jueves, 4 de marzo de 2021

con gran PARTICIPACIÓN, VIRTUAL Osteoporosis Summit cierra su edición 2021

 

 

·         Expertos resaltaron la importancia de que las mujeres mexicanas cuiden su salud ósea de manera activa.

 

·         Médicos asistentes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre el programa internacional de la IOF “Capture the Fracture®” para prevenir fracturas[i].

 

Ciudad de México a 4 de marzo de 2021, AMGEN, NASDAQ (AMGN). El Virtual Osteoporosis Summit 2021 cumplió con su misión de ser uno de los foros más importantes a nivel nacional relacionado con la salud ósea, donde se mencionaron los retos e innovaciones más importantes para este año. En este rubro es importante concientizar sobre los problemas de salud que aquejan principalmente a las mujeres a lo largo de los años; uno de ellos es la osteoporosis, padecimiento conocido por ser silencioso y no manifestar síntomas demasiado evidentes hasta que aparece una fractura o una sucesión de ellas.

 

El Summit dio inicio el pasado 22 de febrero y culminó el día de ayer 3 de marzo con la asistencia de más de 3,100 médicos, durante su realización se abordaron temas como: osteoporosis en tiempos de Covid-19, actualización sobre las guías internacionales en el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis, tratamiento de la pérdida ósea inducida por glucocorticoides, entre otros. Este tipo de foros son sumamente importantes, ya que sabemos que la osteoporosis es una enfermedad subdiagnosticada y de tratamiento deficiente, por ello brindarle a los médicos las herramientas necesarias para un mejor diagnóstico y tratamiento es esencial.

 

“El Virtual Osteoporosis Summit se convirtió en un espacio ideal, para que cientos de médicos puedan actualizarse y conocer las innovaciones más recientes en el campo de la salud ósea, es extraordinaria la manera en la que un foro virtual ha logrado tener tanto éxito y alcance entre la comunidad médica mexicana.” Indicó el doctor Max Saráchaga, director médico de Amgen México.

 

También, uno de los temas más relevantes que se hablaron fue la importancia de las Unidad de Coordinación de Fracturas (UCF), que son programas que ofrecen servicios de prevención secundaria de fracturas que se centran en coordinadores implementados por las instituciones de salud para el tratamiento de pacientes con osteoporosis. Diversos estudios han demostrado que el modelo de UCF es costo-efectivo para la prevención secundaria de fracturas. Este manejo puede resultar en un menor número de fracturas, ahorro en los costos para el sistema de salud y mejoras en la calidad de vida de los pacientes.[ii]

 

Amgen colabora con la “International Osteoporosis Foundation” o IOF (por sus siglas en inglés), en un programa que puede ayudar a implementar un protocolo de acción para cuando un paciente ingresa al hospital con una fractura y que se encuentra en edad postmenopáusica llamado “Capture the Fracture®”. Esto con el fin de detectar signos de osteoporosis al momento de su ingreso. Este protocolo es especialmente importante, debido a que el número de fatalidades y pronóstico de fracturas subsecuentes es demasiado elevado a partir de la primera fractura[iii].

 

Este programa ya se está implementando en varios hospitales en México y se ha hecho el esfuerzo para que cada vez sean más instituciones las que adopten este programa y que tengan la posibilidad de dar un seguimiento a todas esas mujeres que se encuentran con factores de riesgos relacionados a la osteoporosis, como encontrarse en una edad post menopáusica o que tengan baja densidad ósea (incluso en edades menores); todo este esquema resultaría en un menor número de fracturas y un ahorro en los costos de operación para fracturas secundarias para el sistema de salud y mejoras en la calidad de vida de los pacientes.

 

“La osteoporosis es un problema de salud muy grave en nuestro país, actualmente no hay una cultura de la prevención en torno a esta enfermedad; las mujeres deben de preguntar a su médico sobre su salud ósea y sobre la densitometría, prueba que es totalmente indolora, rápida y sencilla, y además brinda la suficiente información sobre la densidad ósea de la paciente para llevarla de la mano y buscar desacelerar el progreso de la enfermedad” concluyó el doctor Saráchaga.  

[i] Lems WF, Raterman HG. Critical issues and current challenges in osteoporosis and fracture prevention. An overview of unmet needsTher Adv Musculoskelet Dis. 2017;9:299–316.

[ii] Fracture liaison services. Capture the fracture. Consultado el 1 de marzo 2021 desde:

https://www.capturethefracture.org/fracture-liaison-services

[iii] Lems WF, Raterman HG. Critical issues and current challenges in osteoporosis and fracture prevention. An overview of unmet needsTher Adv Musculoskelet Dis. 2017;9:299–316.

En Chimalhuacán brindan talleres virtuales de prevención del delito

 



 

Como parte de las estrategias que impulsa la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán para prevenir conductas ilícitas en comunidades escolares de la localidad, durante el confinamiento por COVID 19, a través del Departamento de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (DPSVyD), imparte talleres y pláticas en formatos digitales.

 

Por medio de las plataformas Zoom y Meet impartió los talleres “Autoestima” para alumnos de la primaria Leona Vicario; “Relación Familiar” en primaria Libertad y el Foro de Sensibilización de la Violencia de Género al preescolar Hermanas Abasolo.

 

Durante 60 minutos los uniformados abordan temas con el objeto de sensibilizar a los asistentes sobre tipos de violencia, derechos de las mujeres, además de brindar herramientas para generar ambientes de confianza en los entornos escolares y familiares.

 

El DPSVyD impulsa acciones para prevenir conductas antisociales, brinda asesorías psicológica y legal de forma gratuita en sus cuatro sedes: Comandancia y Subcomandancia municipales, CDC Santa María Nativitas y Delegación Fundidores, con respeto de las medidas de sana distancia.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

México | Hay 51 millones de mexicanos en hogares con ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria

 

Análisis Económico México
                                                                                         04 de marzo de 2021

Análisis Económico


Juan José Li Ng / Carlos Serrano

04 de marzo de 2021


   El Coneval estima que hay más de 51 millones de mexicanos en hogares en pobreza laboral en el último trimestre de 2020, 40.7% del total de la población.

   Debido a la pandemia, se presentó una contracción de 10.3 millones de empleos durante el segundo trimestre de 2020, que equivale a casi 19% del total de los empleos nivel nacional: 6.2 millones correspondieron a hombres y 4.1 millones a mujeres.

   Aunque se han recuperado paulatinamente los empleos, para el cuarto trimestre de 2020 todavía faltaban crear 2.4 millones de empleos para alcanzar el nivel observado en el mismo trimestre de 2019.

   La crisis por la pandemia aumentó la precarización de los salarios en México: en el cuarto trimestre de 2020 cerca de 30.3% de la población ocupada con ingresos ganaba más de 2 salarios mínimos, mientras que en este mismo periodo de 2019 la proporción era de 37.3%.

   En el cuarto trimestre de 2020, la pobreza laboral en el ámbito rural ya se encontraba en el mismo nivel de 2019, mientras que para el ámbito urbano todavía se ubicaba 4.5 puntos porcentuales por encima.

   El incremento de la pobreza laboral debido a la pandemia tuvo efectos diferenciados por entidad federativa: Quintana Roo, Ciudad de México y Tabasco fueron los más afectados.

En el cuarto trimestre de 2020 había 51 millones de mexicanos en hogares en pobreza laboral

Para el cuarto trimestre de 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó que 40.7% de la población se encuentra en pobreza laboral, es decir, que tenían un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria. Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 señalan que en el país hay más de 126 millones de habitantes, por lo que más de 51 millones de mexicanos se encuentran en un hogar en pobreza laboral.

Esto representa un aumento de la pobreza laboral en México en comparación al cuarto trimestre de 2019, cuando 37.3% de la población estaba en esta condición. El dato reportado por el Coneval para el cuarto trimestre representa una mejoría en comparación al trimestre de julio a septiembre de 2020, cuando 44.5% de la población a nivel nacional estaba en pobreza laboral.


La pérdida de empleos debido a la pandemia explica en gran medida el incremento en la tendencia laboral de la pobreza

Debido a la pandemia y a las acciones de confinamiento para controlarla, se presentó una contracción de 10.3 millones en el volumen total de la Población Ocupada en México durante el segundo trimestre de 2020, en comparación al primer trimestre del mismo año, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esto representó una contracción en el total de la Población Ocupada en el país de casi 19%. Del total de empleos que se perdieron, 6.2 millones correspondieron a hombres y 4.1 millones a mujeres.

En el último semestre de 2020 se ha recuperado paulatinamente los niveles de empleo, sin embargo, para el último trimestre de 2020 todavía faltaban 2.4 millones de empleos por recuperar para alcanzar el nivel observado en el mismo trimestre de 2019.


Además, se presentó una caída importante en la proporción de trabajadores con ingresos de más de 2 salarios mínimos

Durante la pandemia, el incremento en la tendencia laboral de la pobreza en México no sólo se debió a la pérdida de empleos en la economía, sino también a la disminución en los niveles de ingreso, lo que provocó que un mayor porcentaje de la población ocupada no cuente con ingreso laboral suficiente para adquirir una canasta alimentaria.

Estimaciones a partir de la ENOE, que elabora el Inegi, señalan que en el cuarto trimestre de 2020 hubo una disminución de la población ocupada con ingresos en los niveles de más de 2 salarios mínimos. Entre el cuarto trimestre de 2019 y 2020, la población ocupada con ingresos de más de 2 hasta 3 salarios mínimos disminuyó de 22.0% a 18.7% del total, quienes tenían ingresos de más de 3 a 5 salarios mínimos se redujeron de 10.9% a 8.2%, mientras que la proporción de personas ocupadas con más de 5 salarios mínimos se contrajo de 4.4% a 3.4%.

Por el otro lado, en este periodo de comparación la proporción de la población ocupada con ingresos de hasta un salario mínimo, y de más de 1 hasta 2 salarios mínimos creció en el cuarto trimestre de 2020, representando 28.0% y 41.7% del total, respectivamente.


En el cuarto trimestre de 2020, la pobreza laboral en el ámbito rural ya se encontraba en el mismo nivel de 2019

Los datos muestran que la pandemia por Covid-19 y las acciones de confinamiento afectaron más a la población en zonas urbanas que en las rurales. En comparación al mismo periodo de 2019, en el tercer trimestre de 2020 la pobreza laboral en el ámbito urbano se incrementó en 7.0 puntos porcentuales, mientras que en el ámbito rural aumentó en 2.6 puntos porcentuales. Para el cuarto trimestre de 2020, la pobreza laboral en el ámbito rural ya se encontraba en el mismo nivel observado del cuarto trimestre de 2019, mientras que para el ámbito urbano todavía se ubicaba 4.5 puntos porcentuales por encima.

Pese a la mayor afectación de la pandemia en las zonas urbanas, la proporción de población en pobreza laboral sigue siendo mayor en el ámbito rural que en el urbano, 49.6% vs. 37.8%, respectivamente.

El incremento de la pobreza laboral tuvo efectos diferenciados por entidad federativa: Quintana Roo, Ciudad de México y Tabasco los más afectados

Los cambios en los indicadores de pobreza laboral no fueron homogéneos en el territorio mexicano. Entre el cuarto trimestre de 2019 y 2020, el estado de Quintana Roo fue el más afectado al pasar la población en pobreza laboral de 28.3% a 43.0%, lo que representó un crecimiento de 14.7 puntos porcentuales. Luego le siguen la Ciudad de México y el estado de Tabasco, en donde la población en pobreza laboral aumentó 10.4 puntos porcentuales.

Por el otro lado, en varios estados de la república, como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, se presentó una reducción en la proporción de la población en pobreza laboral, al disminuir 4.0, 2.3 y 0.6 puntos porcentuales entre el cuarto trimestre de 2019 y 2020.



AVISO LEGAL

Este documento ha sido preparado por BBVA Research del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. (BBVA) y por BBVA Bancomer. S. A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer, por su propia cuenta y se suministra sólo con fines informativos. Las opiniones, estimaciones, predicciones y recomendaciones que se expresan en este documento se refieren a la fecha que aparece en el mismo, por lo que pueden sufrir cambios como consecuencia de la fluctuación de los mercados. Las opiniones, estimaciones, predicciones y recomendaciones contenidas en este documento se basan en información que ha sido obtenida de fuentes estimadas como fidedignas pero ninguna garantía, expresa o implícita, se concede por BBVA sobre su exactitud, integridad o corrección. El presente documento no constituye una oferta ni una invitación o incitación para la suscripción o compra de valores.

El papel de la tecnología para la productividad y la reanudación de las empresas

 


 

*Por Dennis Herszkowicz, presidente de TOTVS

La tecnología fue y sigue siendo uno de los principales pilares de apoyo en América Latina y el mundo, evitando un colapso económico y social aún mayor durante la pandemia. En sus múltiples facetas, se encargó de asegurar que las empresas pudieran seguir sus actividades de forma remota, así como permitir que se siguieran prestando servicios esenciales de salud, educación, entre otros, incluso en un escenario de distanciamiento social. Ahora, sin embargo, la tecnología asume un nuevo papel: el de protagonista de la recuperación económica y de una nueva era de ganancia de productividad, que es el principal factor de enriquecimiento sostenible de la sociedad.

Hoy está claro para todos que los caminos que nos han traído hasta aquí no serán los mismos que nos llevarán adelante. El gran secreto será adaptarse a esta nueva realidad y conseguir que los cambios constantes sean una oportunidad de evolución y no la amenaza de un retroceso. No veo otra salida que invertir en tecnología, para que las empresas puedan tener más visibilidad y planificación operativa, simular escenarios, anticipar cambios y responder rápidamente, asegurando más productividad y rentabilidad.

A lo largo de la historia, tecnología y productividad han sido prácticamente sinónimos. Hemos entrado en nuevas revoluciones; Industrial y Ventas Minoristas. El uso a gran escala de la digitalización, la nube, la inteligencia artificial, entre otras innovaciones, ya está aportando enormes beneficios a los pioneros. Con el aumento de las relaciones y transacciones virtuales, las empresas necesitan estar presentes, de forma integrada, en diferentes canales para comunicarse con los clientes y atenderlos de forma sencilla, personalizada y efectiva. Si esta estrategia está bien definida, con buenas soluciones y tecnologías integradas, la empresa seguramente tendrá más productividad y un mayor número de ventas a fin de mes, evitando desperdicios, escasez de inventarios, mejorando los flujos de caja e, incluso, los indicadores de la satisfacción del cliente.

El combustible de estas revoluciones es la inteligencia de datos. La empresa debe ser consciente de que los sistemas que permitan extraer información precisa, relevante, en tiempo real y a un costo accesible, para la toma de decisiones asertivas se vuelven imprescindibles para garantizar un negocio más competitivo.

Aún en el escenario de la toma de decisiones, otra tecnología que también gana un espacio importante es la inteligencia artificial. Cada vez más democrática, extendiéndose rápidamente dentro de las organizaciones, especialmente en actividades dirigidas a transformar la avalancha de datos en información relevante para el negocio, además de trabajar en procesos repetitivos y manuales, permitiendo a los profesionales priorizar tiempos y esfuerzos para tareas estratégicas. Una prueba más de que la tecnología y la productividad van de la mano.

Es decir, producir más, mejor y en menos tiempo es lo que debe orientar la buena aplicación de la tecnología en estos nuevos tiempos. La vieja soledad del área de TI comienza a ser reemplazada por la asociación con las áreas de Negocios. Por lo tanto, la Tecnología pasa a ocupar un rol estratégico dentro de las organizaciones, siendo pieza clave para garantizar la automatización y simplificación de procesos, el acceso a servicios financieros más económicos y de mejor calidad, así como soluciones que ayuden a comprender y satisfacer las necesidades del cliente de manera más precisa.

Los nuevos tiempos exigen que los entornos corporativos impulsen cambios significativos en estrategias y procesos. La velocidad se convierte en la palabra clave. La pandemia ha demostrado que la tecnología amplía los límites de lo que creemos ser posible. Ha llegado el momento de utilizar finalmente todo el potencial de la tecnología para garantizar una mayor productividad a las empresas. Y seguiremos así, actualizándonos, mejorando y tomando nuevas direcciones a medida que surjan los desafíos. Después de todo, como latinoamericanos, somos expertos en adaptarnos.

Alienware y Team Liquid han creado un legado histórico

 

Durante casi 10 años, Team Liquid y Alienware se han asociado para ampliar los límites de los juegos competitivos a nivel global. En el camino, Liquid subió de nivel, de ser un clan de StarCraft y un sitio web paso a ser una de las organizaciones de deportes electrónicos más ganadoras, mejor valoradas y más vistas del mundo.


Este tipo de alcances no hubiera sido posible sin el socio de hardware adecuado. Alienware apoya a más de 110 atletas de Liquid y a más de 120 miembros del personal de soporte en los cinco continentes mediante el suministro de computadoras, monitores, auriculares, periféricos y una variedad de soluciones de Dell Technologies para juegos de vanguardia, que brindan la potencia necesaria para desempeñarse al más alto nivel.


Con la mirada puesta en la innovación y el rendimiento de los jugadores, Alienware y Team Liquid catapultaron su asociación al siguiente nivel y abrieron las puertas no a una, sino a dos instalaciones de entrenamiento de última generación. Alienware Training Facility (establecida en la primavera de 2018 en Santa Mónica, California) fue la primera instalación de este tipo en Occidente y estableció el paradigma para que múltiples organizaciones abrieran sus propias instalaciones para entrenar y albergar a atletas y equipos norteamericanos. Unos años y campeonatos más tarde, se abrió una segunda instalación de entrenamiento de Alienware en Utrecht, Países Bajos, donde se fundó la organización. Esta fue la primera vez que una organización de deportes electrónicos plantó una bandera de este tipo en dos continentes.


Team Liquid y Alienware extienden su alianza, y han renovado su asociación de hardware de juegos como la más larga en la historia de los deportes electrónicos.


Alienware y Team Liquid conmemorarán esta alianza y su décimo aniversario, a través de una serie de nuevos programas, redefiniendo primero el relacionamiento con fanáticos.


El pasado 27 de enero, Alienware se unió a Team Liquid como el socio oficial para el lanzamiento de Liquid+. El nuevo estadio virtual acercará a los más de 3.5M de fanáticos de Liquid con sus equipos, atletas y personalidades favoritos. Pero eso no es todo, Liquid + aumenta el nivel de participación de los fanáticos al ofrecer formas únicas de recolectar fanaticada a través de misiones personalizadas, experiencias y la oportunidad de ganar recompensas exclusivas y recuerdos duraderos.


A lo largo de este año, Alienware y Team Liquid lanzarán programas e iniciativas adicionales enfocadas en elevar el rendimiento de los jugadores a través de la tecnología y crear oportunidades para las voces subrepresentadas en los deportes electrónicos a través de una combinación de tutorías, becas y eventos.


Puedes conocer más acerca de esta alianza y nuestros próximos programas en teamliquid.com/alienware, el portal se irá actualizando conforme nuevas actividades se vayan anunciando.


“JUNTOS SOMOS MEJORES” LA INICIATIVA QUE UNE A WALMART DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA, P&G Y NESTLÉ PARA AYUDAR A MÉXICO

 


 

      La campaña tiene como meta donar hasta 90 mil kits* que contienen alimentos, productos de higiene y cuidado del hogar a la Red de Bancos de Alimentos de México.

      #JuntosSomosMejores es una alianza que refleja los esfuerzos de estas empresas hacia un mundo más sano, limpio y feliz.

      A partir del 1º de marzo y hasta el 30 de abril, los mexicanos podrán sumarse a la causa, con ello, Walmart de México y Centroamérica, P&G y Nestlé contribuirán hasta con 1 millón de productos* para beneficiar a familias que lo necesiten a través de #JuntosSomosMejores

 

Ciudad de México, 04 de marzo de 2021.- Walmart de México y Centroamérica, P&G y Nestlé dieron a conocer #JuntosSomosMejores, una iniciativa que tiene como objetivo contribuir hasta con 90 mil kits* que contienen alimentos, productos de higiene y cuidado del hogar a población vulnerable atendida por la Red de Bancos de Alimentos de México. Lo anterior, gracias a la adquisición de productos de Nestlé y P&G en tiendas de Walmart de México y Centroamérica*.

 

Al respecto, Fausto Costa, Presidente Ejecutivo de Nestlé México señaló “En Nestlé estamos convencidos de que únicamente compartiendo el valor que creamos lograremos desarrollar comunidades cada vez más prósperas y resilientes, sumarnos por México con dos aliados como P&G y Walmart de México y Centroamérica nos llena de orgullo”.

 

Con este donativo a la Red de Bancos de Alimentos de México, Walmart de México y Centroamérica, P&G y Nestlé, contribuirán hasta con un millón de productos a la población que lo necesita a través de #JuntosSomosMejores. Durante marzo y abril de 2021, los clientes de Walmart podrán encontrar en las tiendas Bodega Aurrera y Walmart Supercenter, así como en Sam’s Club, una variedad de productos de Nestlé y P&G con los que, además de ahorrar dinero, ayudarán a otras familias.

 

Por su parte, Marcio Andreazzi, Presidente y Director General de P&G, destacó la importancia de la unión entre empresas y mexicanos en momentos difíciles “hoy más que nunca el país nos necesita, estoy convencido que a P&G, Nestlé y Walmart de México y Centroamérica nos une un mismo objetivo: un mundo más limpio, sano y feliz. Nuestra meta es contribuir a  mejorar la salud y el bienestar de las familias y seguiremos apostando por la solidaridad de México para lograrlo”.

 

Cabe señalar que #JuntosSomosMejores no empieza de cero, la iniciativa ya contribuyó con 10,000 kits entregados a familias mexicanas a través de la alianza con la Red de Bancos de Alimentos de México que incluyen productos como cereal Corn Flakes®, Agua Sta María®, shampoo Pantene®, detergente Ace®, productos Oral B®, café Nescafé Dolca® -entre otros productos - como arranque de la campaña.

 

Guilherme Loureiro, Presidente Ejecutivo y Director General de Walmart de México y Centroamérica, agregó: “En este momento tan complicado, sabemos que muchas familias han sido sensiblemente impactadas. Por eso, nos llena de entusiasmo sumarnos con Nestlé y P&G a una iniciativa que coincide con nuestra visión de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias en México, ayudándoles a ahorrar dinero y a vivir mejor”.

 

Con los 10 mil kits de arranque de campaña y los 90 mil kits que podrán llegar a sumar con la iniciativa “Juntos Somos Mejores” se podrá beneficiar hasta a cien mil familias y serán entregados a la Red BAMX. Los kits serán distribuidos, como primera fase a 10,000 familias de los estados de Edo. Mex, Puebla, Querétaro, Veracruz y CDMX. Al respecto, el Ing. Federico González, Presidente de la Red de Bancos de Alimentos de México puntualizó “estamos convencidos de que se necesita de todos para poder salir adelante, confiamos en el poder de esta alianza y estamos muy emocionados porque, sin duda, #JuntosSomosMejores cuando de ayudar se trata”.

 

#JuntosSomosMejores es un llamado de solidaridad a los mexicanos para continuar estrechando lazos, beneficiado a aquellos que lo necesitan.

 

Para conocer más sobre la iniciativa y sumarte, visita: www.juntossomosmejores.com

#JuntosSomosMejores

 

**P&G y NESTLÉ entregarán a la red de Bancos de Alimentos de México hasta 90,000 kits con un total de hasta 900,000 productos de sus marcas de la siguiente manera: entregarán un total 5 productos P&G y 5 productos Nestlé de sus marcas para armar 1 kit, por cada 20 productos de P&G y NESTLÉ que sean vendidos en Bodega Aurrera, Walmart Supercenter y Sam’s Club, del 01 de marzo al 30 de abril de 2021 o hasta alcanzar un máximo de 90,000 kits. Los productos en los kits son para donación no para regalo al consumidor. Los responsables de hacer la donación a la Red de Banco de Alimentos de México son Procter & Gamble México, Inc. con domicilio Fiscal en Retorno 7 número 1, Piso 1, Green House, Huixquilucan, C.P. 52779, Estado de México y Marcas Nestlé S.A de C.V. con domicilio Fiscal en Miguel de Cervantes Saavedra No 301 PB Torres Sur, Col. Granada, 11520, Ciudad de México.

**P&G y NESTLÉ entregaron a la Red de Bancos de Alimentos de México un total de 100,000 productos de sus marcas para armar un total de 10,000 kits.

Programas prioritarios de Agricultura reconocen y estimulan la participación de las mujeres en el sector primario

 

 
  • ​Producción para el Bienestar incrementará a 760 mil el número de mujeres apoyadas, es decir, el 33.5 por ciento de los beneficiarios.
  • ​ Dentro de las acciones de Abasto Rural, 15 mil 273 tiendas Diconsa estuvieron a cargo de mujeres durante 2020, lo que representó el 61 por ciento del total.
  • ​En Guerrero, más de 154 mil mujeres fueron beneficiadas, en 2020, mediante Fertilizantes para el Bienestar. Bienpesca prevé apoyos para casi 43 mil mujeres en este año.
  • ​La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural firmó el Pronunciamiento de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual, con el fin de crear ambientes laborales respetuosos de la ética y la dignidad de las mujeres.

 

Los programas prioritarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural aumentaron 34 por ciento su presupuesto este año, con lo cual se canalizarán mayores recursos para incrementar el número de productoras rurales beneficiarias, como parte de las acciones que impulsa el Gobierno de México para apoyar los proyectos productivos de las mujeres.

 

Bajo el lema “Mujeres en el centro de la transformación del campo, la pesca y la acuacultura”, la dependencia informó que trabaja para reducir la brecha de desigualdad social entre mujeres y hombres en el sector, a la par de que se fomenta la participación de las productoras rurales en el campo, las actividades pesqueras y acuícolas, para avanzar hacia la seguridad alimentaria en el país.

 

Agricultura también realiza exposiciones sobre los productos agrícolas cultivados por las productoras rurales; emprende acciones en materia de salud; lleva a cabo cursos de capacitación y talleres sobre proyectos productivos con perspectiva de género; efectúa actividades deportivas y ciclos de cine-debate, y difunde materiales naranja y carteles informativos en los que reivindica la equidad de género.

 

Los programas prioritarios de bienestar operados por Agricultura tienen como objetivos de apoyo a las mujeres que realizan actividades productivas en el campo mexicano.

 

El programa Producción para el Bienestar apoyó, el año pasado, a 701 mil 762 mujeres productoras de pequeña y mediana escala de maíz, frijol, trigo, arroz, caña de azúcar, café, chía, amaranto y sistema milpa, entre otros productos alimentarios; representaron 31 por ciento del total de beneficiarios.

 

Para este 2021, esta base de apoyo se incrementará a 760 mil mujeres, es decir, el 33.5 por ciento de los beneficiarios previstos. Con un presupuesto de 13 mil 500 millones de pesos (22.7 por ciento más que en 2020) se estima apoyar a 2.3 millones de agricultores de pequeña escala.

 

En 2020, el programa de Abasto Rural apoyó a mujeres rurales, quienes estuvieron a cargo de 15 mil 273 tiendas Diconsa, lo que representó el 61 por ciento de los establecimientos de la red de tiendas de este organismo sectorizado a Agricultura. Este año, se tiene el propósito de seguir impulsando la participación de las mujeres en el manejo y operación de estas tiendas.

 

El programa Fertilizantes para el Bienestar, que en 2020 operó solo en Guerrero, apoyó 154 mil 271 mujeres, lo que representó el 45.3 por ciento del total de beneficiarios del programa. Esta cifra se habrá de incrementar este año con la operación del programa en los estados de Tlaxcala, Morelos y Puebla.

 

Para 2021, el programa Bienpesca tiene un presupuesto de mil 452 millones de pesos, 8.5 por ciento más que el año anterior, recursos con los que se beneficiarán 201 mil 714 pescadores y acuicultores de todo el país, de los cuales 42 mil 984 son mujeres.

 

El programa de Precios de Garantía a productos alimentarios básicos, a cargo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), favoreció el año pasado la compra de maíz a 23 mil 937 mujeres poseedoras de una superficie de cultivo de hasta cinco hectáreas de temporal y a mil 425 productoras de frijol, con una superficie de cultivo de hasta 30 hectáreas de temporal o cinco de riego.

 

También, a través de este programa, se benefició a 729 productoras de arroz y cuatro mil 785 productoras de trigo, que destinan su producción a la industria nacional. Además, con la compra de leche se apoyó a mil 499 mujeres registradas en el padrón de Liconsa, que cuentan con hatos de una a 100 vacas.

 

La dependencia indicó que en 2020 a través de la Dirección de Capacitación y Desarrollo, mediante su Área de Género, se llevaron a cabo 296 acciones de difusión, talleres, pláticas en línea, cine debate, actividades deportivas, boletines informativos y minitorneos de juegos de mesa en beneficio de tres mil 015 mujeres.

 

Agricultura, para impulsar la igualdad de género y el respeto a las mujeres que trabajan en la dependencia, cuenta con una Red de Enlaces de Género, conformado por 53 personas en oficinas centrales, de representación, órganos desconcentrados y organismos descentralizados, además de 48 personas consejeras que asesoran contra el hostigamiento sexual y acoso sexual.

 

Asimismo, en septiembre de 2020, Agricultura firmó el Pronunciamiento de cero tolerancia a las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual, con el fin de crear ambientes laborales respetuosos de la ética y la dignidad de las mujeres, así como garantizar el derecho a una vida libre de violencia.

 

Con este tipo de iniciativas, acciones e instrumentos, la Secretaría da cumplimiento a las directrices, estrategias y acciones de política pública establecidas en el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad) 2020-2024.

 

La participación de las mujeres ha sido, es y seguirá siendo fundamental para el desarrollo productivo del sector agroalimentario. Por eso, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reconoce a las mujeres del campo mexicano como auténticas heroínas de la alimentación. Ellas realizan un importante papel en la producción de alimentos agrícolas, ganaderos, pesqueros, acuícolas o agroindustriales, concluyó la dependencia federal.