Dólar americano
19.8273
Fix Banxico* 19.8817
Promedio móvil 50 días 19.9973
Promedio móvil 200 días 20.3129
Máximo 30 días 20.7488
Mínimo 30 días 19.5987
Datos actualizados a las: 7:25 AM
* Correspondiente al día hábil inmediato anterior a
la fecha de esta publicación.
Fuente: Banxico y Bloomberg.
Hola muy buen día,
La semana anterior tuvimos un dato principal en La Unión Americana, la Nómina
no agrícola en EEUU mientras que en México se publicó el dato del PMI como lo
más relevante. El precio se mantuvo oscilando entre 19.74 en la parte baja y 20.08
en la parte alta aunque la mayor parte del tiempo estuvo por debajo de 20.00 entre
19.80 y 19.90.
En definitiva un buen dato en EEUU significa una franca recuperación de la
economía norteamericana y por lo mismo una mayor probabilidad de reducir los
estímulos, que han sido “driver” del precio por debajo de 20 pesos en nuestra
divisa.
Esta semana se destaca por la conmemoración del Día de la Independencia en
EE.UU. lo que mantendrá cerrados los mercados norteamericanos el día de hoy y
por ende no hay liquidación mismo día. En la semana estaremos pendientes de
los datos hipotecarios y de las minutas del FED el día miércoles. Además en
México estaremos pendientes del dato de inflación el jueves: un dato interesante
para ver el impacto de la decisión de Banxico (alza sorpresiva de tasas) .
Técnicamente vemos niveles de 19.82 y 19.88 como soporte y resistencia
inmediatas respectivamente mientras que en extensión se ve el 19.77 con poca
probabilidad de ocurrencia el día de hoy y un nivel de resistencia marcado en
19.92.
Rangos iniciales 19.82/19.92.
--------------------------
Asia-Pacific stock markets closed mixed this Monday, Japanese Nikkei declined -
0.64% while South Korea ́s Kospi climbed +0.35%. A private survey on China ́s
service sector activity, showed that June’s growth slowed down to a 14 month low,
as it came in at 50.3, way down from Mays reading of 55.1.
European markets are positive by mid-day, as June Markit PMI showed that
business activity expanded at is sharpest rate in 15 year. UK ́s FTSE is up +0.53%
leading gains among major markets in the region, followed by Spaniard IBEX whic his up +0.42 for now.
Ver inf ormación importante al f inal de este documento.
Wall Street will remain closed as the US is celebrating Independence Day, so we
could expect a quiet day.
OPEC will hold a meeting once more this Monday, following disagreements in the
group last week, as they are trying to increase oil production, but the United Arab
Emirates is refusing to do that. Oil Prices keep skyrocketing and are now around
$75.37 USD per barrel, Gold is $1,793.30 USD per ounce, the British Pound is
1.3845, the Euro is 1.1865 and the Peso is 19.85.
During the week we ́ll have minutes from Fed ́s and Banxico ́s last meeting; Italy
will gather Finance Ministries’ and Central Bankers from G20 while Euro group
leaders will meet in Belgium. In the US, infrastructure plan will be on the radar.
Fun Facts About Money!
Money is dirty.
We’ve all heard how dirty money is and how reportedly there are traces of cocaine
on 90% of paper money, but did you know that money is dirtier than a household
toilet?
How about the fact that the flu virus can live on a bill for up to 17 days!
Note to self, stop putting money in your mouth when in a hurry at the checkout line!
***MomneySmartGuides.
lunes, 5 de julio de 2021
INTERCAM BANCO. OPINIÓN DE LA MESA Divisas 5 de julio de 2021 Comentario de la mesa
#LAVERDADTRASLACONSULTA ORGANIZACIONES DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS Y COLECTIVO DE VÍCTIMAS PROMUEVEN CAMPAÑA PARA VISIBILIZAR LA IMPORTANCIA DEL DERECHO A LA VERDAD DE LAS VÍCTIMAS Y DE LA SOCIEDAD EN GENERAL, EN EL CONTEXTO DE LA CONSULTA POPULAR
- #LAVERDADTRASLACONSULTA es una campaña que tiene el propósito de difundir el mensaje: el derecho a la verdad de las víctimas que han sufrido violaciones graves a sus derechos humanos, y de la sociedad en general, es crucial en la discusión en el marco de la Consulta del 1 de agosto.
- Una consulta no puede limitar derechos humanos, ni su resultado evadir la obligación del Estado mexicano para garantizarlos.
- La pregunta de la Consulta remite a la creación de una Comisión de la Verdad: un órgano temporal que esclarezca hechos, causas y consecuencias de las graves violaciones de derechos humanos de todas las posibles víctimas.
Si bien, las consultas populares cumplen con el objetivo de conocer la postura de la ciudadanía respecto a un tema determinado, el resultado de la Consulta del 1 de agosto no evade la obligación del Estado mexicano para garantizar derechos, ya que:
- Los derechos humanos se garantizan y no se consultan. Nacemos con ellos, están protegidos por la Constitución Mexicana y los tratados internacionales y no pueden ser negados a nadie.
- La verdad es un derecho de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y de la sociedad en general que el Estado está obligado a garantizar, a la par de la justicia, la reparación y la no repetición.
- La pregunta aprobada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) apunta a la creación de una Comisión de la Verdad para esclarecer hechos, causas y consecuencias de las graves violaciones de derechos humanos de todas las posibles víctimas, como una vía para garantizar sus derechos, la construcción de paz y de memoria colectiva.
En un país con un contexto de violencia e impunidad extrema como México, una Comisión de la Verdad marca el camino hacia la construcción de paz, contribuyendo a garantizar verdad, memoria, justicia, reparación y no repetición a todas las posibles víctimas.
#LAVERDADTRASLACONSULTA es una invitación a la población en general para conocer el importante papel que ocupan las víctimas al hablar de la Consulta Popular, y así sumarse al llamado de exigencia para que se garanticen sus derechos, con independencia del resultado.
#LAVERDADTRASLACONSULTA es un recordatorio manifiesto al Estado mexicano de las obligaciones no cumplidas. Adicionalmente, es un llamado al presidente de la República a hacer efectivos sus compromisos adquiridos hace más de tres años -frente a víctimas y a la sociedad en general- de implementar mecanismos que garanticen la verdad, justicia, memoria, reparación y no repetición.
Coincidamos en que las víctimas merecen verdad y justicia y los perpetradores sanciones.
Contribuyamos a que México deje de ser un país de víctimas.
LA ESTRATEGIA DE ACTIVIDADES EN LÍNEA “PREVENZOOM” DE LA SSC, CUMPLIÓ UN AÑO DE INTERACTUAR CON LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL CIBERESPACIO
• Este espacio de comunicación ha llegado a más de 42 mil personas a través de las 618 pláticas impartidas de diversos temas
La estrategia Prevenzoom implementada por la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, este 29 de junio, cumplió un año de impulsar el acercamiento con la ciudadanía, a través de las plataformas digitales.
El Prevezoom fue creado como una alternativa ante los retos planteados por la emergencia ocasionada por el virus SARS-COV2, con la finalidad de que, el personal de la SSC, pudiera mantener el contacto con la ciudadanía, por medio de pláticas sobre diferentes temas de índole social, de prevención y temas de actualidad, realizadas por medio del uso de herramientas de la red pública de Internet.
Durante este primer año de los ciclos de conferencias, se han realizado 618 conversaciones, las cuales han tocado temas como Acoso Sexual y Violencia de Género, Cultura Vial, Trata de Personas, Prevención de Delitos Cibernéticos, Conducción y Consumo de Alcohol, Seguridad y Violencia en Internet, Derechos Humanos, Salud Mental y Emocional, Seguridad y Bienestar Infantil.
Además, se habló de Diversidad Sexual, Extorsión Telefónica y Secuestro Express, Prevención de la Violencia y Cultura de la Paz, Recuperación de Espacios Públicos, Tenencia Responsable de Animales de Compañía, Bienestar Integral, Acondicionamiento Físico y Cultura, entre otros.
Estas interacciones realizadas por el personal de la SSC han llegado a alrededor de 42 mil 423 personas, de las diferentes alcaldías de la ciudad, así como de diferentes entidades del país como el Estado de México, Morelos, Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala, Chiapas, Guerrero y Nayarit.
Cabe señalar que, en las conferencias del Prevenzoom, se contó con el apoyo y la participación virtual de habitantes de países como Argentina, Canadá y los Estados Unidos, quienes se unieron a través de los ID y contraseñas que se difunden en las redes sociales de esta Secretaría.
La SSC invita a la ciudadanía a participar en estas actividades que se realizan a través de la plataforma ZOOM y a consultar los días y horarios de los diferentes ciclos de conferencias en la cuenta de Twitter @SSC_CDMX y en Facebook como Policía Ciudad de México.
Vacunas y soluciones digitales en aras del alivio de las restricciones a los viajes
- All Regions
- 5 Jul 21
Según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), el avance mundial de la vacunación y la adopción de un número creciente de soluciones digitales para viajar de forma segura deberían redundar en un aumento de la movilidad internacional en las próximas semanas y en los meses por venir.
Conforme con la última edición del informe sobre las restricciones de viaje preparado por la OMT, organismo especializado de las Naciones Unidas, a fecha de 1 de junio de 2021, el 29 % de los destinos del mundo continúan con sus fronteras completamente cerradas al turismo internacional. Por un lado, más de la mitad de estos destinos mantiene desde mayo de 2020, si no antes, los cierres totales a los turistas y la mayoría pertenece a los pequeños Estados insulares en desarrollo de Asia y el Pacífico. Por otro lado, tan solo tres destinos (Albania, Costa Rica y República Dominicana) están completamente abiertos a los turistas, sin ningún tipo de restricción.
Medidas sustentadas en una base empírica y en la cooperación
Los gobiernos, a través de la colaboración y sirviéndose de los datos disponibles y las soluciones digitales, desempeñan un papel crucial en la reanudación y la recuperación del turismo
Uno de cada tres destinos (el 34 %) mantiene cierres parciales, y el 36 % exige una prueba negativa de detección de la COVID-19 a la llegada al destino, en algunos casos, combinada con el requisito de guardar cuarentena. Los datos confirman la tendencia de los destinos a aplicar restricciones a los viajes con un enfoque más matizado y basado en datos empíricos y en riesgos, hecho que cobra sentido al tener en cuenta la evolución de la situación epidemiológica y la aparición de nuevas variantes del virus. De hecho, el 42 % de los destinos han introducido restricciones específicas para los visitantes que provengan de destinos con variantes preocupantes, desde la suspensión de vuelos y el cierre de fronteras hasta la cuarentena obligatoria.
Además, habida cuenta de que la mayoría de los destinos que han adoptado las medidas más estrictas tienen algunas de las tasas más bajas de vacunación, los datos también indican que existe un vínculo entre la velocidad de vacunación y el alivio de las restricciones. En el otro extremo, los destinos que tienen mayores tasas de vacunación y en cuyos países existe la posibilidad de trabajar de manera conjunta en la aplicación de normas y protocolos armonizados, como los que se emplean en el espacio Schengen de la Unión Europea, se encuentran en una posición preferente para que el turismo vuelva poco a poco a la normalidad.
«Los gobiernos, a través de la colaboración y sirviéndose de los datos disponibles y las soluciones digitales, desempeñan un papel crucial en la reanudación y la recuperación del turismo», afirma el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.
Ritmos dispares
Todavía persisten las diferencias regionales en cuanto a las restricciones a los viajes. El 70 % de los destinos en Asia y el Pacífico están completamente cerrados, un porcentaje notablemente superior al 13% de los que mantienen el cierre en Europa, así como el 20 % en América, el 19 % en África y el 31 % en Oriente Medio.
Con respecto a los requisitos que se exigen actualmente a los pasajeros vacunados, el 17 % de los destinos del mundo los mencionan de manera expresa en su normativa. En la mayoría de los casos, las restricciones de viaje siguen aplicándose a los pasajeros completamente vacunados (aquellos que han recibido dos dosis de cualquiera de las vacunas aprobadas), aunque en otros destinos se han levantado todas las restricciones. La OMT espera una notable evolución paralela a la vacunación en las próximas semanas.
El informe indica que la reactivación del turismo mundial no alcanzará su plenitud mientras los gobiernos sigan con recomendaciones de prudencia. En estas fechas, cuatro de los diez principales mercados emisores aún desaconsejan a sus ciudadanos los viajes no esenciales al extranjero, y hay que tener en cuenta que estos cuatro mercados generaron el 25 % de todas las llegadas internacionales en 2018.
Enlaces relacionados
Acuerdan Grupo Modelo y SDAyR subsidio de 78% en tecnología agrícola para ahorrar agua en Guanajuato
● Mediante un acuerdo firmado con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato, se garantiza un subsidio a agricultores de cebada con un apoyo de hasta 78% del costo de la nivelación láser
● El 31% será aportado por Grupo Modelo a través del Fondo de Agua Cauce Bajío, el 47% irá por cuenta del Gobierno de Guanajuato y la diferencia la aportan los agricultores (22 %)
● Con la nivelación láser se espera reducir el consumo de agua en el campo en aproximadamente 20%, a lo largo de 3 mil hectáreas
Guanajuato. 5 de julio de 2021.- En el marco del Fondo de Agua Cauce Bajío, Grupo Modelo une esfuerzos con el Gobierno de Guanajuato para beneficiar a los agricultores de cebada maltera en la entidad con el fin de combatir la escasez de agua derivada del reciente periodo de sequía. Esto, a través de un programa piloto que contribuye a una mejor distribución del agua en el cultivo mediante la nivelación de terrenos con tecnología láser, la cual reduce el consumo del líquido vital en un 20%.
“En Grupo Modelo apostamos siempre por los agricultores, ya que ellos son el corazón de toda nuestra cadena de valor. Así, identificamos los retos a los que se enfrentan y contribuimos a superarlos. En Guanajuato, podrán acceder a un subsidio del 78% del costo de nivelación de sus terrenos: 31% por nuestra parte, a través de Cauce Bajío. Esperamos llegar a una eficiencia de uso de agua similar al de un sistema presurizado como el riego por aspersión”, dijo Santiago Torres, Director de Agronegocios de Grupo Modelo.
Cauce Bajío fue lanzado en 2020 con la misión de contribuir a la seguridad hídrica de Guanajuato a través de la cooperación multisectorial y distintos ejes de acción como el incremento en la productividad y eficiencia del uso de agua en el sector agrícola. Grupo Modelo, de la mano del Gobierno de Guanajuato, la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua y organizaciones no gubernamentales, en acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, busca beneficiar así a los agricultores de la región.
“Es muy importante y un ejemplo a nivel nacional la sinergia que estamos realizando para apoyar a los productores del estado con la nivelación de tierras mediante este convenio de colaboración entre Grupo Modelo, Fondo de Agua Cauce Bajío y el gobierno estatal a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural. Es el inicio de una nueva forma de participación donde debemos buscar la suma de todas las voluntades y todos los actores para lograr la sustentabilidad del agua en Guanajuato”, manifestó Roberto Castañeda Tejeda, Subsecretario de Administración y Eficiencia de los Recursos Naturales de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario
y Rural.
En la primera etapa del programa se tratará una superficie equivalente a alrededor de mil campos de fútbol, con la participación de 74 agricultores de los municipios con mayor estrés hídrico en Guanajuato. Se estima que se ahorrarán más de un millón de m3 de agua por año, equivalentes a 400 albercas olímpicas.
“Cauce Bajío, el Fondo de Agua de Guanajuato, promueve la acción colectiva entre agricultores, sector público y privado al impulsar un proyecto piloto para promover el uso eficiente del agua en el cultivo de la cebada, planteando ahorros del 23% del vital líquido con los que se podría abastecer por un año a centros urbanos de hasta 80 mil habitantes, como Acámbaro, Salvatierra, Moroleón. Valle de Santiago y Cortázar, y logrando así la sustentabilidad hídrica del estado de Guanajuato”, dijo Joel Arredondo G., Director de Cauce Bajío, Fondo de Agua Guanajuato, A.C.
De este modo, Grupo Modelo continúa llevando a cabo acciones para el cuidado del agua en las comunidades donde opera, con el fin de que los mexicanos cuenten con los recursos naturales necesarios en calidad y cantidad, además de seguir apoyando a los agricultores, miembros clave de su cadena de valor.
***
Acerca de Grupo Modelo:
Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 46 marcas nacionales, entre las cuales destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.
Indicador de Confianza del Consumidor Cifras durante junio de 2021
El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró en junio de 2021 un aumento mensual desestacionalizado de 1.5 puntos.
A su interior, se presentaron crecimientos mensuales en términos desestacionalizados en los cinco componentes que lo integran.
En su comparación anual, en el sexto mes de 2021 el ICC avanzó 12.5 puntos con datos ajustados por estacionalidad.
Módulo sobre Ciberacoso 2020
- 21% de la población de 12 años y más usuaria de internet fue víctima de ciberacoso entre octubre de 2019 y noviembre de 2020.
- La situación de ciberacoso más frecuente que experimentaron las mujeres fueron las insinuaciones o propuestas sexuales (35.9%), mientras que en el caso de los hombres fue el contacto mediante identidades falsas (37.1%).
- Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, Tabasco y Tlaxcala.
Del 5 de octubre al 27 de noviembre de 2020 se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020, cuyo objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más (usuarias de Internet en cualquier dispositivo), el tipo de situación de ciberacoso vivida y su caracterización.
El MOCIBA 2020 presenta resultados que muestran la prevalencia de ciberacoso durante los 12 meses previos a su levantamiento y caracteriza a la población que lo ha experimentado a través de las diferentes situaciones declaradas.
De igual forma, se busca establecer la identidad y sexo de la persona que lo llevó a cabo, la intensidad del ciberacoso y el impacto causado en la víctima.
Incluye la estimación sobre la proporción de población que declaró haber sido víctima de ciberacoso por entidad federativa, rango de edad y nivel de escolaridad, las acciones tomadas contra el ciberacoso experimentado y las medidas de seguridad que realizó la población usuaria de Internet para proteger su información y equipos.
Principales resultados
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, en México, 75% de la población de 12 años y más utilizó Internet en cualquier dispositivo en el periodo comprendido entre julio y noviembre de 2020.
De la población usuaria de Internet referida en el párrafo anterior, 21% declaró haber vivido, entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó, siendo mayor para mujeres (22.5%) que para los hombres (19.3%).
Los adolescentes y jóvenes son los más expuestos: 23.3% de los hombres de 20 a 29 años y 29.2% de las mujeres de 12 a 19 años, señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso.
Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, seguido de Tabasco y Tlaxcala, con 27.4%, 26.9% y 26.4%, respectivamente.
Por otro lado, las entidades con la menor prevalencia de ciberacoso fueron Ciudad de México, Tamaulipas y Coahuila con 16.2%, 17.8% y 17.8%, respectivamente.
Tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses utilizaron internet en promedio más de una hora adicional en relación con aquellos que no lo experimentaron.
Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por parte de la población de mujeres que ha vivido ciberacoso fueron: recibir insinuaciones o propuestas sexuales (35.9%), contacto mediante identidades falsas (33.4%) y recibir mensajes ofensivos (32.8%); mientras que para la población de hombres que han vivido ciberacoso fueron: contacto mediante identidades falsas (37.1%), recibir mensajes ofensivos (36.9%) y recibir llamadas ofensivas (23.7%).
En 57.8% de los casos de ciberacoso no se identificó a las personas acosadoras, en 24.5% se logró detectar solo a personas conocidas, mientras que en 17.8% se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas. Cuando se logró identificar al menos a un acosador, se identificó a personas con las cuales no existía una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (19.3%); personas cercanas o en quien se pudiera confiar, tales como amigos(as) (12.6%), compañeros(as) de clase o trabajo (9.7%), exnovio(a) o expareja (6.4%) y, finalmente, familiares (4.6%).
De las víctimas que lograron identificar el sexo del agresor, 59.4% de los hombres y 53.2% de las mujeres señaló que se trataba de un hombre.
El efecto principal que ocasionan las situaciones de ciberacoso tanto a mujeres como a hombres es el enojo con 68% y 58.8%, respectivamente; seguido de la sensación de desconfianza, con 38.4% y 32.3% para mujeres y hombres, respectivamente.
De acuerdo con los resultados, se identifica que la acción tomada con mayor frecuencia ante el ciberacoso es bloquear a la persona, cuenta o página (70.1% en el caso de las mujeres, 52.9% en el caso de los hombres), seguida de ignorar o no contestar (25% en el caso de las mujeres, 35.4% en el caso de los hombres).
El MOCIBA se levantó en 2015, 2016 y 2017 como estadística experimental con la finalidad de investigar sobre la temática para generar información que sea útil para promover iniciativas para prevenir, atender y erradicar el ciberacoso. A partir de 2019, se integra al conjunto de proyectos regulares del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.