miércoles, 2 de junio de 2021

Los centros de datos: la tecnología más fundamental para los servicios financieros

 Por Anderson Quirino, Responsable de Ventas LATAM en Vertiv


Impulsada por los cambios generados por la pandemia de la COVID-19, la migración digital continúa su evolución y el sector financiero ha tenido que adoptar medidas para mantenerse al ritmo y tomar la iniciativa para seguir siendo competitivo.

Desafiados por las medidas impuestas por las instituciones de salud de mantener el distanciamiento social, muchos bancos han visto la necesidad de cerrar sus sucursales físicas, trasladar sus servicios a los canales digitales, como las aplicaciones móviles, los cajeros automáticos de autoservicio y los pagos en línea. De acuerdo con Ana Inés Echavarren, Directora Ejecutiva de Infocorp, “en los próximos doce meses la mitad de los bancos en Panamá buscará renovar sus canales digitales para ofrecer una experiencia más moderna, por lo que resulta pertinente aprovechar la crisis como un catalizador de liderazgo, así como de transformación digital y cultural de la banca”.

De acuerdo con un estudio realizado por la misma compañía tecnológica, con el cual trataba identificar qué tan satisfechos se encuentran los bancos en Latinoamérica con sus canales digitales, el 86% de los bancos indica que COVID aceleró sus iniciativas de digitalización, aunque solo el 40% aumentó sus inversiones en tecnología desde el inicio de la pandemia. Por lo tanto, el objetivo más importante para la región de Centroamérica es volverse 100% digital, seguido por una renovación y una expansión de las capacidades del canal.

En el sector financiero, la operación de los centros de datos es crítica las 24 horas del día, los 7 días de la semana y los 365 días del año. ¿Y adónde va toda esa información generada? Con el fin de controlar la información de la banca en la nube, absolutamente todo se almacena en los servidores, los cuales se ubican en los racks de los centros de datos.

¿Se ha preguntado qué pasaría si estos servicios financieros colapsaran en medio de la situación a la que nos enfrentamos? Aunque los periodos de inactividad pueden tener muchas causas potenciales, como un error en el software o hardware, los cortes eléctricos son más comunes.

Si la infraestructura bancaria fallara, no habría cajeros inteligentes, transacciones de tarjetas de crédito ni compras en línea; no habría nada. Por lo tanto, contar con un respaldo de energía en caso de un corte eléctrico puede ayudar a los bancos a almacenar suficiente energía para una operación continua de sus equipos críticos. Así, cuando la potencia se interrumpe por alguna razón, los sistemas UPS pueden ofrecer un suministro eléctrico de calidad para los equipos más críticos dentro de la operación, como los servidores con toda la información necesaria para realizar transacciones en línea y en la nube.

Otra causa de los periodos de inactividad que puede evitarse es un entorno inadecuado en el centro de datos. El continuo crecimiento de la gestión de datos ha hecho que las temperaturas del centro de datos aumenten, lo cual ha llevado a interrupciones en los servicios. Los aires acondicionados de precisión, diseñados para dar soporte a los sensibles equipos electrónicos en las salas de servidores, son la respuesta para controlar las condiciones de los racks y las salas, y evitar el calor excesivo y los cortes en los servidores y otros equipos.

Con el fin de ofrecer un servicio continuo para el cliente y su equipo crítico, algunas veces podría no ser necesario comprar equipo nuevo, sino colocar componentes nuevos para mejorar la operación del equipo. Un socio con experiencia en infraestructura puede evaluar los centros de datos existentes y ofrecer asesoría sobre la mejor manera de dar soporte a la computación nueva y existente, tomando en cuenta el presupuesto de una compañía, para cumplir con los objetivos a corto y largo plazo. En algunos casos, la mejor opción puede ser actualizar las soluciones, lo cual incluye modificar el equipo existente con controles u otras opciones que pueden ofrecer una mejor operación. Las buenas prácticas de mantenimiento también pueden evitar los periodos de inactividad como consecuencia de un corte eléctrico, como un monitoreo regular y el reemplazo de sistemas UPS. Existen algunas compañías dedicadas a dar servicio y mantenimiento a estas baterías de respaldo de energía que notifican a los clientes bancarios cuando ha llegado el momento de cambiarlas y se aseguran de que el equipo esté funcionando de forma adecuada.

Los pronósticos para Latinoamérica: el aumento total de transacciones digitales

El comercio electrónico continuará aumentando el porcentaje de ventas y compras en línea, y los bancos continuarán aumentando sus operaciones y requerirán servidores más grandes. De acuerdo con el informe de Salesforce State of Commerce, el 61% de la compañías en Latinoamérica planea aumentar sus inversiones en soluciones de autoservicio por medio de canales digitales y según el estudio El Impacto de la COVID-19 en las Ventas en Línea en México, 2 de cada 10 compañías de comercio electrónico tuvieron un crecimiento en sus ventas de más del 300% durante el 2020. Por esta razón, es necesario que los bancos inviertan en mantener un funcionamiento óptimo en sus canales digitales por medio de infraestructuras críticas con el fin de apoyar el crecimiento de las telecomunicaciones.

En Vertiv, contamos con todos los servicios para apoyar el ciclo de vida de los centros de datos, la infraestructura en el borde y los proyectos de nuestros clientes, como la puesta en marcha (la cual se refiere al arranque del proyecto para garantizar que todos los sistemas sean diseñados, instalados, probados, operados y mantenidos de conformidad con las necesidades operativas) el mantenimiento, las renovaciones, las reparaciones y las actualizaciones de equipo, así como los servicios avanzados, como la Gestión de las Instalaciones Críticas y nuestra plataforma para monitoreo y análisis de datos, LIFE™.

Los Servicios LIFE™ ofrecen un monitoreo 24x7 para una notificación casi instantánea de las anomalías operativas y de las condiciones de alarma. Agregue los análisis de datos concurrentes realizados por ingenieros de sistemas remotos y obtendrá una visibilidad excepcional de los sistemas. Con esta transformación, los técnicos cuentan con todo lo necesario para restablecer los equipos a sus condiciones operativas adecuadas de forma rápida, precisa y segura.

Acerca del Autor
Anderson Quirino es responsable de dirigir el equipo de ventas de la compañía en Latinoamérica. Se destaca por su excelente desempeño en cuentas globales y el desarrollo de diversas industrias, en estrecha relación y alineación con los canales de Vertiv. Quirino cuenta con más de 18 años de experiencia en la industria de misión crítica, al trabajar con equipos regionales de Vertiv Latinoamérica y los socios de canal para abordar los desafíos de organizaciones en los sectores de centros de datos, telecomunicaciones, salud (hospitales) y fabricación, entre otras verticales. En todos los casos, la tecnología y los servicios de Vertiv son directamente responsables de garantizar a nuestros clientes la continuidad de las aplicaciones digitales. Quirino se unió a Vertiv en 2011 y ya ha participado en varios proyectos de alta criticidad. Graduado en Ingeniería Eléctrica/Telecomunicaciones por la Universidade Cidade de São Paulo y postgraduado por la Instituição Mackenzie, Quirino también tiene una Maestría en Administración de Empresas por la Fundação Getúlio Vargas.

Acerca de Vertiv

Vertiv (NYSE: VRT) ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para garantizar que las aplicaciones vitales de sus clientes tengan un funcionamiento ininterrumpido, un rendimiento óptimo y un crecimiento conforme a las necesidades de su negocio. Como Arquitectos de la Continuidad™, Vertiv resuelve los desafíos más importantes a los que se enfrentan los centros de datos actuales, las redes de comunicaciones y las instalaciones industriales y comerciales, a través de una cartera de soluciones y servicios de infraestructura de TI, enfriamiento y potencia, la cual se extiende desde la nube hasta el borde de la red. Con su sede ubicada en Columbus, Ohio, EE.UU., Vertiv emplea aproximadamente a 20.000 trabajadores y ejerce sus actividades en más de 130 países. Para más información y para conocer las últimas noticias y contenidos de Vertiv, visite Vertiv.com.

 

DESCARTA PERSONAL DE FUERZA DE TAREA Y PBI DE LA SSC, ARTEFACTO EXPLOSIVO EN LA ESTACIÓN BOULEVARD PUERTO AÉREO DEL METRO CDMX, TRAS RECORRIDOS DE INSPECCIÓN

 

 

Personal del agrupamiento Fuerza de Tarea, en coordinación con oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, realizaron un rastreo preventivo en andenes, pasillos y accesos de la estación Boulevard Puerto Aéreo de la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo Metro CDMX, para descartar la amenaza de un posible artefacto explosivo.

 

Derivado de una llamada anónima que refería la detonación de un explosivo en las inmediaciones de dicha estación del Metro CDMX, se solicitó el apoyo del equipo especial de la SSC a fin de garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios.

 

Por lo tanto, oficiales de Fuerza de Tarea acompañados de caninos y equipo de búsqueda, arribaron a la estación y comenzaron la búsqueda minuciosa del supuesto artefacto conforme al protocolo de seguridad, en rincones y lugares en los que pudiera estar oculto.

 

Luego de realizar la revisión exhaustiva y detallada en pasillos, accesos y andenes, así como en el exterior, no se encontró ningún objeto u artefacto que pudiera causar daño a las instalaciones y a los usuarios, por lo que después de varios minutos se retiraron del lugar.

 

Cabe mencionar que hasta el momento la estación permanece cerrada hasta nuevo aviso, para lo cual se invita a la ciudadanía a consultar la página oficial del STC-Metro para cualquier información.

 

Personal de la SSC continuará con los

Indicadores oportunos señalan que continúa la recuperación

 

México: Reporte Económico Diario


  • Remesas alcanzan nivel récord. Durante abril, México recibió remesas por 4,048 millones de dólares (mdd), lo que implicó una expansión anual de 39.1%. Considerando cifras ajustadas por estacionalidad, las remesas crecieron 4.8% mensual, luego del aumento de 5.6% en marzo, alcanzando un máximo histórico de 4,115 mdd. Estimamos que durante 2021 el flujo de remesas acumulará un crecimiento de 8% nominal en dólares, ubicándose en 43,800 mdd. Si bien en pesos reales las remesas tendrían un crecimiento casi nulo (por el efecto de la inflación y la apreciación del tipo de cambio), estimamos continúen siendo un soporte relevante de los ingresos de las familias.
  • Aumentan expectativas para el PIB y la inflación en 2021. De acuerdo con la encuesta sobre las expectativas del sector privado realizada por Banco de México, los analistas anticipan un crecimiento del PIB de 5.15% para 2021, cifra que implica un alza de 0.35pp respecto a la encuesta de abril. Para 2022, la previsión de crecimiento del PIB disminuyó marginalmente a 2.65% desde el 2.7% previo. La inflación general esperada para el cierre de 2021 aumentó a 5.00% (4.56% previo) y la de 2022 se ubicó en 3.61% anual, prácticamente sin cambio. La expectativa para la tasa de política monetaria al cierre de 2021 se mantuvo en 4.00%, y la de 2022 se incrementó a 4.50% (desde 4.25% hace un mes). El consenso estima el peso al cierre de 2021 y 2022 en 20.50 y 21.00 unidades por dólar (5 y 10 centavos mayores que en la encuesta de abril).
  • Los indicadores de confianza empresarial continúan con tendencia de recuperación. Durante mayo, la confianza empresarial en los sectores construcción, manufacturero y comercio aumentó 1.9, 1.7 y 1.1 puntos mensual, respectivamente, ubicándose por arriba del umbral de 50 puntos, que implica recuperación, en el caso de las manufacturas la construcción. Sin embargo, los indicadores sobre si el momento actual es adecuado para invertir permanecen muy por debajo de los 50 puntos, lo que podría sugerir que la inversión privada permanecerá débil. Por su parte, durante mayo el Indicador de Pedidos Manufactureros de INEGI se ubicó en 51.1 puntos en términos desestacionalizados, nivel similar al del mes anterior. En contraste, el indicador de pedidos del sector no manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) se situó en 53.6 puntos, mayor en 1.9 puntos al de abril y el nivel más elevado desde julio de 2017.
  • Jornada de ligeras pérdidas en mercados accionarios. En EUA los índices S&P y Nasdaq retrocedieron 0.05 y 0.09%, respectivamente. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones disminuyó 0.32% con respecto al cierre previo. En el mercado cambiario, el peso perdió 0.14% frente al dólar, finalizando en 19.95. Finalmente, el precio del petróleo Brent avanzó 2%, a 70.1 dólares por barril, a pesar del anuncio de la OPEP+ de seguir incrementando la oferta de crudo.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de datos de Banxico, INEGI, IMEF y Bloomberg.

El turismo cae un 83%, aunque la confianza mejora lentamente

 

All Regions
  • 2 Jun 21

Las llegadas de turistas internacionales en el primer trimestre de 2021 han sido un 83% inferiores, al haberse mantenido de forma generalizada las restricciones a los viajes. No obstante, el Índice de Confianza de la OMT da señales de un lento repunte de la confianza.

Entre enero y marzo de 2021, los destinos del mundo recibieron 180 millones menos de llegadas de turistas internacionales en comparación con el primer trimestre del pasado año. Asia y el Pacífico siguieron mostrando los niveles más bajos de actividad, con una caída del 94% de las llegadas internacionales durante el trimestre. Europa registró la segunda mayor caída (-83%), seguida de África (-81%), oriente Medio (-78%) y las Américas (-71%). Son cifras que dan continuación a un descenso del 73% de las llegadas de turistas internacionales en el mundo en 2020, el peor año que ha registrado el sector. 

La falta de coordinación dificulta #Reiniciarelturismo

El secretario general de la OMT comenta: “Existe una significativa demanda acumulada y vemos que la confianza se va restableciendo lentamente. Las vacunas serán la clave para la recuperación, pero, si queremos ver un repunte en la temporada de verano del hemisferio Norte, debemos mejorar la coordinación y la comunicación, y lograr a la vez que las pruebas sean más fáciles y asequibles”.

Las vacunas serán la clave para la recuperación, pero, si queremos ver un repunte en la temporada de verano del hemisferio Norte, debemos mejorar la coordinación y la comunicación, y lograr a la vez que las pruebas sean más fáciles y asequibles

La última encuesta del grupo de expertos en turismo de la OMT mejora ligeramente las expectativas para el periodo mayo-agosto. Además, el ritmo de vacunación en algunos mercados emisores clave, así como las políticas para reiniciar el turismo con seguridad, especialmente mediante el certificado digital verde la UE, han creado nuevas esperanzas en algunos de estos mercados.

En general, el 60% cree que el repunte del turismo internacional no llegará hasta 2022, frente al 50% en la encuesta de enero de 2021. El 40% restante ve un posible repunte en 2021, un porcentaje ligeramente inferior al de enero. Casi la mitad de los expertos no prevén una vuelta a los niveles de turismo internacional de 2019 antes de 2024 o más tarde, mientras que el porcentaje de encuestados que indica una vuelta a los niveles anteriores a la pandemia en 2023 ha disminuido ligeramente (37%), en comparación con la encuesta de enero.  

Los expertos en turismo señalan la continua imposición de restricciones a los viajes y la falta de coordinación en los protocolos de viaje y salud como el principal obstáculo para la recuperación del sector.

El impacto de la COVID en el turismo reduce un 4% las exportaciones mundiales

El Barómetro del Turismo Mundial de la OMT también muestra el coste económico de la pandemia. Los ingresos del turismo internacional en 2020 se redujeron un 64% en términos reales (monedas locales, precios constantes), lo que equivale a una caída de más de 900.000 millones de dólares de los EE.UU., recortando el valor global de las exportaciones mundiales en más de un 4% en 2020. La pérdida total de ingresos por exportaciones del turismo internacional (incluido el transporte de pasajeros) asciende a casi 1,1 billones de dólares. Asia y el Pacífico (-70% en términos reales) y Oriente Medio (-69%) registraron las mayores caídas de ingresos.

Santander se une como patrocinador a la "Marcha del Orgullo LGBT+" en México

 

Ciudad de México, 2 de junio de 2021.- Como parte de sus políticas de diversidad e inclusión, Banco Santander México llevará a cabo durante este mes una serie de actividades entre sus colaboradores para fortalecer un ambiente de trabajo respetuoso e inclusivo, incluyendo el patrocinio de la Marcha del Orgullo LGBT+ en México, que por la pandemia, será virtual.

 

Si bien en Santander la cultura de inclusión es parte permanente de sus políticas laborales y de convivencia, en línea con la agenda de Banca Responsable, desde hace dos años se creó el Consejo de Diversidad e Inclusión, presidido por el Director General Adjunto de la Red Comercial y de Banca de Empresas e Instituciones, Fernando Quesada, el cual trabaja con equipos multidisciplinarios del banco con el fin de implementar acciones para fortalecer una cultura corporativa que fomente la diversidad y reconozca el valor de las diferencias, en beneficio de sus colaboradores, clientes y de la sociedad en general.

 

Además de las políticas internas que promueven la inclusión, y que incluyen el uso de una “Línea Ética“ para que nuestros colaboradores puedan denunciar de manera anónima cualquier acto de discriminación o práctica contraria a esta cultura, Santander México es parte de Pride Connection, una red de empresas promotoras de espacios inclusivos para sus colaboradores, independientemente de su identidad u orientación sexual.

 

En un mensaje a los más de 22 mil colaboradores, el Presidente Ejecutivo de Banco Santander México, Héctor Grisi Checa, destacó que “en nuestro banco todos nuestros colaboradores pueden desarrollarse profesionalmente en un ambiente incluyente, plural, y sobre todo, de mucho respeto. Recordemos que tener equipos diversos no solo contribuye a atraer y retener al mejor talento, sino que también es un reflejo de la sociedad diversa y plural a la que servimos. La diversidad ya forma parte de nuestro banco, pero la inclusión depende de las acciones de cada uno de nosotros”.

 

Entre otras actividades, este año el banco se suma como patrocinador de la Marcha del Orgullo LGBT+ en México, donde además de promover un mayor entendimiento de la cultura en torno a la diversidad y la inclusión, invitará a sus colaboradores a participar con avatares dentro del movimiento que será virtual por la pandemia; a la par, Santander en México tendrá espacios internos de orientación e información sobre la importancia de la diversidad.

Explore historias de éxito reales del trabajo híbrido. Luego construya su propia historia.

 


Los modelos de trabajo híbrido y flexible demostraron ser de gran valor durante la pandemia, y lograrán resultados aún mejores en los próximos años. A medida que las organizaciones de TI de diferentes sectores desarrollan las mejores prácticas y exploran nuevos casos de uso, la experiencia de trabajo que proporcionan continuará optimizándose, volviéndose cada vez más productiva y segura. Participe para cambiar la realidad de su organización.

Inscríbase ahora ➞

DERIVADO DE UNA DENUNCIA CIUDADANA, DOS PERSONAS FUERON DETENIDAS POR POLICÍAS DE LA SSC, POR LA POSIBLE COMPRA Y VENTA DE NARCÓTICOS

 

 

Como parte de las acciones para combatir el delito de narcomenudeo en las inmediaciones de centros educativos, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo en la alcaldía Iztapalapa, a dos personas y aseguró 63 dosis de aparente cocaína.

 

Los oficiales realizaban un recorrido de vigilancia en la colonia Tepalcates, en atención a una denuncia ciudadana en la cual se reportaba que en las inmediaciones de una escuela de nivel medio superior ubicada en la avenida Constitución de Apatzingán, se comercializaba droga.

 

Sobre dicha vialidad, los efectivos de la SSC observaron que dos sujetos que estaban en un vehículo color gris, intercambiaban bolsitas de plástico transparente que contenía por dinero en efectivo.

 

Ante la posible comisión de un delito, los oficiales se acercaron a las personas a quienes les indicaron que les realizarían una revisión preventiva en apego a los protocolos de actuación policial, y como resultado, se les encontraron 63 bolsitas de una sustancia similar a la cocaína y dinero en efectivo.

 

Por tal motivo los policías detuvieron a los dos hombres de 47 y 18 años, a quienes se les leyeron sus derechos de ley y fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica.