Bolsas con rendimientos negativos, ante repunte en tasas de largo plazo.
Los
mercados accionarios concluyeron la semana con rendimientos negativos y
en algunos casos como los estadounidenses pronunciaron las bajas de la
semana previa.
El índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) perdió (-)3.3%.
En Estados Unidos, el S&P500 bajó (-)2.4%, el Nasdaq retrocedió (-)4.9% y el Dow Jonesdisminuyó (-)1.8%.
A su vez, el Stoxx Europe 600 tuvo un descenso de (-)2.4 por ciento.
En el caso del S&PBMV IPC cerró la semana con un decremento de (-)0.7%, rompiendo su racha alcista de tres semanas consecutivas.
Nos
parece que, en esta ocasión los inversionistas reaccionaron con mayor
fuerza al repunte que se observa en las tasas de interés de largo plazo;
ante la expectativa de que la recuperación económica sea más acelerada.
Ello
enmarcado en un proceso de vacunación que avanza y donde en algunos
países se registra un menor número de contagios y una disminución en la
saturación de servicios médicos.
La
perspectiva de un mayor dinamismo económico también se refleja en el
comportamiento del precio de algunas materias primas; ejemplo, el índice
de materias primas de Bloomberg, que incorpora 23 insumos, alcanzó niveles máximos desde marzo de 2013.
Dicho
comportamiento en los precios aumenta las preocupaciones de que inyecte
presiones sobre la inflación que, impliquen un cambio en las políticas
de apoyo económico.
No obstante, el
presidente de la FED, Jerome Powell, en su comparecencia frente al
Senado confirma que por el momento no se detendrán las medidas
monetarias para apuntalar la economía, toda vez, que “aún falta mucho
para alcanzar los objetivos de inflación y empleo”.
Y
es que la información económica sigue siendo mixta, por ejemplo, en
EE.UU., se reveló que, las solicitudes por seguro de desempleo suman dos
semanas consecutivas con un descenso.
A su vez, las órdenes de bienes durables continúan ganando tracción y muestran su mayor crecimiento desde julio de 2020.
Al
cierre de la semana se conoció la inflación PCE de enero, una de las
medidas preferidas de la FED, la cual creció 1.5% AaA, aún lejos del
objetivo de la institución de 2.0%; lo que relajó las preocupaciones de
los inversionistas sobre el aumento en los precios.
Por
otro lado, nos parece que en esta ocasión poco pesó en el sentimiento
de los inversionistas la publicación de reportes corporativos, cuya
temporada está cerca de finalizar, con un balance hasta el momento que
arroja que del 96% de las emisoras del S&P 500, el 69% reportaron
mejores ventas a las estimadas por el consenso; en tanto que, el 79%
superaron las utilidades esperadas por los analistas.
También
en México, la temporada de reportes corporativos está por terminar y
esta semana resaltó la publicación de las cifras de empresas del sector
aeroportuario ASUR y GAP que confirman la expectativa de una recuperación paulatina en el flujo de pasajeros.
ORBIA nos sorprendió con un crecimiento en ventas, tras una tendencia de caída en los primeros nueve meses del año.
A su vez, empresas de consumo como ALSEA y CUERVO mostraron reportes mixtos, reflejando el impacto de las medidas por el brote viral.
Los mayores descensos en la semana los presentaron ALFA y SITES con caídas superiores a (-) 6.0%.
Desempeño semanal de las bolsas
| Cierre | Var. Semanal |
S&PBMV IPC | 44,592.91 | -0.68% |
Dow Jones | 30,932.37 | -1.78% |
Nasdaq | 13,192.35 | -4.92% |
S&P500 | 3,811.15 | -2.45% |
Bovespa | 110,035.20 | -7.09% |
DAX | 13,786.29 | -1.48% |
CAC 40 | 5,703.22 | -1.22% |
Nikkei | 28,966.01 | -3.50% |
Shangai | 3,509.08 | -5.06% |
¿Qué esperar en los próximos días?
En
Estados Unidos, destaca la publicación del gasto de construcción de
enero; también se revelarán los datos del sector privado de febrero en
su lectura final.
En cuanto a reportes corporativos se conocerán
los resultados de 17 empresas, entre ellas: GAP, Campbell, Hewllett
Packard, Autozone, Target, entre otros.
En la Eurozona, se conocerán los datos del sector privado de febrero, en su lectura final.
En Reino Unido, se esperan los precios de las casas existentes de febrero, donde el consenso espera un decremento de (-)0.4% MaM.
En Japón se publicará la tasa de desempleo.
En México se
espera la inversión fija de diciembre, el PMI y las cifras de industria
automotriz de febrero: también se revelará a encuesta de expectativas
económicas de Citibanamex.
Adicionalmente, se conocerán los resultados de FEMSA y PEÑOLES.