martes, 7 de septiembre de 2021

Emirates transportó 15,8 millones de pasajeros como la mayor aerolínea internacional en 2020

 

Sus innovaciones aeroportuarias facilitan la reanudación segura de los viajes y mejoran aún más la experiencia del cliente.

Dubái, EAU, 7 de septiembre de 2021.- Qué diferencia hace un año. Durante los meses de viaje de verano de julio y agosto, Emirates atendió a casi 1,2 millones de clientes en su centro de operaciones, en comparación con los 402.000 clientes durante el mismo periodo de 2020, lo que destaca la reanudación segura y sin contratiempos de los viajes internacionales hacia y a través de Dubái. De hecho, en 2020, Emirates fue la mayor aerolínea internacional que transportó a más de 15,8 millones de pasajeros, según las últimas Estadísticas del Transporte Aéreo Mundial 2021 de la IATA.

Desde la reapertura de Dubái a los visitantes internacionales, Emirates ha restablecido gradualmente su red y sus horarios de vuelo, pasando de un reducido número de ciudades en julio de 2020 a más de 120 destinos en la actualidad, con más vuelos que se sumarán a más de 20 rutas de Emirates en octubre.

Siempre con el objetivo de ofrecer la mejor experiencia de viaje posible, especialmente en una época turbulenta para los viajes internacionales, Emirates ha seguido ofreciendo nuevos e innovadores servicios al cliente, garantizando la salud y la seguridad de sus clientes y empleados, y proporcionando la información de viaje más actualizada para los clientes de todo el mundo. Estas inversiones realizadas en los últimos 12 meses han permitido a Emirates facilitar la reanudación de los viajes, al tiempo que han mejorado la experiencia de los clientes.

 

Innovaciones digitales aceleradas - Biometría, quioscos de facturación de autoservicio

En 2019, Emirates comenzó a probar e implementar la tecnología biométrica en varios puntos de contacto del viaje del cliente en el aeropuerto. El año pasado, la aerolínea aceleró el despliegue de su tecnología biométrica y, en la actualidad, Emirates tiene más de 30 cámaras biométricas en funcionamiento activo en su centro de operaciones del aeropuerto de Dubái, incluyendo en los mostradores de facturación, en las entradas de sus salones de Primera Clase y Clase Business, y en algunas puertas de embarque.

Desde su implantación, más de 58.000 clientes han utilizado esta opción de verificación cómoda, segura y sin contacto para acceder a la sala VIP de Emirates, y más de 380.000 clientes han utilizado las puertas biométricas para embarcar en su vuelo.

Emirates ha observado una tendencia al alza en los clientes que optan por utilizar sus canales biométricos desde la pandemia, y tiene previsto ampliar el número de puertas de embarque equipadas con escáneres biométricos. La aerolínea también ha colaborado estrechamente con las partes interesadas del aeropuerto de Dubái, incluido el equipo de inmigración (GDRFA), para reactivar las Puertas Inteligentes que permiten a los viajeros que cumplen los requisitos pasar el control de pasaportes a la llegada y a la salida en cuestión de segundos, utilizando la nueva tecnología sin contacto.

Al permitir a los clientes facturar, recibir su tarjeta de embarque, elegir asientos a bordo y dejar sus maletas, los nuevos quioscos de autoservicio de facturación y entrega de maletas de Emirates han visto un uso creciente desde su introducción en septiembre de 2020. Solo en julio y agosto, más de 568.000 clientes utilizaron este cómodo servicio que les permitió saltarse las colas en el mostrador, pasar rápidamente por el aeropuerto y dirigirse directamente a migración. Tras la buena respuesta de los clientes, Emirates introducirá este mes otros 6 quioscos de autofacturación y entrega de maletas en su zona de terminales de Primera Clase y Business.

El año pasado, Emirates también introdujo una nueva tecnología para facilitar a los clientes la notificación de equipajes retrasados o dañados en emirates.com, reduciendo el papeleo y el estrés, mejorando la transparencia y permitiendo a Emirates prestar un mejor servicio a los clientes en cuanto a la comprobación, el seguimiento y la resolución de consultas relacionadas con el equipaje.

 

Últimos requisitos de viaje: centro de información de viajes COVID-19, IATA Travel Pass, integración con las autoridades sanitarias de los EAU

En un entorno en el que los requisitos de viaje cambian a diario a nivel de país, región o aeropuerto, Emirates ha hecho todo lo posible para proporcionar la información más reciente a sus clientes.

Aprovechando su red global y sus equipos sobre el terreno para recopilar y verificar los últimos requisitos de entrada en cada destino, el centro de información COVID-19 de Emirates, que se actualiza al menos una vez al día, se ha convertido en una de las principales fuentes de información autorizadas para los viajeros.

Emirates también ha sido un precursor en la adopción de soluciones de verificación digital para los viajes, desde la adopción del Travel Pass de la IATA hasta la asociación con las autoridades sanitarias de los EAU para permitir controles digitales sin fisuras de la documentación de viaje COVID-19. Estos proyectos aportan múltiples beneficios, desde la mejora de la experiencia del cliente hasta la reducción del uso de papel, pasando por la mejora de la eficiencia y la fiabilidad de los controles de los documentos de viaje. Emirates fue una de las primeras aerolíneas en inscribirse en el Travel Pass de la IATA en abril y hoy ofrece esta comodidad a los clientes que vuelan entre Dubái y 10 ciudades, con planes para ampliar el servicio en toda su red a medida que la IATA siga expandiendo y asegurando los proveedores de servicios en más mercados. En octubre, la aerolínea habrá ampliado la implantación del Travel Pass de la IATA para los clientes en todos sus destinos.

 

Salud y seguridad

A lo largo del año pasado, Emirates colaboró estrechamente con las autoridades y sus socios del sector de la aviación para garantizar la salud y la seguridad de todos los viajeros y empleados del aeropuerto, a pesar de que los protocolos sanitarios evolucionaban continuamente en todo el mundo.

Incluso antes de que la Organización Mundial de la Salud declarara oficialmente el COVID-19 como una pandemia, Emirates ya había implementado protocolos de limpieza y desinfección mejorados en todos sus puntos de contacto con los clientes en el aeropuerto y a bordo. En el aeropuerto, Emirates también instaló escudos protectores en todos los mostradores de facturación e implementó el distanciamiento físico en todas las áreas.

Todos sus protocolos de bioseguridad se revisan y actualizan continuamente de acuerdo con las últimas orientaciones médicas. Emirates también ha aprovechado su asociación con el programa de incubación de innovaciones Aviation X-lab de los EAU para realizar pruebas piloto de limpieza con robots en sus emblemáticas salas VIP del aeropuerto de Dubái. Estos robots utilizan una tecnología especial para eliminar la mayoría de los virus y garantizar un entorno más saludable.

Además de ser una de las primeras aerolíneas en desplegar los EPI (equipos de protección personal) para sus empleados de primera línea en febrero de 2020, cuando las vacunas COVID-19 estuvieron disponibles, Emirates puso en marcha una campaña en toda la empresa para animar a los empleados a protegerse a sí mismos y a los demás en un esfuerzo que dio como resultado que más del 95% de todos los empleados estuvieran completamente vacunados.

Registra Producción para el Bienestar avance del 94 por ciento en entrega de apoyos al cierre de agosto

 


 

 

  • ​Del total de productores apoyados, el 60.4 por ciento se ubica en el sur sureste, 82.9 por ciento son de pequeña escala y 17.1 de mediana escala, además de que 33.2 son mujeres y 57 por ciento pertenece a comunidades indígenas.
  • ​El maíz es el principal cultivo apoyado por este programa prioritario, con un millón 373 mil 876 productores beneficiarios que se dedican a este grano, lo que representa 63.4 por ciento del total, al cierre del 31 de agosto.

 

 

Al 31 de agosto, el programa Producción para el Bienestar (PpB) ha dispersado apoyos directos a favor de dos millones 166 mil 897 productores de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, otros granos, milpa, café, caña de azúcar, cacao, miel de abejas Melipona y Apis y amaranto y chía, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Esta cifra representa un avance de 94.2 por ciento respecto de la meta anual de entrega a dos millones 300 mil agricultores de todo el país, en especial, a los ubicados en el sur sureste, resaltó la dependencia federal con motivo del Tercer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Asimismo, el monto entregado hasta el 31 de agosto –12 mil 595 millones de pesos—significa el 99 por ciento de la meta total a otorgar en 2021.

 

Agricultura destacó que del total de productores apoyados, el 60.4 por ciento se ubica en el sur sureste, 82.9 por ciento son de pequeña escala y 17.1 de mediana escala, además de que 33.2 son mujeres y 57 por ciento pertenece a comunidades indígenas.

 

El programa atiende el reto de la Cuarta Transformación de alcanzar la autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo y, con la entrega de apoyos de manera directa y sin intermediarios, ofrece liquidez a sus beneficiarios para que inviertan en labores productivas.

 

PpB desarrolla además dos estrategias: de acompañamiento técnico y de acceso al financiamiento, orientadas a la producción sustentable con respeto a los recursos naturales, recuperación de la salud de los suelos, y cosechas saludables.

 

El maíz es el principal cultivo apoyado por este programa prioritario, con un millón 373 mil 876 productores beneficiarios que se dedican a este grano, lo que representa 63.4 por ciento del total, al cierre del 31 de agosto.

 

Le siguen los productores de milpa (231 mil 596), café (219 mil 782), caña de azúcar (133 mil 081), frijol (77 mil 142), sorgo (44 mil 626) y miel de abeja (23 mil 780). Posteriormente aparecen avena, cacao y granos.

 

La Secretaría indicó que Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Puebla son las entidades que concentran el mayor número de productores beneficiarios y en ese mismo orden aparecen como estados líderes receptores de los apoyos directos.

 

Del total de productores apoyados hasta la fecha de corte, 52.2 por ciento –un millón 132 mil 083 productores— ha recibido su apoyo por medio de depósito bancario, y al millón 34 mil 814 restante se les entregó mediante giro telegráfico con cobro en sucursales de Telecomunicaciones de México (Telecomm).

 

Los productores de granos de pequeña escala, esto es, con predios de hasta cinco hectáreas de temporal, reciben cuotas de apoyos de PpB de dos mil pesos por hectárea; los de granos de mediana escala, con predios de más de cinco y hasta 20 de temporal, así como hasta cinco hectáreas de riego, reciben mil 200 pesos por hectárea.

 

Por su parte, los agricultores de pequeña y mediana escala de chía y amaranto reciben tres mil pesos por hectárea, puntualizó.

 

En cuanto a los productores de café, cacao o miel de abejas de pequeña y mediana escala, reciben apoyos de seis mil 200 pesos por agricultor, y los de caña de azúcar de pequeña y mediana escala, siete mil 300 por productor.

 

Los avances de pagos de los apoyos de Producción para el Bienestar se pueden corroborar en el Buscador de Beneficiarios del programa, el cual está alojado en el sitio web de la Secretaría de Agricultura: https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario.

 

El buscador, que está en constante actualización, sirve para dos propósitos: para que las y los productores beneficiarios identifiquen su nombre y detalles como montos, cultivo y ubicación geográfica, y para que constaten si ya recibieron sus apoyos anuales, ya sea por medio de depósito bancario o por giro telegráfico.

 

El segundo es que estudiosos, políticos y todos aquellos interesados en conocer los detalles de los apoyos directos de PpB revisen y analicen con diversos filtros a quiénes se está pagando, en qué entidades, municipios e incluso núcleos agrarios; qué producen; cuántas hectáreas tienen; cuánto reciben de apoyos; si dependen del temporal o tienen riego, y si son hombres o mujeres.

 

El micrositio es un instrumento de transparencia y rendición de cuentas y permite generar bases descargables y mapas y gráficos interactivos, tal como se observa en el tutorial del Buscador, http://www.youtube.com/watch?v=fFbUqzJCanU.


INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. 7 de septiembre de 2021. Resultados de la subasta de valores gubernamentales.


El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con
ajustes ligeros al alza en las tasas de CETES, en comparación con la subasta
anterior.
El total de CETES subastados fue de 39,000 millones de pesos.
En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días, el mercado demandó
14,714 millones de pesos, de los cuales se colocaron 5,000 millones a una tasa
ponderada de 4.49%, tasa 10 puntos base por arriba de la vista la semana anterior.
Hubo una sobre demanda de 2.94 veces el monto colocado.
En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 4.80%, 4 puntos
base por arriba de la semana anterior (4.76% prev.). Este instrumento registró una
sobredemanda de 2.98 veces el monto colocado de 12,000 millones de pesos.
En cuanto al plazo de 182 días, se colocaron 13,000 millones de pesos a una tasa
de 5.13%, tasa 8 puntos base superior a la vista en la subasta anterior (5.05%
prev.). Existió una sobre demanda de 3.16 veces el monto colocado y fue el
instrumento más demandado en la subasta.
Finalmente, en el plazo más largo (350 días) la sobredemanda fue de 2.48x y los
instrumentos se colocaron a una tasa de 5.50%, por un monto de 9,000 millones
de pesos. Este instrumento se colocó a una tasa 15 puntos base superior a lo visto
en la subasta de la semana pasada (5.35% prev.).
Las subastas siguen reflejando estabilidad con respecto a las expectativas en las
tasas de interés. El mercado anticipa dos alzas más de 25pb a la tasa de interés
en los próximos 6 meses y casi dos adicionales a 12 meses, pero no se espera
ver un incremento a la tasa objetivo en la reunión de política monetaria de Banxico
en septiembre.
En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes D a plazos
de 1, 2 y 3 años, de los cuales se colocaron 11,000 millones de pesos en total,
con la mayoría colocada en instrumentos de 3 años (4,200); aunque la mayor
demanda fue para los instrumentos de 1 año. La sobretasa a un año fue de 0.10%,
a 2 años fue de 0.14% y a 3 años de 0.17%. Ninguna vio cambios con respecto a
subastas pasadas.
Finalmente, a largo plazo se subastaron Udibonos a 20 años (nov. ’35) de los
cuales se colocaron 920 millones de UDIS a una tasa de 3.19%, 12 puntos base
superior a la última subasta (3.07% prev.). La sobre demanda fue de 1.52 veces
el monto colocado. Además, se subastaron Bonos a 20 años (nov. ’38) de los
cuales se colocaron 3,500 millones de pesos a una tasa de 7.52%, 15 puntos base
por debajo de la última subasta de instrumentos similares (7.67% prev.) y con una
sobre demanda de 2.46 veces el monto colocado.

RISE conference is returning to Hong Kong

Hong Kong, September, 2021 - Today, the company behind RISE and “the world’s most influential tech event”, Web Summit, announced that RISE will be returning to Hong Kong in March 2022 as an in-person event. 

RISE was launched in Hong Kong in 2015, where it has already been successfully hosted five times and where, according to CNBC, it has become Asia’s largest tech event. 

Over the years, the event has gathered many thousands of global tech founders, startups, investors and members of the media to the city. The event has become an important opportunity for eastern and western companies to make connections in new markets. 

Past speakers have included Alibaba co-founder and executive vice chairman Joseph Tsai, Stripe co-founder and president John Collison, Magic Leap CEO Peggy Johnson, and Sequoia Capital founding managing partner Neil Shen. 

We are extremely grateful for the support the city of Hong Kong has given RISE over the last five years, and we couldn’t be more excited to return in-person in 2022. We’ve seen the region's tech and startup economy grow from strength to strength since we launched RISE in 2015,” said Paddy Cosgrave, co-founder and CEO of RISE conference and Web Summit. 

“We always intended to come back to Hong Kong at some stage. RISE has grown to what it is today after five successful years in the city. The event has now become an important nexus that connects the east and the rest of the world. CEOs and investors from around the world want a window into the region, and vice versa,”  he continued. 

"I’m very excited to see RISE, a world-renowned tech event, returning to Hong Kong. This is a testimony of Hong Kong’s success to containing the pandemic and keeping infection rate among the lowest in the world, thereby giving international event organisers confidence that they can stage their events here safely. I am sure the staging of RISE will showcase Hong Kong’s capacity to deliver amid the challenges posed by the epidemic, and connect our tech start-up ecosystem with that of the globe. I look forward to welcoming more world class business events to Hong Kong, injecting new vigour into our economy.” said  Hong Kong’s secretary for commerce and economic development, Edward Yau. 

We welcome the return of RISE to Hong Kong for another five years in 2022–2026. The city’s state-of-the-art infrastructure and venues, complemented with a favourable business environment and unique travel experiences, are all part of the equation reflecting Hong Kong’s appeal for international business events. With Hong Kong’s strategic location in the Guangdong-Hong Kong-Macao Greater Bay Area, event participants can also capitalise on the multitude of opportunities in the region. With the strong commitment to hygiene and safety across all community sectors, the city is gearing up for a new milestone, and the HKTB will continue to make its best efforts to maintain Hong Kong’s status as The World’s Meeting Place.” said HKTB chairman YK Pang.  

Hosting RISE in the coming 5 years bears an impactful significance to the recovery of Hong Kong’s MICE sector, as it marks the return of top-class international events to Hong Kong. With stringent anti-epidemic measures in place and our quality service, we will continue to work closely with organisers to deliver world-class events to maintain Hong Kong as the Asia’s premier meeting hub and attract more international events to the city” added AsiaWorld-Expo chairman Ng Chi-kee. 

The city boasts a growing and diverse startup economy. Between 2018 and 2020, the number of local startups rose 28 percent to 3,360, with non-locals counting for 26 percent of founders. Additionally, in 2020, foreign direct investment to Hong Kong surged by 62 percent year-on-year, to US$119 billion, making Hong Kong the third largest FDI recipient in the world, behind the United States (US$156.3 billion) and mainland China (US$149.3 billion). According to the World Bank, Hong Kong is number three in the world for doing business. 

RISE will now take place as an in-person conference in AsiaWorld-Expo (the AWE) from March 14–17, 2022.

About RISE
According to Forbes, RISE gathers “the most brilliant minds in international tech".  The event will bring together the world’s leading founders, investors, multinationals and most promising startups in Hong Kong. They will be joined by journalists from major global media outlets, and thousands of attendees, to create unparalleled networking potential.

About Web Summit
Forbes says Web Summit is “the best tech conference on the planet”; Bloomberg calls it “Davos for geeks”; Politico, “the Olympics of tech”; the Guardian, “Glastonbury for geeks”. In the words of Sky News, Web Summit is “the world’s most influential tech event”, and the Telegraph calls it the “planet's best tech conference”. 

About the Hong Kong Tourism Board
The Hong Kong Tourism Board (HKTB) is a Government-subvented body. Operating 15 offices around the world and representative offices in seven different markets, its primary mission is to maximise the social and economic contribution that tourism makes to the community of Hong Kong and to consolidate the city’s position as a world-class destination. The HKTB works closely with the Government, travel industry and other partners to promote Hong Kong worldwide, widen the range of tourism products Hong Kong offers, elevate service standards, and enhance the visitor experience.

Useful Links
RISE Flickr: https://www.flickr.com/photos/riseconf
RISE YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCFuF18MyTt4UdhmwDC4d2lg
RISE website: https://riseconf.com/

Carteras Recomendadas: del 6 al 10 de sep 2021. Invex Mapa Estratégico/Opinión Estraégica.

 

¿Qué pasó con los mercados?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos permanecieron cerrados debido a que es día feriado. En cuanto a Europa, los principales índices accionarios cerraron la sesión con ganancias, apoyados por la expectativa de que la FED mantendrá por más tiempo las bajas tasas de interés; además, consideramos que operaron a la espera de la reunión de política monetaria del BCE de esta semana. En México, la inversión fija bruta subió AaA en junio 17.1%, y el índice S&PBMV IPC cerró la sesión en terreno positivo regresando a los niveles por encima de los 52 mil puntosVer documento.

 

Publicaciones de Análisis

GCC (MANTENER): El departamento de Análisis sube su P.O. a Ps$180 desde Ps$170 al incorporar una guía que confirma un dinamismo más favorable hacia delante para la emisora; sin embargo, reitera mantener ante un rendimiento menos atractivo frente otras alternativas de inversión en el mercado accionario. Ver documento.

 

Lista de acciones favoritas de Análisis

El departamento de Análisis actualizó su lista de acciones favoritas, integrada ahora por ALFA, CEMEX, GENTERA, GMEXICO, MEGA y ORBIA. Ver documento.

 

Noticias corporativas

GAP: Los pasajeros totales fueron AaA 2.1x mayor en agosto, lo que implica una caída contra agosto 2019 de (-) 2.0%. A detalle, los pasajeros nacionales mostraron una caída vs. 2019 de (-) 5.1% e internacionales un incremento de 3.0%. Ver documento. 

OMA: Los pasajeros totales fueron AaA 2.0x mayor en agosto, lo que implica una caída contra agosto 2019 de (-) 20.8%. A detalle, los pasajeros nacionales mostraron una caída vs. 2019 de (-) 23.1% e internacionales una contracción de (-) 0.7%. Ver documento. 

 

Carteras Recomendadas: del 6 al 10 de sep 2021.

Renta Variable Local:

  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable local durante la semana que concluyó el 3 de septiembre fue mayor que el del benchmark (S&PBMV IPC): el valor del portafolio disminuyó (-) 1.10%, vs. (-) 1.13% del S&PBMV IPC. En lo que va del año la cartera ha avanzado 19.08%, 11 puntos base por arriba del 18.97% del benchmark.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue mayor al del S&PBMV IPC. Las decisiones de inversión con la mayor contribución positiva al desempeño del portafolio fueron: la sobre-ponderación de GAP y ORBIA; y no tener TLEVISAVer documento.

Renta Variable Global:

  • El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable Global durante la semana que concluyó el 3 de septiembre fue menor que el del benchmark (ACWI US Equity): el valor del portafolio en pesos disminuyó (-)0.61%, vs. (-) 0.39% del ACWI. En lo que va del año la cartera ha avanzado 12.77%, 324 puntos base por abajo del 16.01% del benchmark.
     
  • El rendimiento de la cartera recomendada fue menor al ACWI. Las decisiones de inversión que influyeron en mayor proporción al desempeño del portafolio fueron: la sub-ponderación en Suiza (EWL), sobre-ponderación en Asia (AAXJ) y sobre-ponderación en ventas por internet (FDN)Ver documento.

Deuda Gubernamental:

  • Durante la Semana, la cartera recomendada registró un rendimiento de (-) 0.03%, menor que el Benchmark que marcó un rendimiento de 0.18%. En el acumulado en el año la cartera se ubica en 1.67% vs  0.61% de la referencia.
  • El rendimiento de la semana en el portafolio fue menor a la referencia, derivado de ajustes que se realizaron en el portafolio; algunos ya se reflejaron y otros están por liquidar.
  • Conforme se liquiden operaciones y empiece a correr el tiempo de maduración de las compras observaremos un comportamiento mucho más normal en la evolución del rendimiento. Ver documento.

Deuda Corporativa:

  • La Cartera Recomendada muestra una rentabilidad semanal de 0.07%, mientras que el Benchmark presenta una rentabilidad semanal de 0.10%.
     
  • En el año 2021, el rendimiento de la Cartera Recomendada aumenta 2.85%, mientras que el Benchmark muestra un incremento de 3.76%. Esta semana vuelve a caracterizarse por tener liquidez escasa en el mercado de deuda corporativa.
     
  • Porcentajes de liquidez aún siguen teniendo niveles altos. Por su parte, la participación en papeles privados de tasa fija sigue siendo un factor a considerar; actualmente ya cuentan con tasa mucho más altas que los papeles flotantes. Para esta semana, se colocan los Certificados Bursátiles de Banca de Desarrollo de BanobrasVer documento.

 

Opinión Estratégica 

IDEAS PUNTUALES: ESTA CLARO EN DONDE HAY QUE CONCENTRARSE

Ya hemos definido en varias ocasiones que la distorsión que imponen las políticas monetaria y fiscal hacen insensibles a los inversionistas casi todo tipo de noticias. Por ello, el foco de atención debe ser en la permanencia de los estímulos. Hay eventos interesantes al respecto en septiembre. Mientras tanto seguiremos viendo complacencia en los mercados y una preferencia por activos de riesgo. Ver documento.

 

Agenda Económica del día

  PAÍS ANTERIOR ESTIMADO
Importaciones totales, ago. Chi. 28.1% 27.0%
Exportaciones totales, ago. Chi. 19.3% 17.2%
Reservas Internacionales, Banxico Méx. $205.3mmd -

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO OMAR GARCÍA HARFUCH, DURANTE LA INAUGURACIÓN DEL "TERCER ESCALÓN DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE OPERACIONES ESPECIALES"

 

 

Buenos días a todas mis compañeras y compañeros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

 

Muchas gracias a los invitados que nos acompañan.

 

Gracias a los medios de comunicación.

 

Primero que nada, quiero saludar y reconocer a mis compañeras y compañeros de UMOE, algunos que tengo el gusto de conocerlos desde hace muchos años y agradecerles.

 

Agradecerles por todo el trabajo que han realizado en estos más de 18 meses que llevamos en la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

 

La labor que ustedes han hecho en apoyo a las áreas de investigación ha sido fundamental. Juntos tenemos más de 70 detenidos prioritarios, simplemente en lo que va del año.

 

Hemos realizado más de 500 cateos, algunos más relevantes que otros, pero todos enfocados en una cosa, a reducir la violencia en la Ciudad de México.

 

Bajo el liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum, nosotros tenemos un objetivo que es clave; tener a la mejor policía del país y reducir la violencia en la ciudad, reducir los índices delictivos.

 

En pocas palabras, hacer que la gente de la Ciudad de México quienes habitan y transitan por esta ciudad vivan mejor.

 

En la Ciudad de México, bajo el liderazgo de la Jefa de Gobierno, hemos construido una estrategia de seguridad integral, donde hemos aumentado las capacidades operativas y de investigación para hacer frente a la delincuencia.

 

Apenas ayer dimos a conocer el “Programa de Fortalecimiento de Cuadrantes Prioritarios en la Ciudad de México”, lo que es una muestra del compromiso permanente de este gobierno para construir una estrategia más efectiva que permita generar mejores condiciones de seguridad.

 

Creemos en la necesidad de la evolución del perfil del policía para favorecer una mayor integración con la sociedad y construir una institución innovadora, altamente especializada, sensible, solidaria, respetuosa de los derechos humanos, con más y mejores capacidades para combatir a los grupos delincuenciales.

 

En estos meses al frente de esta institución, como equipo hemos dado muestra de ello, con la detención de objetivos prioritarios y generadores de violencia en esta ciudad. Así como la disminución en la mayoría de los delitos de alto impacto.

 

Este grupo, su grupo, ha sido fundamental en todas las operaciones realizadas. Ustedes constituyen un ejemplo de eficiencia, disciplina y orden.

 

A través del liderazgo y compromiso de sus integrantes, han logrado exitosas investigaciones, optimizando sus recursos y capital humano de manera extraordinaria.

 

Con el fortalecimiento de habilidades que adquieran cada uno de ustedes, tendrán también mayores posibilidades para proteger a las familias de esta ciudad.

 

Siéntanse muy orgullosos, porque nosotros nos sentimos muy orgullosos de ustedes, de todas las mujeres y hombres que trabajan día con día por un país más seguro, generando ambientes propicios para ejercer derechos y libertades.

 

Como lo comenté al principio, la aspiración y el objetivo de este equipo que está aquí integrado en la Secretaría de Seguridad Ciudadana el día de hoy, es tener a la mejor policía del país, que la policía de la Ciudad de México sea un referente nacional de preparación, honestidad, confianza, proximidad a la ciudadanía, pero sobre todo de resultados, de erradicar a la delincuencia de esta ciudad.

 

Para lograr esto necesitamos capacitación, necesitamos equipos, necesitamos recursos materiales; pero lo más importante es el recurso humano adecuado, y eso a todos nos ha quedado claro que aquí en la Secretaría de Seguridad Ciudadana ya lo tenemos.

 

Tenemos personas extraordinarias que forman parte de éste equipo; personas con una mente y un corazón distinto; personas que no están buscando la comodidad, la tranquilidad o simplemente estar en una zona de confort todos los días. Sino que todos los días se esfuerzan para tener una mejor ciudad, una mejor policía.

 

Esta es su policía, de ustedes depende, a los compañeros nuevos que están integrándose en este curso, de ustedes depende que la gente hable bien de su Secretaría o mal de su Secretaría; que la gente quiera a su policía o pueda tener una muy mala opinión de ella. Ustedes y sólo ustedes, con sus acciones diarias, son quienes van a construir esta Secretaría.

 

Todos los puestos de los que estamos aquí al frente son temporales; los puestos de la gente que trabaja todos los días en la policía, o sea ustedes, son los que permanecen en la Secretaría, y depende de ustedes tener el nombre y mantener el nombre en alto de esta gran policía de la Ciudad de México.

 

¡Muchas gracias! ¡Muchas felicidades a mis compañeras y a mis compañeros!

 

Lumu Technologies ofrece 5 consejos de ciberseguridad para las empresas


  • En la actualidad ninguna organización es inmune a sufrir un ciberataque. Los criminales están en capacidad de irrumpir en los sistemas de red de cualquier tipo de institución y causar grandes consecuencias.


  • Los ciberataques a las compañías han aumentado un 29% a nivel mundial, durante el primer semestre del año , según el Cyber Attack Trends: 2021 Mid-Year Report.


Ciudad de México, 07 de septiembre de 2021.- Lumu Technologies, compañía de seguridad tecnológica creadora del modelo Continuous Compromise Assessment™ que permite a las organizaciones medir compromisos confirmados en tiempo real, ofrece una serie de recomendaciones en  ciberseguridad para que las organizaciones adopten como parte de sus esquemas de protección.

Para Fernando Cuervo, director de Product Growth de Lumu Technologies, “Los cibercriminales pueden irrumpir en los sistemas de red de instituciones pertenecientes a cualquier tipo de industria, sin discriminar a qué actividad se dediquen. Si bien las consecuencias y el impacto son diferentes, pueden ocasionar  daños que llegan a ser catastróficos”. 

Según el informe “Cyber Attack Trends: 2021 Mid-Year Report” realizado por la división de Inteligencia de Amenazas de Check Point, los ciberataques a las empresas aumentaron durante el primer semestre de 2021, un 29% a nivel mundial. La región de Europa, Oriente Medio y África fue la que más creció, con un 36%, seguida de América, con un incremento del 34%, y Asía-Pacífico, con un 13%.

A continuación, las cinco recomendaciones de ciberseguridad de Lumu Technologies, que toda empresa debe tener en consideración:

  1. Asumir que se está comprometido y comprobar lo contrario: Si se acepta esta premisa, las organizaciones evaluarán constantemente la red en búsqueda de compromisos, y junto con el análisis de la metadata, se podrá conocer de manera exacta el estado de riesgo de la compañía.


“Con nuestro modelo Continuous Compromise Assessment™, es posible realizar evaluaciones continuas de riesgo aprovechando las fuentes de datos de red existentes lo cual permite actuar a tiempo para frenar los efectos. Lo que hacemos es recolectar y analizar metadatos de la red de una organización, y esta detección inmediata permite que las empresas puedan identificar con rapidez y actuar con precisión para minimizar el impacto que los ataques pueden tener en la operación de sus negocios”, comenta Cuervo.


  1. Entender cómo se dan los ataques de ransomware y no subestimarlos: Esta modalidad de ataque ha cobrado relevancia en el último año y medio, dejando grandes disrupciones en negocios de todo tipo. Es importante tener en cuenta que un evento de secuestro de datos es solo la culminación de muchos ataques y compromisos efectuados que no han sido mitigados y erradicados de forma correcta. 


“Tener buenas prácticas cibernéticas proporciona una gran ventaja. Dentro de ellas, se encuentra que los elementos críticos no deben estar nunca conectados a internet, ya que esto va a permitir dar una respuesta automática común a los ataques de ransomware. Además, es importante obtener continuamente visibilidad del estado actual de la red ya que esto  proporciona la información necesaria para tomar las decisiones correctas y medir el progreso”, agrega el representante de Lumu.


  1. Mitigar y remediar: La mitigación y la remediación son dos actividades distintas. No obviar ninguna y comprender su diferencia es fundamental: la mitigación no es un fin en sí misma, es únicamente el primer paso y debe usarse como una forma para ganar tiempo; la remediación es donde se eliminan todos los componentes del incidente, se identifican y bloquean los puntos de entrada de ese compromiso para evitar que la misma situación se repita en el futuro.


  1. No perder de vista el objetivo real de una estrategia de ciberseguridad: En medio de una industria que constantemente se vuelve más y más compleja, con emergentes tecnologías y abreviaciones que aportan a la confusión, el objetivo real es llegar a un estado de cero compromisos. Esto significa hacer difícil que el ciberdelincuente ingrese y si logra hacerlo, encontrarlo rápidamente para minimizar el impacto. 


  1. No descuidar al usuario final: Es muy importante tener en cuenta las recomendaciones corporativas. Sin embargo, hay consejos dirigidos al comportamiento del usuario final que nunca deben descuidarse, como pueden ser:

  1. Cambiar frecuentemente y diversificar las contraseñas. 

  2. Revisar que la conexión a internet provenga de un lugar seguro.

  3. No proporcionar información personal en sitios web que no sean confiables.

  4. No hacer clic en enlaces, realizar descargas, abrir o contestar correos de usuarios desconocidos. 


Muchas veces las personas afectan la seguridad sin darse cuenta, por esto es importante educarlas ya que son ellas las que realmente hacen las organizaciones y es un tema clave que todos, sin excepción, reciban capacitación en temas de seguridad tecnológica. Además de esto, es necesario  recordar que los profesionales de ciberseguridad no pueden delegar la responsabilidad en los usuarios. Por esta razón, Lumu Technologies cuenta con  un portal que permite identificar compromisos habilitando la mitigación y erradicación”, concluye Fernando Cuervo.


Sobre Lumu

Con sede en Miami, Florida, Lumu es una empresa de ciberseguridad enfocada en ayudar a organizaciones empresariales a identificar amenazas y aislar instancias confirmadas de compromiso. Al implementar los principios de Continuous Compromise Assessment™, Lumu ha construido una poderosa solución de retroalimentación y auto aprendizaje que les ayuda a los equipos de seguridad a acelerar la detección de compromisos confirmados, obtener visibilidad en tiempo real a lo largo de su infraestructura, y cerrar la brecha de detección de fallos de seguridad de meses a minutos. Conozca más sobre cómo Lumu identifica los puntos de compromiso de la red en www.lumu.io.