lunes, 4 de octubre de 2021

Academic Alliance de UiPath llega a más de 1.000 instituciones de educación superior en todo el mundo


El programa curricular de UiPath y el software gratuito de automatización empresarial han calificado a cientos de miles de alumnos en sus primeros dos años

 

Octubre de 2021 –  UiPath, Inc. (NYSE: PATH), una empresa líder de software de automatización empresarial, anunció hoy que su innovador programa Academic Allliance  ahora incluye más de 1.000 instituciones de educación superior y técnica que traen programas especialmente diseñados para la automatización robótica de procesos (RPA) y software gratuito de UiPath para la próxima generación de trabajadores.

Los nuevos miembros de Academic Alliance incluyen la Universidad de Florida, Universidad Loyola de Maryland y Universidad de Bentley, entre otros. Las instituciones de la Alianza Académica de UiPath, compuestas por universidades, facultades, organismos gubernamentales, escuelas técnicas y organizaciones sin fines de lucro, han capacitado a más de 245.000 alumnos y profesionales en automatización de 63 países a través de este programa en sus primeros dos años. Hasta la fecha, la Alianza Académica ha influido en más de 30.000 de estas personas para obtener empleo, según una encuesta de UiPath realizada a más de 200 de sus miembros.

Las organizaciones están adoptando una estrategia que prioriza la automatización, lo que significa que cualquier proceso que pueda ser automatizado debe ser automatizado. Según una encuesta reciente de Deloitte, el 78% de las organizaciones ya están implementando RPA, mientras que Gartner predice que el 90% de las grandes organizaciones a nivel mundial habrán adoptado alguna forma de RPA para 2022. Los profesionales técnicos y de negocios modernos deben tener las habilidades y conocimientos para identificar los procesos que pueden ser automatizados con RPA y ser capaces de implementar rápidamente la tecnología.

"La razón principal por la que estoy entusiasmada con la enseñanza de la automatización robótica de procesos con UiPath es el potencial que tiene para proporcionar oportunidades a los alumnos", dijo Mary Beth Whitman Goodrich, profesora de la Universidad de Texas en Dallas y autora. "Uno de mis antiguos estudiantes de postgrado recientemente comentó que aprender con UiPath le permitió ser promovido más rápidamente en su organización. En uno de sus proyectos, pudo conceptualizar, desarrollar e implementar un proceso de RPA que ahorra 2.000 horas manuales cada año a su organización. Además, uno de mis estudiantes de pregrado mencionó que tener la automatización robótica de procesos en su currículum llamó la atención de 4 de las 4 empresas de CPA de primer nivel con las que se entrevistó. Veo que esta tendencia continúa y aumenta."  

"Mis alumnos dijeron que la capacitación ofrecida por UiPath fue extremamente útil para sus trabajos de servicios financieros. La oportunidad de aprender directamente, tanto de instructores académicos como de profesionales, los preparó para iniciar y ejecutar proyectos de automatización de procesos en sus primeros empleos", dijo Kofi Appiah Okyere, director de programas de contabilidad de postgrado en la Universidad de Syracuse.

Academic Alliance de UiPath es un ecosistema global de conocimiento de RPA que ayuda a dar forma al futuro del trabajo. Las instituciones que se adhieren a esta Alianza reciben cursos gratuitos, software UiPath gratuito para estudiantes y educadores, y la posibilidad de interactuar con una comunidad global muy activa de profesionales y usuarios de RPA.

Algunos profesores notables de la Alianza Académica de UiPath y sus programas incluyen:


·       Dr. Christian Langmann, Universidad de Ciencias Aplicadas de Munich, Alemania:  ha capacitado a más de 700 alumnos a través de la Alianza en programas de licenciatura, maestría y MBA, así como profesionales en contabilidad y finanzas.

·       Tyler Krimmel, George Brown College, Canadá: el programa RPA desarrollado por Krimmel en 2019 es parte del currículo regular de la universidad y parte de la Educación Continua. Los alumnos han trabajado con organizaciones sin fines de lucro durante sus proyectos y muchos han logrado un empleo a tiempo completo debido a RPA.

·       Ugan Maistry, FIRtech, Sudáfrica: Ugan es CEO de FIRtech, una escuela vocacional en Sudáfrica, donde la tasa de desempleo juvenil es del 55%. Sus programas de capacitación de RPA están dirigidos a jóvenes desempleados, que a menudo no tienen ningún curso de pregrado o experiencia en tecnología, y al final obtienen pasantías enfocadas en RPA.

"Imaginamos un mundo en el que la humanidad esté libre de tareas repetitivas y liberada para enfocarse en un trabajo más creativo, estratégico y satisfactorio", dijo Tom Clancy, vicepresidente senior de aprendizaje de UiPath. "El futuro del trabajo ya está aquí, y la demanda por habilidades en RPA crea una oportunidad increíble para que alumnos y profesionales de todo el mundo desarrollen sus talentos en automatización a través de la educación, y se conviertan en valiosos colaboradores que tomen decisiones."

Los ingresos del mercado de RPA están cerca de alcanzar una estimación de USD$ 2.900 millones en 2021, según un informe reciente de Forrester Research, Inc.[1] Además, el mercado total disponible para soluciones de automatización se calcula en USD$ 65.000 millones, destacando la etapa inicial en la que se encuentra la mayoría de las organizaciones en sus jornadas de automatización y la necesidad de trabajadores calificados para apoyar iniciativas de automatización empresarial a largo plazo.

Haga clic aquí para obtener más información sobre Academic Alliance de UiPath y cómo unirse.

###



[1] "The RPA Market Has Reached A Defining Moment", por Craig Le Clair, et. al., 13 de agosto de 2021, Forrester Research, Inc.

EL BLINDAJE, LA MEJOR PREVENCIÓN Y DEFENSA PARA SALVAR LA VIDA

 


  • Entre los usuarios de blindaje corporal, sólo el 10% son civiles que han sufrido algún tipo de ataque.
  • A partir del primer lustro del 2000 se detectó la necesidad de blindaje para empresas y particulares.
  • Testimonios de usuarios permiten saber que el uso del blindaje salva vidas y mercancías. 
 
Ciudad de México, 4 de octubre de 2021. “¡Vivió para contarlo!” es la frase que hay detrás de cada sobreviviente de algún atentado, cualquiera que haya sido el motivo. Una de las características en común entre algunos de estos sobrevivientes es que pudieron salvar su vida gracias a la protección del blindaje en alguna de sus modalidades: automotriz, corporal, arquitectónico o táctico.

Para el blindador, cada vez que uno de sus clientes sufre de algún atentado y logra sobrevivir al acto de violencia, es una batalla ganada y la toma como propia porque ese es el objetivo del blindaje: salvar vidas.

John Valbuena, presidente de la Comisión de ética y justicia del Consejo Nacional de la Industria de la Balística del CNB, señala que, una de las políticas de calidad que manejan es que, si la persona que adquiere un chaleco llega a tener un suceso que atente contra su vida, se le cambia la prenda sin ningún costo; por supuesto si es que aún está vigente la garantía (siete años) y si la munición que le disparan es acorde al nivel de blindaje de la prenda.
 
“Además le hacemos un homenaje porque el chaleco le salvó la vida, le dio una nueva oportunidad de vivir y le damos un reconocimiento. A la fecha tenemos conocimiento de 52 personas a las que nuestros chalecos les han salvado la vida”, señala Valbuena.

Entre los usuarios de blindaje corporal, casi un 40% son elementos de la policía municipal y estatal, un 35% corresponde a seguridad privada, bancos, centros comerciales, entre otros; un 15% son elementos de seguridad, tipo guaruras y escoltas; y el 10% restante son civiles que han tenido algún tipo de imprevisto.

John Valbuena destaca la importancia de que los escoltas utilicen este tipo de prendas, porque cuando se realiza un atentado, el blindaje funciona como elemento disuasivo, de lo contrario, lo primero que hace la delincuencia es dar de baja al sistema de seguridad para que el objetivo quede frágil y puedan acceder sin ningún problema.

Por su parte, René Fausto Rivera Arózqueta, presidente de la Comisión ejecutiva del CNB, quien es especialista en blindaje arquitectónico, comenta que hay dos eventos que marcaron la seguridad del país, la muerte del cardenal Posadas en 1993, que afectó la estabilidad del estado mexicano, y el levantamiento de Chiapas en 1994, que detonó una prevención más ágil y fue cuando se empezaron a reforzar las medidas de seguridad para instalaciones estratégicas, telefonía, luz, electricidad, etcétera.
 
“En aquella época, el blindaje solo estaba previsto para cuestiones de estado, todo el blindaje era para el sector público. Sin embargo, a partir del primer lustro del 2000, cambia todo el esquema, es cuando comienzan a blindarse empresas y luego particulares, se empieza a tener más sentido de la prevención y a reforzar las medidas de seguridad”, señala Rivera.
 
Indica que, desde entonces, no sabe con exactitud cuántas vidas ha salvado el blindaje arquitectónico o el valor de la mercancía que no ha sido robada por esta protección, porque muchas veces no se reportan los robos o asaltos, pero si tiene conocimiento de algunos incidentes, por ejemplo, el asalto a una tienda departamental que dos años antes había decidido proteger sus accesos, así como sus áreas con productos de gran valía (como la de alta relojería). Los videos muestran como los asaltantes no pudieron penetrar y no pudieron llevarse un botín de más de 40 millones de pesos, gracias a una inversión de dos y medio millones de pesos, que fue el costo de la protección.

Respecto al blindaje táctico y su eficacia para salvar vidas, Hugo Nieto, presidente de la Comisión de blindaje táctico del CNB, explica que este tipo de blindaje es usado por las fuerzas armadas, así como para el traslado de presos, traslado de valores y, actualmente, algunos de los gobiernos de los estados del país lo han solicitado, sobre todo aquellos donde los índices de violencia son muy altos, como es el caso de Michoacán, que requieren alta seguridad por la misma problemática que tienen.

“Son unidades tácticas que sirven para el calibre .50 porque, hoy por hoy, la delincuencia está usando calibres de alto poder, como las que usaron en el atentado contra el secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México. Ahora, desgraciadamente, la delincuencia está muy fuerte y el blindaje ayuda a salvaguardar la vida, así como el traslado de presos de una penitenciaria a otra, para eso se ocupan estas unidades que también, de una u otra manera, han sido atacadas, pero sin incidentes graves”, señala.

Destaca que el blindaje táctico se ocupa para unidades no convencionales que desde su fabricación fueron diseñadas para tal efecto, igual que las que usan las fuerzas armadas, son unidades tácticas que cuentan con neumáticos tipo militar y están recubiertas en su totalidad con blindaje de alta potencia para bloquear cualquier proyectil.
 
“Podría pensarse que este blindaje solo es para conflictos bélicos, pero no, desgraciadamente la delincuencia organizada cuenta con armas de alto poder, entonces tenemos que prepararnos mejor para hacerle frente. Si no vamos un paso adelante no sé en qué situación de inseguridad caeríamos en la República Mexicana”, puntualiza.
 
El blindaje automotriz también es muy recurrido por los civiles que están siendo rebasados por la delincuencia. Se ha vuelto una necesidad y las personas están poniendo la seguridad en sus manos. Después de la pandemia se ha detectado un aumento de solicitudes de blindaje nivel 3, que es para un nivel socioeconómico medio y que casi cualquier persona puede adquirir. Se coloca en automóviles que el usuario puede utilizar para desplazarse en una urbe de manera cotidiana, son autos con blindaje para violencia urbana y para proteger de armas cortas. 
 
Un caso de éxito de una de las empresas asociadas al CNB, fue cuando un cliente, en el norte del país, sufrió un intento de secuestro y fue perseguido por varias camionetas que disparaban con armas largas. Al final, el usuario logró escapar en su unidad blindada, saliendo ileso y refugiándose en la alcaldía municipal.

Parte elemental en la industria del blindaje, son los cristales blindados que están fabricados con varias capas de vidrio y materiales plásticos de alta adhesión que, unidos entre sí, forman una placa sólida que evita la penetración de proyectiles porque disipan la energía y restan velocidad a la bala.
 
Dulce Tafoya, delegada de la Comisión de vidrios blindados del CNB, puntualiza que estos cristales están diseñados principalmente para la resistencia balística, sin embargo, el vidrio arquitectónico tiene un sinfín de aplicaciones, puede ser anti vandálico, anti ruidos, antibalas, anti huracán, anti intrusión o anti explosivos.
 
El vidrio blindado forma parte de una estructura integral que va a proteger la vida del usuario, ya sea a bordo de un auto o en el interior de algún inmueble, por lo que Tafoya concluye: “gracias a los vidrios, mucha gente ha salvado su vida. Hemos tenido testimonios, tanto en blindaje automotriz como arquitectónico, de gente que ha sufrido ataques o los han querido asaltar y, gracias a los vidrios, tuvieron tiempo de reacción. Por supuesto que, al momento de reemplazar los vidrios, luego de cumplir con su función, se les ofrece un precio preferencial”.

Activa Agricultura proyecto estratégico para el desarrollo agrícola, ganadero y pesquero del pueblo Yaqui ​

 


 

 

  • ​Los acuerdos se han construido con base en un diálogo respetuoso con las autoridades tradicionales y las acciones se enfocan en la recuperación de su capacidad y autonomía productiva, en cumplimiento a la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, de otorgar apoyos directos a los beneficiarios, indicó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
  • ​El subsector acuacultura-pesca, con un monto de 30 millones de pesos, apoyará con motores, embarcaciones, infraestructura y equipo, además del recurso otorgado a través del programa prioritario, Bienpesca, en beneficio de 579 productores.
  • ​Detalló que entre los apoyos directos destacan el programa prioritario Producción para el Bienestar (PpB), con un monto de 2.4 millones de pesos, en beneficio de 400 productores, y su acompañamiento técnico, con 2.75 millones de pesos.

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, anunció que en la puesta en marcha del “Proyecto Estratégico para el Desarrollo Agrícola, Ganadero, Acuícola y Pesquero para la Justicia al Pueblo Yaqui” se aplica un monto por 115.39 millones de pesos, en su primera etapa, y contiene los elementos necesarios para la atención integral para el bienestar de las familias de los territorios yaquis.

 

Indicó que los acuerdos se han construido con base en un diálogo respetuoso con las autoridades tradicionales y las acciones se enfocan en la recuperación de su capacidad y autonomía productiva, en cumplimiento con la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, de otorgar apoyos directos a los beneficiarios.

 

El titular de Agricultura detalló que entre los apoyos directos destacan el programa prioritario Producción para el Bienestar (PpB), con un monto de 2.4 millones de pesos, en beneficio de 400 productores, y su acompañamiento técnico, con 2.75 millones de pesos.

 

Puntualizó que a través del subsector agricultura se prevén apoyos por 52 millones de pesos para siete módulos de maquinaria agrícola para atender más de tres mil hectáreas, además de apoyos al costo de producción de trigo, planificadores y proyectistas, así como otros proyectos en elaboración.

 

Se seleccionaron seis técnicos yaquis, que ya se capacitaron en planeación, formulación y evaluación de proyectos, así como acompañamiento técnico, expuso Villalobos Arámbula.

 

El subsector acuacultura-pesca, con un monto de 30 millones de pesos apoyará con motores, embarcaciones, infraestructura y equipo, además del recurso otorgado a través del programa prioritario Bienpesca, en beneficio de 579 productores, refirió el secretario.

 

Manifestó que durante los meses de agosto a noviembre se estará beneficiando a 579 integrantes de la Sociedad Cooperativa pesquera de cinco municipios del Pueblo Yaqui, quienes se encargarán de dos unidades móviles y 20 contenedores isotérmicos BINS. Además, agregó, se impartieron 10 cursos a 300 pescadores sobre buenas prácticas en la pesca.

 

Mediante el subsector ganadería, con 21.32 millones de pesos se otorgan apoyos directos a alimentación de ganado, profesionalización y acondicionamiento de ganado existente con aretado, atención médica y paquetes tecnológicos para la recuperación de praderas, así como proyectos pecuarios en proceso de desarrollo necesarios para la autosuficiencia alimentaria de los pueblos Yaqui y de México, señaló.

 

Se registraron, dijo, 529 unidades de producción pecuaria con al menos 23 mil 349 cabezas de ganado (nueve mil 728 bovinos, 11 mil 778 caprinos, mil 413 ovinos y 430 colmenas).

 

De acuerdo con un reporte de acciones, en esta primera etapa se están apoyando a 529 productores con expedientes completos, validados también por las autoridades tradicionales y con 666 toneladas de alimento entregado.

 

Existen 14 técnicos pecuarios de la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura que desde agosto y hasta diciembre están otorgando acompañamiento técnico para manejo y acondicionamiento del hato ganadero de los pueblos Yaqui.

 

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha capacitado a los productores en aplicación y disminución de plaguicidas, manejo de residuos y fortalecido las campañas fitosanitarias.

 

Se privilegia a las poblaciones vulnerables por parte de las autoridades tradicionales, quienes validan los listados de beneficiarios. En donde, el 35 por ciento de quienes reciben los apoyos son mujeres.

 

La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) ha realizado acciones de inclusión financiera y promoción del crédito como complemento al costo del paquete tecnológico para la siembra de trigo y se ha avanzado en la revisión de viabilidad y saneamiento del buró de crédito.

 

El organismo Seguridad Alimentaria Mexicano (Segalmex) contribuye, a través del programa estratégico Precios de Garantía para dar certidumbre en la comercialización y bienestar a los productores de trigo en pueblos Yaqui.

Beneficiará Agricultura este año a 394 mil productores de cuatro entidades, con entrega directa y gratuita de fertilizante

 

 

·         Durante el evento Programas para el Bienestar, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que el programa se suma a lograr la autosuficiencia alimentaria, al contribuir con el incremento de la producción de los cultivos prioritarios de los agricultores de pequeña escala.

 

·         Con la presencia de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, el titular de Agricultura destacó que en el ejercicio 2020 se atendieron en la entidad nueve mil 900 productores y para este año se tiene como meta la atención a 24 mil 139 agricultores.

 

·         Villalobos Arámbula expresó que gracias al trabajo de los campesinos, a un benigno temporal y al fertilizante entregado directa y oportunamente, este año se tendrá una abundante cosecha de maíz.

 

El programa Fertilizantes para el Bienestar beneficiará este año a más de 394 mil productores de Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala -con especial énfasis en localidades indígenas y mujeres rurales-, lo que permitirá aumentar las cosechas del presente ciclo agrícola, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

Durante el evento Programas para el Bienestar, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario federal resaltó que el programa se suma a lograr la autosuficiencia alimentaria, al contribuir con el incremento de la producción de los cultivos prioritarios de los agricultores de pequeña escala, mediante la entrega directa, oportuna y gratuita de fertilizantes.

 

Fertilizantes para el Bienestar, recordó, inició en 2019 en Guerrero, con la atención de 278 mil 547 productores de maíz, frijol y arroz, y por instrucciones del presidente se amplió a Morelos, Puebla y Tlaxcala, con la atención de los cultivos de maíz, arroz y hortalizas, y en la última entidad se apoyó sobre todo al de avena.

 

Villalobos Arámbula resaltó que en el ciclo 2020 se logró la atención de 369 mil 121 productores en esas cuatro entidades y para este año, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural amplió el número de beneficiarios a más de 394 mil.

 

Subrayó la sinergia lograda entre los programas de la Secretaría de Agricultura, que han permitido sumar a más de 326 mil productores en este año al programa de Fertilizantes sin necesidad de acudir a ventanillas o tener un desgaste extra en trámites.

 

Además del trabajo interinstitucional que se lleva a cabo realizando labores conjuntas con la Secretaría de Bienestar, Guardia Nacional, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), quienes participan en las diferentes etapas del programa, convencidos de que es a través del trabajo en equipo como se consolidarán los resultados.

 

El secretario Villalobos expuso que en este 2021 se han enviado cuatro mil 345 fletes de fertilizante a bodegas de Segalmex, de los que se han entregado 164 mil 785.2 toneladas a 362 mil 119 productores, en beneficio de 547 mil 522 hectáreas de los estados referidos.

 

Expresó un reconocimiento a las mujeres del medio rural, quienes poco a poco han ido ganando preponderancia en sus labores y muestra de ello es que el 45 por ciento del padrón de beneficiarios del Programa de Fertilizantes son precisamente mujeres.

 

Además, dijo, en cumplimiento con el Plan Nacional de Desarrollo y el compromiso de no dejar a nadie atrás, se ha atendido a más de 90 mil productores ubicados en localidades indígenas, a quienes se les da prioridad desde las propias Reglas de Operación, a fin de aceptar los documentos de posesión legal por usos y costumbres.

 

Con la presencia de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, el titular de Agricultura destacó que en el ejercicio 2020 se atendieron en la entidad a nueve mil 900 productores y para este año se tiene como meta la atención a 24 mil 139 productores.

 

Detalló que ya se cuenta con el cien por ciento de fertilizante requerido en las bodegas (12 mil 802.2 toneladas) y a la fecha han sido atendidos ocho mil 815 productores, en beneficio de 14 mil 758 hectáreas, de las que el 98 por ciento corresponden a la siembra de maíz, cumpliendo así el compromiso de atender a los productores de pequeña escala del cultivo más relevante del estado y país.

 

Villalobos Arámbula expresó que gracias a nuestros campesinos, a que este año se ha tenido un benigno temporal y al fertilizante entregado directa y oportunamente, la actual cosecha de maíz será una de las más abundantes que se haya tenido en los registros. Habrá mucho maíz en la cosecha de este año, apuntó.

 

Cabe subrayar que en su discurso, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que, de acuerdo con el titular de Agricultura, el Programa de Fertilizantes que actualmente se está aplicando en Guerrero al ciento por ciento, y de manera parcial en Tlaxcala, Puebla y Morelos, se ampliará en 2022 a Durango, Zacatecas, Nayarit, Chiapas y Oaxaca.

 

Señaló que hoy en día se tiene un rendimiento en la producción de maíz de tres toneladas y media por hectárea, y de continuar el programa “vamos a terminar el gobierno con un rendimiento de cinco toneladas por hectárea. Esto es muy importante y, sobre todo, de los básicos, porque sin maíz no hay país”.

Efigas dará a conocer su historia de transformación digital con Open International en el TMG Utility Forum

 

El TMG Utility Forum 2021 se llevará a cabo del 12 al 13 de octubre en una plataforma virtual en donde expertos de la industria se reunirán para discutir temas clave en el sector de servicios públicos como: datos y analíticas, operaciones habilitadas por Inteligencia Artificial, optimización de tecnología empresarial, entre otros. Durante la conferencia, Open International y Efigas presentarán su historia de éxito y contarán cómo han mejorado los procesos de cara al cliente y de negocio con una moderna solución de facturación y servicio al cliente CIS en la nube.

Octubre, 2021. Open International estará en el TMG Utility Forum de este año junto con su cliente Efigas -compañía líder de distribución de gas natural que atiende a más de 600,000 clientes- para hablar sobre cómo esta empresa pudo mejorar la experiencia de sus clientes con la ayuda de Open Smartflex, una solución CIS holística. Durante la presentación, que se llevará a cabo el 12 de octubre a las 3:15 pm hora Colombia, Open y Efigas profundizarán en la estrategia que hizo que el proyecto fuera tan exitoso y en cómo la compañía de gas ha seguido beneficiándose de una asociación de 8 años.

Durante la presentación, Eduardo Alzate, CFO de Efigas, explicará cuáles retos quería abordar la compañía al inicio de su transformación digital y cómo fueron capaces de superarlos utilizando tecnologías cloud y un CIS de última generación. Los objetivos principales de esta sesión conjunta son:

  • Comprender cómo Efigas pudo ofrecer nuevas líneas de negocio para impulsar el crecimiento de sus ganancias.

  • Descubrir cómo Open Smartflex permitió a la empresa reaccionar rápidamente a los cambios en el mercado y a eventos inesperados como COVID-19.

  • Descubrir cómo EFIGAS mejoró sus capacidades de innovación digital con la asociación adecuada

Junto a él estará Hernando Parrott, presidente de Open International para Norteamérica, quien hablará más sobre cómo una solución CIS moderna y holística puede ser realmente beneficiosa para una empresa de servicios públicos del futuro.

Sobre el foro, Parrott comentó: "Open International viene de un exitoso 2020 y continúa en un prometedor 2021. A pesar de la pandemia, pudimos poner en producción a nuestros dos primeros clientes bajo modalidad SaaS (600.000 usuarios de servicios públicos de electricidad y 30.000 de gas) y también estamos en los procesos de implementación del proyecto para nuestros dos clientes norteamericanos. Estamos muy emocionados de unirnos a Eduardo para compartir el caso de éxito de Efigas en el TMG Utility Forum de este año. Ha sido un verdadero placer trabajar con ellos en este proyecto de transformación de 8 años".





Acerca de Efigas

EFIGAS es una compañía que distribuye gas natural en 63 poblaciones del eje cafetero o zona centro del país. Ha recibido el sello de sostenibilidad del Icontec, por la implementación de las mejores prácticas de sostenibilidad, logrando una calificación del 97% en la dimensión económica y el 93% en la dimensión social y ambiental. La compañía tiene como propósito superior transformar vidas de sus clientes para siempre. https://www.efigas.com.co/

 

Acerca de Open International

Desde su fundación en 1987, Open International ha creado tecnología que ayuda a los proveedores de servicios públicos y telecomunicaciones a cumplir sus objetivos comerciales e implementar estrategias comerciales innovadoras. La solución de software de facturación y servicio al cliente de Open International ha permitido a sus clientes mantenerse a la vanguardia de los mayores desafíos de su industria, gracias a su producto Open Smartflex, un CIS holístico, preconfigurado y multiservicio que ofrece un potente motor de facturación, una suite robusta de atención al cliente, un ágil sistema de gestión de la fuerza de trabajo móvil, un motor de medición inteligente y cientos de otras funcionalidades para satisfacer las necesidades esenciales de sus clientes. https://www.openintl.com/





El INEGI inicia Consulta Pública sobre el Censo Agropecuario 2022

 

04 de octubre de 2021

0.06 MB


  • El objetivo, conocer las necesidades de información de los usuarios y con ello obtener datos que permitan establecer políticas públicas en favor del desarrollo del campo.
  • La consulta estará vigente del 4 al 29 de octubre de 2021.

En cumplimiento al artículo 88 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el INEGI realiza la consulta pública sobre la metodología del Censo Agropecuario 2022, programa estadístico que ofrece información agropecuaria y forestal referente a quién produce, qué se produce, cuánto se produce, dónde se produce, cómo se produce y con qué se produce.

La consulta pública estará vigente desde hoy y hasta el 29 de octubre de 2021 en internet, con el objetivo de conocer las necesidades de información de los usuarios y con ello retroalimentar la temática del Censo Agropecuario 2022, cuyos resultados servirán para establecer políticas públicas en favor del desarrollo del campo.

La consulta está diseñada para recibir los comentarios, aportaciones y sugerencias que realicen organismos públicos, privados o sociales así como personas físicas, acerca del paquete conceptual, los instrumentos de captación y los procedimientos del operativo del Censo Agropecuario que está previsto que se lleve a cabo el próximo año.

Esta consulta es la tercera del sector agropecuario y forestal que se realiza en México y, al igual que en los ejercicios de 2011 y 2016, se busca obtener aportaciones que enriquezcan sustancialmente diversos aspectos metodológicos y en particular la temática del cuestionario para el Censo.

Además de la consulta abierta al público por internet en https://www.inegi.org.mx/app/consultapublica/, se realizarán también presentaciones y sesiones de trabajo con las instituciones públicas, privadas y sociales que rigen las políticas y la organización del sector agropecuario como un sector relevante para la economía del país, con lo cual conoceremos las necesidades de información.

Algunos de los temas que se incorporan a la consulta son: denominación del programa estadístico, objetivo, tipo de programa estadístico, universo de estudio, cobertura temática, cobertura geográfica, desagregación geográfica, periodo de ejecución, captación, procesamiento y análisis.

El Instituto agradece la participación de los usuarios en este importante proyecto. Como organismo autónomo, con independencia técnica y profesional, el INEGI reafirma su apego a los estándares estadísticos internacionales y a los principios de transparencia, con una agenda de datos abiertos para facilitar la comunicación y la rendición de cuentas.

BBVA México supera los 5 millones de participantes formados con Educación Financiera

 

El grupo financiero líder en el país se suma con su oferta educativa a la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF), a celebrarse del 4 al 15 de octubre de 2021

 


 Del 2008 al 2020 dos millones de personas recibieron cursos o talleres formativos y más de tres millones de personas participaron en distintas actividades educativas.

 Los contenidos digitales de Educación Financiera de BBVA México alcanzaron durante 2020 2.9 millones de visitas a la página web de la institución.

La Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2021 tiene por tema “Cartera cuidada corazón contento” y se realizará por segundo año consecutivo en formato virtual. Busca sensibilizar a la población sobre la importancia de desarrollar las capacidades financieras necesarias para administrar y aprovechar mejor los recursos financieros.

 El stand virtual de BBVA México ofrecerá contenidos, cursos y talleres en materia de inversiones, productos digitales, finanzas sustentables, criptomonedas, ahorro y emprendimiento. Los contenidos son para todas las personas y tienen un especial enfoque para los jóvenes universitarios.

En esta edición, BBVA México, en línea con su objetivo de sostenibilidad, incorpora temas relacionados a las finanzas sustentables y emprendimiento.

El programa formativo de BBVA México se ofrece desde 2008 a través de talleres presenciales, aula digital, universidades, programas sociales, espacios digitales, alianzas y en la página web del banco.

BBVA México, a través de su dirección de Educación Financiera, participa en la 14° edición de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) en su formato virtual. Se ofrecerán a todo el público contenidos, talleres y conferencias enfocadas a las principales inquietudes que se presentan alrededor de la administración del dinero.

 

La SNEF es el evento más importante en México en la materia. Ahí se concentran los esfuerzos de los gobiernos local y federal, de las entidades que integran el sistema financiero mexicano, así como de las instituciones de educación pública y privada, entre otras. “Es una iniciativa muy meritoria que impulsa el gobierno a la cual nos sumamos con nuestra experiencia para poder ofrecer a todos los interesados información, conocimientos y herramientas que los ayuden a mejorar sus finanzas personales con el único objetivo de que cada uno de ellos sea más próspero”, precisó Mauricio Pallares, director de Marketing y Educación Financiera de BBVA México.

 

Las conferencias serán presentadas por expertos y participarán:


  Mauricio Pallares Coello, director de Marketing y Educación Financiera de BBVA México con el tema del Ahorro.

Sergio Torres Lebrija, director de Estrategia e Innovación de Banca Digital BBVA México, con una conferencia sobre Productos Digitales.

   Adriana Salazar y Carolina Rosales, del área de Responsabilidad y Reputación Corporativa de BBVA México, expondrán el tema de Finanzas Sustentables.

Samuel Martínez Fernández, manager de la disciplina de blockchain de BBVA España, explicará el mundo de las Criptomonedas.

  David Pulido Muñoz, product manager de inversiones, también abordará el tema de las Criptomonedas.

  Héctor Ortega, CEO de Hypertech, empresa especialista en transformación digital para el sector financiero y fundador de Beernnovation, compartirá sus conocimientos en una conferencia sobre Emprendimiento.

 

En esta edición, BBVA México incorpora en su oferta a los participantes el servicio de Asesor Financiero virtual, con el que las personas pueden resolver puntualmente sus inquietudes con un experto quien le atiende y despeja sus dudas.

 

La SNEF 2021 se llevará a cabo del 4 al 15 de octubre de 2021 y los interesados podrán ingresar al stand virtual de BBVA México localizado en la Sede Central Virtual 2021 (https://eduweb.condusef.gob.mx/snef/index.html), así como a través de la página de educación financiera de BBVA para la SNEF 2021, en donde podrán conocer las distintas actividades, inscribirse a los talleres, así como saber las fechas y horarios de las conferencias. (https://www.bbva.mx/educacion-financiera/semana-nacional-de-educacion-financiera.html).

 


Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 24.1 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,725 sucursales, 13,014 cajeros automáticos y 517,729 terminales punto de venta totales (cifras mayo 2021). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 13.8 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,008 tiendas y comercios asociados (cifras a abril de 2021). La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.