miércoles, 3 de marzo de 2021

Vacuna desarrollada por Agricultura en contra de la Enfermedad de los Conejos protege el patrimonio de los cunicultores del país

 


 

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reactivó el Dispositivo Nacional de Emergencia en Salud Animal (DINESA) para controlar la epizootia de la Enfermedad Hemorrágica Viral de los Conejos Tipo-2 (EHVC-T2).
  • El biológico ha demostrado alta efectividad y beneficiado a más de dos mil familias de productores; se ha vacunado a prácticamente 45 mil conejos domésticos en los estados de Aguascalientes, México, Hidalgo, Jalisco, Puebla y Tlaxcala.

 

Los técnicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que operan el Dispositivo Nacional de Emergencia en Salud Animal (DINESA), puesto en marcha para controlar el brote de Enfermedad Hemorrágica Viral de los Conejos Tipo-2 (EHVC-T2), han vacunado a la fecha a prácticamente 45 mil conejos, con lo cual se protege el patrimonio de dos mil 113 familias que viven de la cunicultura en Aguascalientes, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Puebla y Tlaxcala.

 

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que a partir de la declaración en México de la presencia del virus exótico de la EHVC-T2 en el estado de Chihuahua, los técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) han confirmado 205 focos de la enfermedad en conejos domésticos de 13 entidades del país y 27 casos más en animales silvestres de 10 entidades.

 

En abril de 2020 los técnicos de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Senasica detectaron la presencia en Chihuahua, de esta enfermedad exótica para México, momento en el que iniciaron las labores para el control y la erradicación de la EHVC-T2 y en junio de 2020 se activó el DINESA.

 

En este contexto, el 26 de febrero, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reactivación del DINESA, con la finalidad de continuar las labores contraepidémicas iniciadas en abril de 2020.

 

Cabe recordar que el Senasica confirmó, el 19 de enero del año en curso, la presencia de EHVC-T2 en el municipio de Texcoco, Estado de México. Ante este hallazgo, el organismo de Agricultura ordenó la aplicación inmediata de las medidas contraepidémicas necesarias para evitar la diseminación de la enfermedad mortal para los conejos, pero que no afecta a otras especies, incluida la humana.

 

Las medidas implican la despoblación, limpieza y desinfección de los predios afectados, así como la vacunación de todos los conejos presentes en un radio de 10 kilómetros a partir del foco y de los conejos de granjas comerciales de los estados circunvecinos.

Derivado de lo anterior, en coordinación con productores y la Secretaría del Campo del Estado de México, el Senasica impulsó una estrategia para vacunar más de 150 mil conejos en los municipios con mayor población cunícola de esa entidad.

 

Adicionalmente, en todo el territorio nacional la DGSA promueve que los cunicultores se registren en la representación del Senasica de su estado para que tengan acceso al biológico, que fue desarrollado entre los técnicos del Senasica y la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive), también organismo de la Secretaría de Agricultura.

 

El Senasica ha instado a los involucrados en la crianza y comercialización de conejos a no mover animales enfermos o muertos sin causa aparente, con la finalidad de evitar la dispersión del virus, y a notificar inmediatamente si detectan conejos sospechosos a estar afectados por la EHVC-T2.

 

La CPA puntualizó que los focos localizados se distribuyen de la siguiente manera: nueve en Aguascalientes, 28 en Baja California, 16 en Baja California Sur, 40 en Chihuahua, nueve en Coahuila, 28 en Durango, 14 en Estado de México, 13 en Hidalgo, uno en Jalisco, cinco en Querétaro, nueve en San Luis Potosí, 33 en Sonora y nueve en Zacatecas.

 

En tanto que los 27 casos en lepóridos silvestres se localizaron en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas.

 

Marriot se lista en el Mercado Global de la BMV / 3 de marzo, 2021

 


Súmate a la transmisión de #BancaExplica: "Compra seguro en internet”, jueves 4 de marzo, 2021

 Transmisión de #BancaExplica de este jueves 4 de marzo: "Compra seguro en internet”,  en la que Christian Díaz Navarrete y Rodolfo Reyes Rodríguez , coordinador  del grupo de Nuevas Tecnologías del Comité de Tarjetas de la ABM  y coordinador del Grupo de Operaciones del Comité de Tarjetas de esta Asociación, respectivamente, hablarán sobre cómo comprar de manera segura en internet y ofrecerán recomendaciones básicas para ello.

Sigan la transmisión en vivo en nuestra página de fans de Facebook, a las 10 a.m.

👉 https://www.facebook.com/AsociacionBancosMx/


 

 

Finanzas públicas en enero mantienen la tendencia del 2020

 

México: Reporte Económico Diario

 


 

  • Las finanzas públicas de enero muestran caídas en ingreso y gasto. El balance público fue de -8 mil millones de pesos (mmdp), mucho menor al programado de -109mmdp. Los ingresos presupuestarios cayeron 12% anual real y fueron 15mmdp por debajo del programa. Esta caída se debe a la disminución de los ingresos petroleros de 28mmdp, que fue parcialmente compensada por mayores ingresos no petroleros por 13mmdp, principalmente por el uso de fondos y fideicomisos. En términos anuales, los tributarios disminuyeron 5.8%, el IVA cayó 1.4% y el ISR 2.6%, mientras que los ingresos por IEPS cayeron 21.2%. Por el lado del gasto, la caída anual fue de 4.9%, 127mmdp menos que el programa. El gasto en subsidios y transferencias aumentó 6.5% mientras que las participaciones a entidades federativas disminuyeron 5.0%.
  • La Comisión Nacional de Hidrocarburos dio a conocer el volumen de producción de petróleo en enero: un millón 648 mil barriles por día.  Esto es igual que lo producido en diciembre, pero 4.4% menor a enero de 2020.  El resultado es producto de una caída en la producción de 4.8% de la Empresa Productiva del Estado, mientras que los productores privados incremenaron su producción en 8.4% alcanzando un nivel de 53 mil barriles. Nuestro estimado para el promedio del año es de 1 millón 625 mil de barriles por día, 2% menos que en el 2020.
  • Mayor crecimiento y mayor inflación, según los analistas encuestados por Banxico. Los resultados de la Encuesta sobre Expectativas de Especialistas en Economía del sector privado reflejan un aumento en las expectativas de crecimiento para este año desde 3.5% a 3.7% y para el 2022 de 2.5% a 2.6%. En tanto para la inflación también se estima más alta en 3.9% desde la encuesta previa en 3.7% para diciembre de 2021 y estable en 3.5% para diciembre del 2022.  En cuanto a la tasa de política monetaria, el consenso estima que cerrará el año en 3.75%, igual que sus expectativas un mes antes, pero para el 2022 ahora consideran que cerrará en 4%, desde 4.25% en la encuesta anterior. Con relación a los factores que destacan los analistas como obstáculos para el crecimiento, dominan la condición de debilidad del mercado interno y la incertidumbre en la política interna.
  • El Banco de México subastará 1,500 millones de dólares los próximos 3 y 8 de marzo a través del uso de la línea swap con la Reserva Federal. Este mecanismo que lleva vigente desde marzo del año pasado tiene como objetivo apoyar la liquidez en los mercados de fondeo en dólares en nuestro país. La línea tenía una duración original de seis meses por un monto de 60 mil millones de dólares, pero tras dos extensiones ahora está vigente hasta el 30 de septiembre de este año. Hasta el momento, el Banco de México ha celebrado ocho subastas, siendo el monto vigente de financiamiento de 1,130 millones de dólares. A través de las dos subastas programadas para este mes se ofrecerán 750 millones de dólares en cada una con un plazo de vencimiento de 84 dìas; estos recursos ayudarán a renovar los vencimientos de las operaciones realizadas en diciembre y ofrecerán liquidez adicional.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de SHCP, CNH, Banxico.

Invex Mapa Estratégico: sólo el 31% de las emisoras del S&PBMV IPC reportaron mejor de lo esperado en ventas vs. el consenso de Bloomberg, y el 37% en relación con la utilidad neta proyectada

 

¿Qué pasó con los mercados?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno negativo, tomando un respiro luego del mayor repunte en nueve meses, mientras que los inversores se mantienen a la expectativa de que el Congreso apruebe el paquete de estímulo. En Europa, los mercados accionarios cerraron positivos, pues la estabilidad en el mercado de bonos, dio a las acciones un respiro, lideradas por aquellas vinculadas a las materias primas. Ver documento.

 

Reportes corporativos trimestrales

PE&OLES: El departamento de análisis, considera que el reporte fue mixto, en el que destacó el mejor desempeño en el volumen de oro y donde anticipa los mayores cambios en sus estimados. En cuanto a la rentabilidad, piensa que los márgenes podrían seguir estando soportado por los mayores precios de los metales que se espera continúen en los niveles actuales. Ver documento

 

Precios Objetivo

Últimos cambios de INVEX y el consenso.  Ver documento. 

 

Análisis de reportes trimestrales 4T-20

Durante el 4T-20, las ventas trimestrales del S&PBMV IPC en su conjunto cayeron (-) 4.9% vs. 4T-19. El EBITDA creció 2.1 por ciento.

Cerca del 60% de las emisoras bajo cobertura reportaron mejor de lo anticipado por nosotros en ingresos y EBITDA. En el consolidado las diferencias se anularon y los reportes arrojaron un balance en línea a lo anticipado en ambos rubros.

Respecto a las expectativas del mercado: sólo el 31% de las emisoras del S&PBMV IPC reportaron mejor de lo esperado en ventas vs. el consenso de Bloomberg, y el 37% en relación con la utilidad neta proyectada  Ver documento. 

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
ISM no Manufacturero, feb.E.U.58.958.6
Cambio de Empleo ADP, feb.E.U.174k170k
Beige Book de la Reserva FederalE.U.  
Remesas Totales, ene.Méx.$3,661mdd$3,609mdd
Informe Trimestral de Inflación, 4T-20Méx.  

martes, 2 de marzo de 2021

¿Qué les falta a las PyMEs para alcanzar su transformación digital?


 

Por Abelardo Lara, Country Manager de Veeam México

 

En este inicio de año tan complicado, las empresas tienen claro que para subsistir ha sido necesario ejecutar ciertos cambios mayores. En algunos casos han tenido incluso que reinventarse, colocando a la tecnología al centro de sus operaciones y apresurando su transformación digital para responder con más agilidad a las exigencias del mercado, facilitar el trabajo remoto para su personal, diversificarse, atender a sus clientes desde nuevos canales y mucho más.

 

Sin duda, esta reorganización y tecnologización acelerada ha sido más notoria en las pequeñas y medianas empresas, sobre todo en las que se encontraban más atrás previo al inicio de la pandemia. Con todo, aún hay mucho que avanzar en este sentido.

 

Según un reciente estudio de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) y GS1 México[1], el 20% de las PyMEs del país que hoy venden por Internet comenzaron a hacerlo a raíz de la cuarentena que las forzó a cerrar sus negocios. En total, todavía hay un 35% que no han dado el paso hacia Internet como canal de venta, aunque una gran mayoría de ellas (84%) reconoce que sería importante vender en línea. ¿Qué las detiene? Lo que refieren es que desconocen los pasos a seguir o bien no cuentan con las herramientas para hacerlo.

 

En Veeam tenemos claro que aun las empresas más pequeñas pueden llevar a cabo esta renovación paso a paso, comprendiendo los elementos a considerar, no sólo para aprovechar las nuevas tecnologías, vender más y continuar vigentes, sino para completar su digitalización. Algunas pensarán que es sumamente difícil de lograr, pero lo cierto es que sus características propias les facilitan dar el salto (en comparación con las organizaciones más grandes), además de que las tecnologías que requieren para operar de forma más ágil e inteligente están cada vez más a su alcance. He aquí una guía de 4 pasos para comenzar:

 

  1. Cambiar el papel por la nube. Subir toda su información a la nube facilitará todos los procesos de la empresa, pues el personal tendrá acceso a cada parte del negocio en todo lugar y momento, en un entorno más seguro y organizado, y de manera asequible a nivel de costos. Asimismo, este entorno es la base para avanzar hacia los siguientes pasos en su camino a la digitalización.

 

  1. Tomar ventaja de las plataformas digitales y la movilidad. Hoy día el negocio está por doquier, así que un personal con las herramientas adecuadas para trabajar donde sea, dará mejores resultados. Esto implica contar con sistemas y aplicaciones móviles desde los que sea posible llevar la gestión de la operación diaria, y que permitan automatizar procesos para liberar carga a los empleados para que puedan enfocarse en ser más productivos.

 

  1. Implementar la colaboración remota. A partir de la pandemia, el teletrabajo (o home office) se volvió mucho más común en los negocios mexicanos. La situación del Covid no durará para siempre, pero sí reveló lo importante que es mantener habilitada la opción de teletrabajar: la tendencia indica que muchas empresas han visto reducir sus costos al aplicar escenarios híbridos (donde los empleados comparten días trabajando desde casa con otros en la oficina).

 

  1. Incrementar la interacción digital con los clientes. Actualmente para las PyMEs es muy fácil ingresar en el mundo del e-commerce y llevar sus productos y servicios a Internet. Para cerrar el círculo, conviene también tener presencia en las redes sociales y contar con diferentes canales de atención a clientes; de esta forma, el negocio permanecerá siempre activo.

 

Ahora bien, cuando una empresa ha comenzado su transformación digital y aprovecha los nuevos canales para adquirir sus insumos y relacionarse con clientes y prospectos, hay un elemento que debe almacenar, cuidar y manipular adecuadamente: la información. Ante el incremento de ataques y vulnerabilidades, cuidar la seguridad de los datos que van y vienen entre plataformas móviles, nubes y sistemas es vital. Adicionalmente, deben cuidar este invaluable recurso para volverse más inteligentes.

 

La mejor forma de administrar toda su información es mediante la Gestión de Datos en la Nube, que incluye herramientas de respaldo y recuperación, así como procesos para facilitar su manejo, análisis y explotación, de manera que sea posible tomar decisiones más ágiles y de manera más eficiente. No hay que olvidar que la competencia continúa avanzando, así que quedar rezagados no es una opción.

 

Bath & Body Works recibe la primavera con su nueva colección: Dahlia

 




Ciudad de México, 2 de marzo de 2021. La primavera ya se siente en el ambiente, las tardes son soleadas, los jardines están floreando, y los días cada vez son más cálidos. 

Con la llegada de la primavera, los aromas florales y naturales, son el must complementario de la temporada. Es por esto que Bath & Body Works le da la bienvenida a su nueva colección, Dahlia. 

Dahlia es una fragancia creada con pétalos de dahlia, pera crujiente y praline. Su aroma es brillante, femenino, natural y fresco. 

Esta colección se podrá encontrar en las siguientes presentaciones:

1. Jabón corporal: Este nutritivo y delicado jabón, eliminará la suciedad de la piel mientras que la hidrata por medio de su infusión de vitamina E, aceites esenciales y manteca de karité. 

2. Cremoso Exfoliante: Su cremoso exfóliate podrá ser utilizado diariamente, ya que dejará la piel lisa y suave desde el primer uso. Este exfloliante también contiene aceites esenciales para mejorar el aspecto de la piel.  
3. Crema corporal y loción corporal: Estos productos de máxima hidratación, cuidarán de la piel por hasta 24 horas. Estas cremas están probadas dermatológicamente además de contener aceite de coco y vitamina E para mejorar el aspecto de la piel y que además se absorben de forma rápida sin dejar rastros grasosos.  

4. Fine Fragance Mist: Ya sea que rocíes la fragancia ligeramente, este sofisticado
aroma acondicionará la piel con sus ingredientes dermatológicamente probados y dejará una capa de su fresco aroma para disfrutarse durante todo el día. 

 5. Eau du Parfam, para obtener un aroma más concentrado e intenso, podrás usar este perfume de uso diario, que gracias a  sus aceites de fragancia, el perfume permanecerán en la piel por todo el día, para una experiencia mas duradera.  
Complementa tu rutina de belleza llena de frescura y diversión, con los productos de esta nueva línea con aroma floral. 

Podrás encontrar estos productos y muchos más de la nueva colección Dahlia,  en tiendas físicas en la Ciudad de México y el resto de la República, en línea y por WhatsApp

Puedes hacer tus pedidos por WhatsApp, desde tu tienda más cercana hasta tu casa: