jueves, 11 de febrero de 2021
UNA MUJER QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UNA PASAJERA DE UNA UNIDAD DE TRANSPORTE PÚBLICO, FUE DETENIDA POR OFICIALES DE LA SSC EN LA ALCALDÍA COYOACÁN
EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, EFECTIVOS DE LA SSC RECUPERARON MOTOCICLETA POSIBLEMENTE ROBADA Y DETUVIERON A UN POSIBLE INVOLUCRADO
Una persona que posiblemente despojó a un joven de una motocicleta tras amagarlo con un arma punzocortante, fue detenido en la colonia Guerrero, por oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que realizaban patrullajes preventivos en la zona.
Los hechos ocurrieron cuando sobre la calle Soto, un hombre le solicitó el apoyo a los policías que realizaban recorridos de vigilancia, a quienes les indicó que un sujeto en posesión de una navaja lo amenazó verbalmente y lo obligó a entregar su motocicleta color negro con rojo, y lo señaló directamente.
Los oficiales iniciaron una persecución, y fue en la calle Pedro Moreno de la misma colonia donde le dieron alcance y detuvieron al tripulante de un vehículo con las características mencionadas por el denunciante.
Al no poder acreditar la legal propiedad de la motocicleta y luego de ser reconocido por el afe tardo, el posible responsable de 28 años de edad, fue enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien será el encargado de definir su situación jurídica.
Más de 254 mil productores chiapanecos recibieron apoyos directos de Producción para el Bienestar en los primeros 40 días del año
- Informa el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, que
los apoyos se dispersaron vía depósitos bancarios y giros telegráficos a
favor de beneficiarios de 123 municipios.
Llama a los productores a verificar su pago y acudir a cobrarlo.
- El 94.3 de los productores beneficiarios son de pequeña escala; los recursos se están dispersando con celeridad, pues 90 por ciento de este apoyo del programa a escala nacional será ejercido en el primer trimestre, dijo en videoconferencia de prensa.
Durante enero y los primeros 10 días de febrero, el programa Producción para el Bienestar (PpB) dispersó mil 409 millones 778 mil 828 pesos a favor de 254 mil 727 productoras y productores de maíz, frijol, otros granos, café y caña de azúcar del estado de Chiapas, informó el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.
El programa está operando de forma acelerada, pues, dijo, “una de las buenas noticias que han surgido este 2021 es que Producción para el Bienestar dispersará a nivel nacional el 90 por ciento de sus recursos durante los primeros tres meses del año, con el propósito de fortalecer las capacidades de inversión de los productores y así impulsar la economía campesina y local, en medio de la pandemia que enfrenta el mundo”.
En videoconferencia con medios de comunicación de Chiapas, y acompañado del representante de la Secretaría de Agricultura en el estado, Alberto Orantes Ruiz, y del delegado federal de Programas Integrales de Desarrollo, José Antonio Aguilar Castillejos, el subsecretario Suárez Carrera destacó que Chiapas ocupa el primer lugar entre todos los estados de la República en términos de número de productores que apoya y en monto de subsidios.
Refirió que en 2020, un total de 362 mil 747 productores de granos, milpa, café y caña de azúcar de Chiapas recibieron mil 582 millones 374 mil pesos de apoyos de este programa prioritario del Gobierno de México, cuya misión es contribuir a la autosuficiencia alimentaria.
La meta 2021 de apoyos de PpB para Chiapas es de dos mil 168 millones 312 mil 677 pesos, a favor de 401 mil 605 productores, agregó.
Suárez Carrera informó que, del total de 254 mil 727 productores apoyados por PpB en lo que va de 2021 (hasta el 10 de febrero), 175 mil 690 producen granos; 75 mil 424, café, y tres mil 613, caña de azúcar. En conjunto cuentan con 602 mil 52 hectáreas apoyadas por el programa y se ubican en 123 municipios.
Del total de los productores que han recibido apoyo, 94.3 por ciento son de pequeña escala (hasta con cinco hectáreas de temporal) y 5.7 por ciento son de mediana escala (hasta 20 hectáreas de temporal); 78.7 por ciento son de municipios con población indígena, y 32.2 por ciento son mujeres.
Los recursos a favor de los productores de Chiapas se han dispersado por medio de depósitos bancarios, en el caso de aquellos que tienen cuenta bancaria, y vía giros telegráficos.
El funcionario hizo un llamado a los productores para que “se busquen” en el Buscador de Beneficiarios (https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario). Podrán detectar allí si han recibido ya sus apoyos de este año, y con ello acudir a su banco para cobrar su depósito, o, en el caso de giros telegráficos, podrán presentarse a la sucursal de Telecomunicaciones de México (Telecom) más cercana, llevando sólo su identificación oficial, y recibirán su dinero.
En el Buscador deben desplegar la pestaña "Busca tu padrón", que viene por estado; allí están los datos actualizados de 2021.
En paredes exteriores de la Representación de Agricultura en el estado, en Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (Caders), en Centros Integradores de Bienestar y en las propias sucursales de Telecom, estarán pegados carteles con los nombres de los productores que cuentan con su apoyo dispuesto en giro telegráfico, señaló.
Pidió que se exhorte a los productores acudir a los bancos y a Telecom guardando la sana distancia y tomando todas las medidas sanitarias que exige la contingencia por pandemia de COVID-19.
Buenas noticias 2021
El subsecretario reiteró las buenas noticias que ofrece Producción para el Bienestar en este 2021. Además de la ya mencionada decisión de dispersar el 90 por ciento de recursos durante el primer trimestre del año, éstas son:
- El presupuesto del programa se elevó en 22.7 por ciento al pasar de
11 mil 500 millones de pesos en 2020 a 13 mil 500 millones. Gracias a
ello, incrementa las cuotas de apoyos directos a productores de granos y
café respecto de 2020 hasta en 25 por ciento
en términos nominales. Las cuotas para productores de granos de pequeña
escala pasan de mil 600 a dos mil pesos por hectárea y para los de
mediana escala suben de mil a mil 200 por hectárea. Para productores de
café de pequeña y mediana escala, la cuota se
eleva de cinco mil a seis mil 200 pesos por productor. Las cuotas para
productores de caña continúan en siete mil 300 pesos por productor.
- Establece cuotas preferenciales de tres mil pesos por hectárea para
los productores de amaranto y chía, a fin de estimular estos cultivos
propios de la cultura mexicana y de alto valor nutricional
- Integra como beneficiarios de apoyos directos a productores de cacao y miel de abejas Apis y Melipona (con y sin aguijón), con seis mil 200 pesos por productor para ambos casos. Estos productores contribuyen significativamente a la preservación de los ecosistemas y son cruciales en la tarea de enfrentar el cambio climático.
- Incorpora al menos a 40 mil
productores de pequeña y mediana escala de cacao y una cantidad similar
de apicultores de las mismas escalas, así como a productores de
amaranto, chía y leche (con hatos de hasta 35 vacas en etapa
productiva) como beneficiarios de la Estrategia de Acompañamiento
Técnico. Se suman a los productores de granos, café y caña de azúcar que
ya reciben el acompañamiento técnico en 23 regiones del país.
EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A TRES HOMBRES, POSIBLES IMPLICADOS EN EL ASALTO A CIUDADANOS EN LA VÍA PÚBLICA
En distintas acciones, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a tres posibles implicados de despojar de sus pertenencias a personas mientras transitaban por calles de la alcaldía Venustiano Carranza.
El primer hecho se suscitó mientras uniformados realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia en calles de la colonia Zona Centro, cuando una mujer requirió su apoyo e indicó que mientras caminaba al interior del parque un sujeto la amenazó con un arma y le quitó sus pertenencias.
Con las características proporcionadas por la joven, uniformados iniciaron la búsqueda del posible responsable, a quien ubicaron calles adelante.
Tras marcarle el alto y de acuerdo al protocolo de actuación policial, se le realizó una inspección de rutina en donde le encontraron un arma de fuego, dinero en efectivo y un reloj, el cual fue reconocido por la afectada, motivo por el cual un hombre de 32 años de edad fue asegurado.
En una segunda acción en la misma colonia, una mujer de 40 años de edad se acercó a los efectivos y señaló a un hombre que corría sobre la avenida Congreso de la Unión, el cual al parecer le aplicó la denominada “llave china” y la despojó de dinero en efectivo y un dispositivo móvil.
Tras una persecución pie a tierra los oficiales lograron darle alcance al supuesto implicado de 40 años de edad y al realizarle una revisión de seguridad se le encontraron las pertenencias de la denunciante.
En otra acción, en la colonia Cuchilla Pantitlán, un joven de 21 años de edad, fue detenido por oficiales de la SSC luego de que supuestamente despojara de dinero en efectivo a un peatón.
El probable responsable iba a bordo de una motocicleta y luego de marcarle el alto, se le solicitó realizar una inspección de persona, en donde se le encontró un cuchillo y billetes de diferente denominación.
Por los hechos referidos, y previo a la lectura de sus derechos de ley, los tres hombres detenidos fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público, quien se encargará de determinar su situación jurídica.
5 habilidades digitales para mantener la productividad en tu equipo remoto
La nueva normalidad ha acelerado muchos cambios a nivel comercial. Si bien las empresas buscaban una transformación digital, la situación global hizo que ésta se diera de forma muy rápida. Muchos jugadores estaban preparados ya para el reto, pero esto no significa que se deba cantar victoria o que todo esté resuelto. El trabajo remoto exige diversas habilidades -tanto blandas como duras- para que sea efectivo; muchas de las cuales deben estar en constante formación y desarrollo.
Entre las hard y soft skills se desprenden múltiples herramientas y procesos que están ayudando e impulsando al trabajo remoto. Resultaría complicado mencionarlas a todas, razón por la cual Future Is, la academia en línea para el desarrollo de habilidades para el futuro del trabajo te presenta 5 habilidades digitales básicas para fortalecer tu equipo durante el trabajo a distancia.
Tres soft skills necesarias para tu equipo
Las soft skills o habilidades blandas se refieren a aquellas que tienen que ver con la relación interpersonal. A pesar de que la tecnología es esencial para cualquier empresa, no debemos olvidar que las personas y su capital de trabajo siguen estando por encima, por lo que te presentamos las dos soft skills que creemos más importantes durante este tiempo.
1. Comunicación basada en la escucha activa
Platón dijo que “los hombres sabios hablan porque tienen algo que decir y los necios porque tienen que decir algo”, es decir, la comunicación básica y clara se ha visto siempre como una virtud. Pareciera sencillo, pero escuchar, empatizar, codificar y comprender a los otros para coordinar o acordar una idea resulta siempre un trabajo algo complicado.
Un buen comunicador es capaz de ajustar su tono, estilo y hasta mensaje con tal que este último impacte de forma positiva a su receptor o audiencia. Para lograrlo, una habilidad clave es saber escuchar activamente, es decir, no sólo escuchar el mensaje sino también al interesarse genuinamente de lo que se está transmitiendo, así como del emisor. La escucha activa construye ambientes críticos, pero saludables, por lo que fortalece el diálogo constructivo que considera e integra los argumentos de todo emisor.
2. Adaptabilidad
Si nos ponemos a pensar cuáles de las empresas existentes ahora funcionaban hace diez o más años, podríamos generar una lista importante. Sin embargo, habría que preguntarse el cómo le han hecho para seguir desarrollándose. Uno de los secretos menos guardados al respecto es la capacidad para adaptarse. Actualmente los ambientes laborales y los modelos de negocio pueden cambiar vertiginosamente; por lo que una empresa debe posicionar la flexibilidad como una prioridad en su propio modelo.
Resulta importante destacar que no se trata de una actitud pasiva, sino todo lo contrario: cada individuo dispone su tiempo y creatividad al servicio del equipo para que la incorporación a los distintos cambios sea la mejor. Por dicha razón, la adaptabilidad conlleva la capacidad de integrarse a grupos, ideas, cultura de trabajo y objetivos que suelen variar constantemente.
3. Innovación y creatividad
Según el sitio Tycpymes, tan sólo en España se espera que a partir del 2030, el 34% de los trabajos sean automatizados, por lo que el desarrollo de soft skills resulta esencial. Según el World Economic Forum, unas de las habilidades básicas para el trabajo se centraban en la resolución de problemas, pensamiento crítico y, por ende, en la creatividad.
Creatividad quiere decir crear o engendrar y no debe olvidarse que se trata de un proceso mental que se acompaña con la intuición o sensibilidad. Incorporar creatividad a tu equipo de trabajo traerá consecuencias como competitividad, experiencias novedosas (las cuales sirven por sí solas para aprender sin importar su resultado), el desarrollo de varias ideas de negocios, así como permite aprovechar el talento de tu equipo al máximo. Sin olvidar que la creatividad es también una forma de resiliencia.
Dos hard skills para fortalecer al equipo
Las hard skills o habilidades duras se refieren a aquellas necesarias para realizar una determinada tarea. Por esta razón, se adquieren por medio de capacitación o entrenamiento y, en ocasiones, también pueden ser desarrolladas por y en la práctica laboral. Éstas ayudan a una empresa a seguir en constante desarrollo, así como a resolver y prevenir problemáticas específicas.
1. UX design
La experiencia de usuario (UX) es una expresión que poco a poco se ha integrado al vocabulario actual. Desde hace algunos años, la UX ha determinado el éxito de muchas empresas, puesto que refiere “lo que el cliente percibe al usar o probar un producto y sin importarle el cómo se hizo o desarrolló”; al menos así lo define Dan Saffer, director de la consultoría de diseño californiana Kicker Studios.
Si la “experiencia de usuario” refiere a la percepción, disfrute y aprovechamiento de un usuario inmediato, el UX Design (User Experience Design) o “Diseño de Experiencia de Usuario” se puede definir como una habilidad de diseño que tiene como objetivo generar productos que resuelvan necesidades concretas de sus usuarios finales que, a su vez, ofrezcan la mejor experiencia de usuario para cada cliente.
2. Agilismo
Todos sabemos de la importancia de trabajar en equipo; no obstante, el tiempo es vital y el trabajo debe realizarse cada vez con mayor eficacia y rapidez. Para esto surge el agilismo o Scrum, el cual refiere un proceso que incluye mejorar las prácticas que se aplican para trabajar colaborativamente y obtener el mejor resultado posible. Se divide en tres fases iterativas: planificación, ejecución y adaptación, por lo que se resume en un conjunto de técnicas y manera de pensar los proyectos complejos para encontrar las mejores soluciones.
Cabe destacar que jugadores mundiales como Spotify, Amazon y Airbnb adoptaron la cultura ágil, otorgándole autonomía a sus equipos para, a su vez, potenciar el trabajo colaborativo; logrando así un éxito basado en la resolución rápida, productiva y aporte de cada uno de sus miembros.
Es cierto que la situación actual es vertiginosa y está en constante cambio, pero también es verdad que las empresas se han preparado para esto. Aunque tampoco hay que olvidar que siempre es necesario desarrollar tanto hard como soft skills, habilidades que permitirán permanecer y evolucionar a cada jugador que sepa aplicarlas. Para ello, existen diversos cursos o capacitaciones, Future Is cuenta con algunos programas que podrían beneficiar a tu empresa al fortalecer a tu equipo. No olvidemos que la tecnología es esencial, pero el desarrollo y aporte del capital humano difícilmente será superado.
Más de 130 mil productores veracruzanos recibieron apoyos directos de Producción para el Bienestar en los primeros 40 días del año
- Informa el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez, que los
apoyos se dispersaron vía depósitos bancarios y giros telegráficos a
favor de beneficiarios de 205 municipios. Llama a
los productores a verificar su pago y acudir a cobrarlo.
- El 97.5 de los productores beneficiarios son de pequeña escala; los recursos se están dispersando con celeridad, pues el 90 por ciento de este apoyo del programa a escala nacional serán ejercicios en el primer trimestre, dijo en videoconferencia de prensa.
Durante enero y los primeros 10 días de febrero, el programa Producción para el Bienestar (PpB) dispersó 780 millones 161 mil 292 pesos a favor de 131 mil 270 productoras y productores de maíz, frijol, otros granos, café y caña de azúcar del estado de Veracruz, informó el subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera.
El programa está operando de forma acelerada, pues, dijo “una de las buenas noticias que han surgido este 2021 es que Producción para el Bienestar dispersará a nivel nacional el 90 por ciento de sus recursos durante los primeros tres meses del año, con el propósito de fortalecer las capacidades de inversión de los productores y así impulsar la economía campesina y local, en medio de la pandemia que enfrenta el mundo”.
En videoconferencia con medios de comunicación de Veracruz, y acompañado del representante de la Secretaría de Agricultura en el estado, Óscar Javier Fernández Morales, y del delegado federal de Programas Integrales de Desarrollo, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, el subsecretario Suárez Carrera, destacó que Veracruz ocupa el tercer lugar entre todos los estados de la República en términos de número de productores que apoya (después de Chiapas y Oaxaca) y el segundo lugar en términos de subsidios recibidos (después de Chiapas).
En 2020, dijo, un total de 221 mil 144 productores de granos, milpa, café y caña de azúcar de Veracruz recibieron mil 79 millones 294 mil pesos de apoyos de este programa prioritario del Gobierno de México, cuya misión es contribuir a la autosuficiencia alimentaria.
La meta 2021 de apoyos de PpB para Veracruz es de mil 368 millones 674 mil 600 pesos a favor de 242 mil 33 productores, agregó.
Víctor Suárez Carrera informó que, del total de 131 mil 270 productores apoyados por PpB en lo que va de 2021 (hasta el 10 de febrero), 52 mil 118 producen granos; 41 mil 609 son productores de café, y 37 mil 543, de caña de azúcar. En conjunto cuentan con 236 mil 839 hectáreas apoyadas por el programa y se ubican en 205 municipios.
Del total de los productores que han recibido apoyo, 97.5 por ciento son de pequeña escala (hasta con cinco hectáreas de temporal) y 2.5 por ciento son de mediana escala (hasta 20 hectáreas de temporal); 45.9 por ciento son de municipios con población indígena, y 32.9 por ciento son mujeres.
Los recursos a favor de los productores de Veracruz se han dispersado por medio de depósitos bancarios, en el caso de aquellos que tienen cuenta bancaria, y vía giros telegráficos.
El funcionario hizo un llamado a los productores para que “se busquen” en el Buscador de Beneficiarios (https://www.suri.agricultura.gob.mx:8017/buscadorBeneficiario). Podrán detectar allí si han recibido ya sus apoyos de este año, y con ello acudir a su banco para cobrar su depósito, o, en el caso de giros telegráficos, podrán presentarse a la sucursal de Telecomunicaciones de México (Telecom) más cercana, llevando sólo su identificación oficial, y recibirán su dinero.
En el Buscador deben desplegar la pestaña “Busca tu padrón” que viene por estado, y donde están los datos actualizados de 2021.
En paredes exteriores de la Representación de Agricultura en el estado, en Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural (Caders), en Centros Integradores de Bienestar y en las propias sucursales de Telecom, estarán pegados carteles con los nombres de los productores que cuentan con su apoyo dispuesto en giro telegráfico, señaló.
Pidió que se exhorte a los productores acudir a los bancos y a Telecom guardando la sana distancia y tomando todas las medidas sanitarias que exige la contingencia por pandemia de COVID-19.
Buenas noticias 2021
El subsecretario reiteró las buenas noticias que ofrece Producción para el Bienestar este 2021. Además de la ya mencionada decisión de dispersar el 90 por ciento de recursos durante el primer trimestre del año, éstas son:
- El presupuesto del programa se elevó en 22.7 por ciento al pasar de 11 mil 500 millones de pesos en 2020 a 13 mil 500 millones. Gracias a ello, incrementa las cuotas de apoyos directos a productores de granos y café respecto de 2020 hasta en 25 por ciento en términos nominales. Las cuotas para productores de granos de pequeña escala pasan de mil 600 a dos mil pesos por hectárea y para los de mediana escala suben de mil a mil 200 por hectárea. Para productores de café de pequeña y mediana escala, la cuota se eleva de cinco mil a seis mil 200 pesos por productor. Las cuotas para productores de caña continúan en siete mil 300 pesos por productor.
- Establece cuotas preferenciales
de tres mil pesos por hectárea para los productores de amaranto y chía,
a fin de estimular estos cultivos propios de la cultura mexicana y de
alto valor nutricional.
- Integra como beneficiarios de apoyos directos a productores de cacao
y miel de abejas Apis y Melipona (con y sin aguijón), con seis mil 200
pesos por productor para ambos casos. Estos productores contribuyen
significativamente a la preservación de los ecosistemas
y son cruciales en la tarea de enfrentar el cambio climático.
- Incorpora al menos a 40 mil productores de pequeña y mediana escala de cacao y una cantidad similar de apicultores de las mismas escalas, así como a productores de amaranto, chía y leche (con hatos de hasta 35 vacas en etapa productiva) como beneficiarios de la Estrategia de Acompañamiento Técnico. Se suman a los productores de granos, café y caña de azúcar que ya reciben el acompañamiento técnico en 23 regiones del país.
Logran en primer mes de 2021 el aseguramiento precautorio de más de 35 toneladas de producto pesquero y acuícola
- En el reporte del mes de enero, la Dirección General de Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), consiguió la retención de artes de pesca, embarcaciones menores, motores fuera de borda y vehículos terrestres, al no acreditarse su legal procedencia.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), se logró el aseguramiento precautorio de 35 toneladas 669 kilogramos de producto pesquero y acuícola en el primer mes del 2021, del cual no se comprobó su legal extracción o propiedad.
Los operativos o recorridos de vigilancia se efectuaron en 19 estados de la República: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Agricultura y Conapesca realizan este trabajo en coordinación con personal de la Secretaría de Marina (Semar), las Capitanías de Puerto de cada zona y elementos del Resguardo Marítimo Federal.
Las especies que registraron mayor pesaje son: tilapia, 16.9 toneladas; mojarra, 5.6 toneladas; camarón café, 2.2 toneladas; lebrancha, 1.7 toneladas; cazón, 1.1 toneladas, y jaiba, una tonelada.
En el listado de producto asegurado también se contabiliza una tonelada 553 kilogramos de otras especies, entre las que se encuentran carpa plateada, liseta, burro, guachinango, bandera, camarón blanco, chihuil, pargo alazán, pargo, dorado, mero, langosta y toro.
En su informe mensual de actividades, la Dirección General de Inspección y Vigilancia (DGIyV) de la Conapesca destacó que también se retuvieron de manera precautoria 86 artes de pesca, 20 vehículos, 16 embarcaciones menores y ocho motores fuera de borda, los cuales fueron presentados ante el Ministerio Público Federal.
La Conapesca indicó que los Oficiales de Pesca aumentaron en enero el número de pláticas de prevención dirigidas a pescadores, acuicultores y demás trabajadores en el sector pesquero: de siete encuentros con los productores en diciembre de 2020 pasaron a 25 charlas en enero de este año.
Como parte de las tareas de inspección y vigilancia realizaron en enero de este año mil 115 recorridos terrestres y 246 acuáticos e instalaron 209 puntos de revisión.
Además, el personal de la DGIyV llevó a cabo 838 actos de verificaciones a vehículos y embarcaciones, principalmente, y como resultado de ese trabajo levantaron 129 actas de inspección.
Con este tipo de acciones, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reitera su compromiso con el sector pesquero para realizar un trabajo permanente de impulso al sector, con base en todas las áreas de la Conapesca.
En particular, a través de la Dirección General de Inspección y Vigilancia se realizan acciones tendientes a prevenir el furtivismo y vigilar el cumplimiento de las vedas permanentes y fijas temporales, contando para ello con el apoyo del Servicio de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras, que además brinda auxilio y seguridad de las personas a bordo de las embarcaciones.