron por COVID-19. La mayoría de este personal se desempeñó como fiscales y policías ministeriales.


-Para el ejercicio de la función de los servicios periciales y/o servicio médico forense, al cierre de 2020, las 32 unidades de servicios periciales contaron con 552 laboratorios (456 fijos y 96 móviles) y 2 anfiteatros. La Ciudad de México destaca con la mayor cifra de laboratorios (36).


-Durante 2020, se iniciaron y/o abrieron 78 482 averiguaciones previas y carpetas de investigación. Respecto a lo reportado en 2019, hubo una disminución de 20.2% en 2020.


-En el mismo periodo se registraron 179 179 determinaciones y/o conclusiones en las averiguaciones previas iniciadas y carpetas de investigación abiertas en la etapa de investigación inicial. En contraste con lo reportado en 2019, disminuyeron 6.9% en 2020.


-Al cierre de 2020, quedaron pendientes de concluir 55 004 averiguaciones previas y carpetas de investigación. Respecto a lo reportado en 2019, hubo una disminución de 0.9% en 2020.


-En relación con los delitos registrados en las averiguaciones previas iniciadas y carpetas de investigación abiertas, en 2020, a nivel nacional se registraron 78 482 (19 correspondieron al Sistema Tradicional y 78 463 al Sistema Penal Acusatorio). Esta cifra representó una disminución de 20.2% respecto a lo registrado en 2019. Los delitos en materia de armas, explosivos y otros materiales destructivos fueron los más frecuentes al concentrar 18.4% del total nacional.


-Durante 2020, la cantidad de vehículos terrestres asegurados por la Fiscalía General de la República fue de 10 321. En el mismo periodo se aseguraron 18 582 armas de fuego: 11 512 (62.0%) eran cortas y 7 070 (38.0%) largas. En cuanto al aseguramiento de narcóticos, los principales fueron cannabis sativa, indica o mariguana y cocaína.


-Durante 2020, se abrieron 4 757 expedientes en materia penal para adultos y justicia para adolescentes por el Órgano Administrativo Desconcentrado Especializado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. En comparación con lo reportado en 2019, la cantidad de expedientes abiertos disminuyó 37.1 por ciento. En el mismo periodo se concluyeron 1 301 expedientes, que respecto a 2019, disminuyeron 22.9% en 2020. Finalmente, 937 expedientes permanecieron pendientes al cierre de 2020; esta cifra representó una disminución de 33.5% en comparación con 2019.


Los resultados del CNPJF 2021 integran información correspondiente a 2020, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Servicios periciales; Procuración de justicia y Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.

La información se puede consultar en el sitio: https://www.inegi.org.mx/programas/cnpj/2021/

Estadísticas a propósito del Día internacional de los voluntarios (5 de diciembre)

 

03 de diciembre de 2021




  • De acuerdo con la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro (CSISFLM), en 2020 estas organizaciones contaron con el apoyo de 1 786 578 voluntarios.
  • 28 de cada 100 voluntarios colabora en las asociaciones religiosas.
  • El trabajo aportado por los voluntarios en las ISFL equivale a un monto de 126 203 millones de pesos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía pone a disposición de los usuarios, información sobre los trabajadores voluntarios que colaboran en las asociaciones sin ánimo de lucro, con la finalidad de promocionar su aporte significativo y solidario en el marco del día internacional de los voluntarios, que se conmemora desde 1985 por invitación de la Organización de las Naciones Unidas.

La información de este documento se refiere al año 2020, donde se observó una participación de 1 786 578 voluntarios que, de acuerdo con la CSISFLM, se componen en un 39.3% por mujeres, y en un 60.7% por hombres.

De acuerdo con la vocación de las organizaciones a las que apoyan, 28.4% de los voluntarios se involucra en las tareas del culto religioso, mientras que en el grupo de los servicios sociales que incluye asilos, casas hogar, orfanatos y otros hogares de acogida participa 20.4 por ciento de los voluntarios.

El 15.8% del voluntariado participa en las asociaciones de desarrollo y la vivienda; 11.7% participa en el grupo de las asociaciones empresariales y profesionales, donde se incluyen los sindicatos. Diez de cada 100 voluntarios apoyan en el cuidado y preservación de la salud; 6.6% colaboran en asociaciones que se dedican a la enseñanza y la investigación, y en las actividades de cultura y recreación como los museos, casas de cultura y centros recreativos se involucra el 3.0 por ciento.

La participación por sexo del voluntariado en los grupos de actividad es diferenciada; por ejemplo, en el año 2020 en el voluntariado de las iglesias las mujeres representan 52.2%; en las de enseñanza e investigación ellas significan el 50.6%; y en las organizaciones de derechos, promoción y política su participación alcanza 42.7%. En el caso de los hombres, destaca su participación en las asociaciones empresariales y profesionales con 77.2%; en la cultura y recreación aportan el 70.7%; en los servicios sociales son 68.5%; en las de desarrollo y vivienda de cada 100 voluntarios, 64 son hombres; y finalmente son 61.8% en las tareas de las ISFL dedicadas a la salud.

El valor económico del trabajo voluntario

Otra variable de importancia que dimensiona el aporte que significa el trabajo voluntario para las organizaciones es el valor económico de su esfuerzo que contribuye al bienestar de la sociedad. En 2020, este valor fue de 126 203 millones de pesos; 56.7% corresponde a la labor de los hombres y 43.3% es aportado por las voluntarias.

De esta manera, cada voluntario contribuye con el equivalente a 70 640 pesos anuales en las organizaciones sin ánimo de lucro. Por grupo de actividad destaca el aporte en las organizaciones de enseñanza e investigación con casi 121 mil pesos anuales por voluntario; y en las tareas de derechos, promoción y política con 111 862 pesos; en la cultura y recreación cada persona voluntaria aporta 33 672 pesos anuales, y en la salud 43 211 pesos.

Para conocer más datos acerca del voluntariado organizado, puede visitar los siguientes enlaces donde se expone la información de la Cuenta Satélite de las ISFL. https://www.inegi.org.mx/temas/isfl/https://www.inegi.org.mx/programas/isfl/2013/

PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DEL EDOMÉX SE DEBE ACTUAR CON MADUREZ Y CONSTRUIR SOBRE LAS COINCIDENCIAS: ALFREDO DEL MAZO MAZA


•Asiste el mandatario estatal al Tercer Informe de la Presidenta Municipal de Texcoco, Sandra Luz Falcón, y toma de protesta a los Integrantes del Ayuntamiento 2022-2024. 
•Destaca Gobernador mexiquense que en el Estado de México se trabaja de manera respetuosa, constructiva y plural con los 125 Ayuntamientos de la entidad.
•Señala que el Edoméx es un referente de diversidad, lo que impulsa a la entidad para superar los desafíos presentes y futuros escuchando todas las voces.
 
Texcoco, Estado de México, 3 de diciembre de 2021. Para enfrentar los desafíos que se presenten en el Estado de México, se debe actuar con madurez y construir sobre las coincidencias, por lo que en la entidad se construye una relación respetuosa, de trabajo, institucional, constructiva y plural con los Ayuntamientos, así como con los Poderes Legislativo y Judicial y el Gobierno de México, afirmó el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza. 
 
“Ante nuestros desafíos presentes y futuros, es tiempo de actuar con madurez, de construir sobre las coincidencias que nos unen”, expresó el Gobernador al asistir al Tercer Informe de Sandra Luz Falcón Venegas, Presidenta Municipal de Texcoco, y a la toma de protesta de los Integrantes del Ayuntamiento para el Periodo 2022-2024.
 
El titular del Ejecutivo estatal recordó que en 2019 las administraciones municipales que entraban en funciones, compartieron con el gobierno de la entidad, la responsabilidad de enfrentar retos y el compromiso de mejorar la calidad de vida de las y los mexiquenses, situación que se vio afectada por la pandemia de COVID-19, donde los Ayuntamientos pasaron casi dos años trabajando a la par del desarrollo de la contingencia sanitaria.
 
“En el Estado de México, la relación de trabajo respetuosa, constructiva y plural que construimos con los Ayuntamientos nos permitió, a pesar del desafío, intensificar la política social, consolidar el desarrollo de la infraestructura, fortalecer el acceso a la justicia y recuperar el dinamismo en la generación de empleos”, subrayó.
 
Enfatizó que los lazos de cooperación construidos con los 125 municipios mexiquenses son muestra de madurez política y sensibilidad social, así como prueba de que la gobernabilidad descansa sobre las instituciones públicas y de quienes tienen la responsabilidad de encabezarlas.  
 
Puntualizó que el Estado de México es una tierra de apertura, igualdad y tolerancia, valores que unen e identifican a las y los mexiquenses, por lo que se continuará trabajando en el proyecto histórico de libertad, cultura y trabajo. 
 
“La diversidad ha hecho del Estado de México un referente de desarrollo; y será la diversidad la que nos impulse a superar los desafíos que tenemos por delante, hoy más que nunca, es momento de fortalecer, a través del diálogo, de soluciones en las que todas las voces sean incluidas, y de nuestros acuerdos que en el marco de la justicia y el derecho, atiendan cada demanda social con igualdad y con equidad”, apuntó. 
 
El mandatario mexiquense señaló que Texcoco es un municipio donde prevalece la cultura, la tolerancia, el trabajo, por lo que se caracteriza como un polo de desarrollo comercial, agrícola, ganadero, artístico y cultural.
 
En este sentido, destacó la labor realizada por Sandra Luz Falcón al frente del municipio de Texcoco, quien enfocó esfuerzos por fortalecer la seguridad, impulsar los programas Todos por Texcoco para apoyar trabajadores y comerciantes, y el de Jóvenes Universitarios. 
 
Además de fortalecer el parque vehicular de servicios públicos, recolección de basura, desazolve, y con el programa Alumbremos Texcoco, para renovar luminarias en vialidades primarias, también, dijo, el impulso a mercados, deportivos, entre otros. 
 
También felicitó al Cabildo saliente y a los servidores públicos que integran la administración municipal, por los logros y avances alcanzados. 
 
El Gobernador mexiquense informó algunas de las acciones que el gobierno estatal ha llevado a cabo en coordinación con el municipio de Texcoco, como lo son programas sociales, proyectos productivos, fortalecimiento a la infraestructura educativa, equipamiento de espacios, atención a la discapacidad a través del Centro de Atención Múltiple, obras hidráulicas, recuperación de espacios públicos con el programa Vive tu comunidad, y el apoyo al Hospital Materno Infantil, entre otras. 
 
Del Mazo Maza indicó que la recuperación de la apertura de actividades es resultado del avance en la vacunación, lo cual ha sido gracias al trabajo conjunto con los municipios, pero sobre todo del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a quien le agradeció el afecto, la presencia y el apoyo que le ha dado al Estado de México. 
 
También destacó el trabajo coordinado en materia de salud, seguridad, medio ambiente, desarrollo urbano y movilidad que se lleva a cabo con la Ciudad de México, especialmente con la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum.  
 
En este evento, que se llevó a cabo en la Sala “Elisa Carrillo” del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario de Texcoco, estuvieron presentes la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; el Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México, Ricardo Sodi Cuellar. El Presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXI Legislatura, Maurilio Hernández González; los Senadores de la República, Higinio Martínez Miranda y Martha Guerrero Sánchez; así como diputados locales y federales.