lunes, 8 de febrero de 2021

Produce México más de 20 millones de peces de ornato al año en 250 unidades acuícolas

 

 
  • En el país se comercializan anualmente 40 millones de especies de cultivo que finalmente llegan a adornar las peceras, lo que representa un ingreso de venta al menudeo de aproximadamente mil 650 millones de pesos al año.
  • Los estudios de biotecnología registrados indican que en México se cultivan alrededor de 61 variedades de 19 especies de peces de ornato de origen asiático, nacional y sudafricano.

 

En el país se producen anualmente alrededor de 20 millones 800 mil peces de ornato de agua dulce, en 250 Unidades de Producción Acuícolas (UPAs) establecidas en 20 estados de la República Mexicana, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

La autoridad federal destacó que en México se comercializan anualmente 40 millones de especies de cultivo que finalmente llegan a adornar las peceras, 48 por ciento de importación y 52 por ciento cultivadas en el territorio nacional, lo que representa un ingreso de venta al menudeo de aproximadamente mil 650 millones de pesos al año.

 

Los estados de Morelos y Jalisco son los grandes productores de especies y son las únicas zonas identificadas como Sistemas Producto Peces de Ornato en México, detalló la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

 

Tan solo en Morelos existen, según el inventario más reciente de la Conapesca y el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), 84 UPAs distribuidas en 17 de los 33 municipios de la entidad, las cuales producen anualmente aproximadamente 13.2 millones de organismos.

 

En tierras jaliscienses se cuentan 16 granjas, que producen anualmente un volumen aproximado de un millón 350 mil organismos, tales como Molly, Japonés, Guppy, Espadas, Platty, Miki, Pez Ángel y Carpas.

 

Los estudios de biotecnología registrados indican que en México se cultivan alrededor de 61 variedades de 19 especies de peces de ornato de origen asiático, nacional y sudafricano.

 

En Veracruz y otras entidades, como Yucatán y el Estado de México, también se cuenta con destacada siembra de peces ornamentales. Igual se tiene registro en Sonora, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

 

Los países productores de peces de ornato que comercializan organismos indirectamente a México son Puerto Rico, China y Tailandia, según el Plan Maestro Estatal de Peces de Ornato del Estado de Morelos.

 

El informe indica que los tres principales mercados de pez de ornato en el territorio mexicano son la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, y el centro del país es el mayor concentrador de la distribución y venta.

 

La Conapesca, con la diversificación en la acuacultura, da un valor social y económico relevante a la actividad de la producción y cultivo de peces de ornato, que tiene una tradición en México desde los años 70 y se ha venido impulsando y desarrollando hasta abarcar los mercados regionales, nacionales e internacionales.

Coordinará México Grupo de Trabajo de Pesca Deportiva del Comité de Pesca (COFI) de la FAO

 

 
  • ​Nuestro país participó en el encuentro internacional, celebrado del 1 al 5 de febrero, donde se subrayó la invitación a las naciones miembro del COFI a participar en la 11 Reunión del Subcomité de Acuicultura, a celebrarse en noviembre de 2021 en Mérida, Yucatán.
  • ​El Gobierno de México reiteró su compromiso para fomentar la pesca responsable y no bajar la guardia en la lucha para prevenir, desalentar y eliminar la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR).
  • ​México, a través de la Conapesca, contribuyó en la integración de acuerdos de trascendencia internacional, y destacó el apoyo de la FAO en la aprobación de asesorías a países de Latinoamérica.

 

El Comité de Pesca (COFI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) nombró a México como coordinador del Grupo de Trabajo de Pesca Deportiva, por lo que se llevará a cabo en nuestro país el Foro de América Latina sobre Pesca Deportiva, en el que se considerará a esta actividad como una alternativa productiva y generadora de riqueza para la pesca en pequeña escala y artesanal.

 

Con la participación de 96 países miembros, terminaron los trabajos del 34 periodo de sesiones del COFI —celebrados del 1 al 5 de febrero del 2021—, marco en el que el Gobierno de México refrendó a las naciones su invitación a participar en la 11 Reunión del Subcomité de Acuicultura a celebrarse del 15 al 18 de noviembre de 2021 en Mérida, Yucatán.

 

Después de la revisión y acuerdo de los pendientes del COFI-FAO, el gobierno mexicano reiteró su compromiso para fomentar la pesca responsable y no bajar la guardia en la lucha para prevenir, desalentar y eliminar la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR).

 

“Reconocemos que la adopción de instrumentos cuyo objetivo tengan eliminar o reducir la pesca INDNR es la vía más apropiada para favorecer la pesca sostenible y la cooperación internacional”, destacó la delegación mexicana encabezada por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y apoyada por personal de las secretarías de Relaciones Exteriores, incluida la Misión Permanente de México ante la FAO, y la de Marina.

 

Durante las sesiones virtuales se fue construyendo el camino a acuerdos y conclusiones en favor de la pesca y acuacultura sostenibles, con la participación del Gobierno de México a través de su delegación.

 

“El COFI es el único foro intergubernamental mundial en el que los miembros de la FAO se reúnen para examinar y considerar los temas y desafíos relacionados con la pesca y la acuicultura”, expresó el director general de Planeación, Programación y Evaluación de la Conapesca, Bernardino Jesús Muñoz Reséndez.

 

Aprueban Declaración del Comité de Pesca en favor de la pesca y la acuicultura sostenibles

 

Entre los acuerdos aprobados por las naciones miembro de la COFI-FAO se encuentra la Declaración del Comité de Pesca en favor de la pesca y la acuicultura sostenibles, reconociendo con ello las metas alcanzadas del sector pesquero y la acuicultura, desde la aprobación del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR) de la FAO, hace 25 años.

 

Este acuerdo tiene el objetivo de generar un impulso colectivo, que sirva como catapulta para hacer frente a los desafíos y aprovechar todas las oportunidades para lograr la sostenibilidad a largo plazo del sector pesquero.

 

“Este código mantiene su vigencia y relevancia. Es voluntario y de aplicación mundial, y fue elaborado en respuesta a la preocupación de la comunidad pesquera internacional por la sustentabilidad en el desarrollo de la pesca”, explicó Muñoz Reséndez.

 

En su participación, la delegación mexicana subrayó que los pescadores de las comunidades ribereñas contribuyen en la economía y en la sociedad con la generación de empleos, participan en la erradicación del hambre y son un pilar importante al ofrecer productos de alta calidad para una alimentación sana. Destacó su reconocimiento a los hombres y mujeres dedicados a la pesca en pequeña escala y artesanal en todos los países.

 

También, compartió que el objetivo del gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador es propiciar un entorno de bienestar para los pescadores, ante lo cual la política nacional se ha trazado tres objetivos: Contribuir a la seguridad alimentaria; mejorar el ingreso familiar, y garantizar el aprovechamiento sustentable de las especies.

 

Estas medidas, destacó la representación, están enfocadas prioritariamente a las poblaciones y zonas del país que históricamente han sido menos favorecidas, por lo que los esfuerzos están dirigidos con mayor intensidad en apoyar a los pescadores ribereños y los productores de la región sur sureste del territorio mexicano.

 

Durante el encuentro, el director general de Planeación, Programación y Evaluación de la Conapesca reconoció el apoyo de la FAO por la creación y funcionamiento del Grupo de Expertos Latinoamericanos que fue convocado y formado para asesorar a los países de la región sobre los temas que comprende el proceso de negociación del Acuerdo bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina en Aguas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ).

 

“Con el apoyo de la FAO se garantiza que no se menoscaben las competencias de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras, las cuales han demostrado ser una herramienta fundamental en la gestión del sistema mundial de pesca. También, nuestro país reconoció el apoyo técnico de la FAO en diversos foros, como el Centro para los servicios de información y asesoramiento sobre la comercialización de los productos pesqueros de América Latina y el Caribe (INFOPESCA), la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAAL) y la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO)”, comentó.

 

Bernardino Jesús Muñoz expresó que México reconoce a la FAO también por la organización y resultados exitosos que derivaron de la Reunión Internacional para la Cooperación Sur-Sur y Triangular, que se dio en el marco de la Iniciativa Crecimiento Azul en América Latina, celebrada los días 26 y 27 de noviembre del 2019, en Cartagena de Indias, Colombia.

 

En esa sesión, dijo, se acordó la formulación de una estrategia regional para el fortalecimiento de capacidades de la pesca y acuicultura en los países de la región, todo a través de la Cooperación Sur-Sur y Triangular.

 

Las naciones miembro participantes acordaron que el trigésimo quinto periodo de sesiones del COFI se lleve a cabo del 5 al 9 de septiembre de 2022 en Roma, Italia.

LIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, FUNDAMENTALES PARA CONECTAR AL AEROPUERTO FELIPE ÁNGELES: JORGE ARGANIS DÍAZ-LEAL



 
  • El secretario de Comunicaciones y Transportes destacó que ambos aspectos son una prioridad, para avanzar en estas obras fundamentales para la movilidad en la zona
 

  • Al reunirse con mandos medios del Centro SCT Estado de México, se informó que este año se destinarán mil 431.54 mdp para los trabajos de conectividad carretera a la nueva terminal aérea


La pronta liberación del derecho de vía es de suma importancia para avanzar y concluir las obras de infraestructura, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, al reunirse con mandos medios del Centro SCT Estado de México.

Explicó que en ese objetivo se coadyuvará con las instituciones que construyen vialidades, ya que no contar con este derecho frena los trabajos, como pasa con distintas obras.

Señaló que además se debe atender la Evaluación del Impacto Ambiental, que, junto con el derecho de vía, son una prioridad para la construcción de la conectividad carretera al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” (AIFA).

En la reunión, se destacó que este año el Centro SCT contará con un presupuesto de mil 798.98 millones de pesos (mdp), el cual se distribuirá a carreteras alimentadoras 49.04 mdp, conservación 318.40 mdp y carreteras federales.

Al último rubro se dedicarán mil 431.54 mdp para trabajos de las vías que llegarán al Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”.

Los recursos para ese objetivo sumarán seis mil 127.68 mdp, por lo que el próximo año se estima se canalicen cuatro mil 696.14 mdp.

Las obras que se habrán de ejecutar son: Entronques y accesos de carga y zona militar AIFA; modernización del Camino a San Jerónimo; ampliación México-Pachuca (kilómetro 25+000 al kilómetro 29+542); Entronque Puente de Fierro-Entronque Camino a Tonanitla, y Entronque Camino a Tonanitla-Acceso principal AIFA.

En la reunión se informó que la red carretera libre de peaje se encontraba en 2019 el 55 por ciento en malas condiciones, 18 por ciento en regular y 27 por ciento en bueno; para 2020 sólo 9 por ciento es malo, 45 por ciento regular y 46 por ciento bueno.

En el Programa Intensivo de Verificación Ferroviaria 2021 se realizarán 18 inspecciones: 12 a infraestructura, tres a equipo antes de su salida y tres a la operación/equipo en tránsito.

En autotransporte, este Programa de Verificación se distribuirá de la siguiente manera: 108 físico-mecánicas; 48 en pesos y dimensiones, y 35 a permisionarios.

En el tema de Comunicaciones, se señaló que se tiene el objetivo de otorgar internet a través de los canales de televisión libres, por lo que se tiene como propuesta utilizar el cerro de Jocotitlán para inicio del proyecto.

Al mismo tiempo, se realizarán 424 verificaciones en comunidades detectadas como zonas de atención prioritaria para proponer acciones que otorguen acceso a la banda ancha.

Al evento asistieron el coordinador de Centros SCT, Gerardo Luis Jácome Frías; el Titular de Administración y Finanzas, Ramón Montaño Cuadra, y la directora general del Centro SCT Estado de México, Apolonia Martínez Yáñez.

Comprometido el sector primario con el abasto de alimentos para México y el mundo


 

  • La sinergia entre la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y este ámbito productivo ha permitido el crecimiento agroalimentario del país.
  • Funcionarios y empresarios de México y Estados Unidos destacaron el crecimiento del comercio como resultado de la calidad de los productos.
  • El intercambio comercial agroalimentario entre las dos naciones alcanzó los 51 mil 872 millones de dólares en 2020, lo que equivale a un aumento del tres por ciento, en comparación con el año previo.

 

En el país se ha logrado una sinergia con el sector productivo para mantener el funcionamiento de la cadena productiva nacional y garantizar el abasto de alimentos en el mercado doméstico e incluso satisfacer la demanda de productos mexicanos en los mercados internacionales, destacó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

En reunión virtual con integrantes de la Cámara de Comercio México-Estados Unidos (USMCOC, por sus siglas en inglés), indicó que el compromiso y esfuerzo de los productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas del país, sobre todo los de pequeña escala, ha contribuido a que el sector agroalimentario registre crecimiento económico, a pesar de la actual pandemia que vive el mundo.

 

En la sesión en la que participaron empresarios estadounidenses que importan productos de México, reiteró que, en concordancia con los términos del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2020, la importación de maíz para uso pecuario se mantendrá y paulatinamente presentará una tendencia hacia la reducción de las compras, conforme al Programa Maíz para México que impulsa el incremento en la producción nacional de maíz amarillo.

 

En el contexto del nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC, durante la reunión se abordaron los cambios que se han reflejado en la operación del intercambio comercial de productos agroalimentarios, en comparación con los años previos.

 

Los participantes de ambos países coincidieron en que el comercio agroalimentario con Estados Unidos ha crecido como resultado de la preferencia creciente en volumen y calidad de productos sanos e inocuos.

 

Los empresarios estadounidenses destacaron el que al frente de los esfuerzos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural esté “un experto reconocido que conoce la operación de los mecanismos de importación y exportación de alimentos”, porque ello da certeza y confianza a la USMCOC.

 

Crece comercio agroalimentario México-EU tres por ciento

 

Cabe señalar que durante 2020, de acuerdo con un reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el comercio agroalimentario entre ambos países fue de 51 mil 872 millones de dólares, que equivale a un incremento a tasa anual de tres por ciento; en comparación con 2018, cuando el intercambio de productos agroalimentarios fue de 47 mil 473 millones de dólares, el aumento en este rubro fue de 9.2 por ciento.

 

Entre los productos nacionales con mayor demanda en el mercado estadounidense se encuentran las frutas, con una participación en las ventas de 24 por ciento; hortalizas, 23 por ciento, y bebidas con grado etílico y vinagres, 23 por ciento.

 

Por su parte, las compras mexicanas se concentran en el segmento de los cereales, con 22 por ciento; cárnicos, 15 por ciento; semillas y oleaginosas, 12 por ciento, y lácteos, huevo y miel, ocho por ciento.

 

En la reunión participaron también el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, y la directora general de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario, Sol Ortiz García.

 

Además, el presidente de la USMCOC, Albert Zapanta, el asesor en jefe de Comercio e Inversión de la Cámara y exministro de Economía de la Embajada de México en Estados Unidos, Sergio García, y los representantes de Ingredion, Luz Nájera Colunga, y del grupo Gruma, Francisco Martínez Saldívar, entre otros.

 

Avanzan los preparativos de la Asamblea General de la OMT con una visita oficial a Marruecos


La Organización Mundial del Turismo (OMT) y el Reino de Marruecos se han reunido para avanzar en los preparativos de la 24ª reunión de la Asamblea General de la OMT que tendrá lugar en octubre de 2021 en Marrakech y será el primer encuentro global de Naciones Unidas desde que comenzó la pandemia.

Encabezada por el secretario general, Zurab Pololikashvili, la delegación de la OMT ha visitado Marruecos para debatir el programa, hoja de ruta y lugares para la celebración de esta reunión estatutaria que estará enfocada en tres temáticas clave: Educación y Juventud, Desarrollo Rural e Innovación Digital.

El turismo se está adaptando a una nueva realidad y hace frente al futuro con optimismo y con el apoyo de nuestros Estados Miembros

La Ministra de Turismo de Marruecos, Nadia Fettah Alaoui, y su equipo acompañaron a la delegación durante esta visita de tres días comprometiéndose a organizar una Asamblea “histórica”, mediante la que se demuestre la importancia de reactivar el turismo internacional de forma segura y más sostenible.

El Primer Ministro de Marruecos, Saadeddine Othmani, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, dieron la bienvenida al secretario general de la OMT en Rabat y destacaron la importancia de esta reunión y el apoyo al más alto nivel del país anfitrión. La delegación también fue recibida por el Gobernador de la región de Marrakech-Safi, Karim Kassi Lahlou, y otras autoridades locales y del sector privado de la zona, directamente involucrados en los preparativos de este evento.

El secretario general Pololikashivili agradeció al Primer Ministro y su Gobierno su estrecha colaboración para garantizar que la Asamblea sea un éxito frente a la crisis sin precedentes provocada por la pandemia de la COVID-19. “El turismo se está adaptando a una nueva realidad y hace frente al futuro con optimismo y con el apoyo de nuestros Estados Miembros”, aseguró.

Durante la Asamblea se abordará la visión de la OMT para recuperar y repensar el turismo, con temas como la introducción de nuevos protocolos de viaje y otros aspectos clave identificados como prioridades por los Estados Miembros de la Organización para los próximos años.

Enlaces relacionados

21,773 estudiantes de Universidades Tecnológicas beneficiados con programa de becas de Santander México

 

 

Ciudad de México, 08 de febrero de 2021.- Un total de 21,773 estudiantes de Universidades Tecnológicas de todo el país fueron beneficiados con el primer programa de “Becas Santander-ANUT” para el desarrollo de habilidades interpersonales y emprendedoras, lo que apoyará su formación para el mercado laboral o el emprendimiento.

 

En junio de 2020, el Banco, a través de Santander Universidades, lanzó este programa para beneficiar a estudiantes, profesores y administrativos de la Asociación Nacional de Universidades Tecnológicas (ANUT), que engloba a 122 universidades de todo el país, por medio de cursos en línea creados en conjunto con la UNAM, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Fundación Educación Superior-Empresa A.C. (FESE) y TrepCamp.

 

Durante la ceremonia de cierre de graduación del programa y lanzamiento de la nueva convocatoria, Arturo Cherbowski, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México, apuntó que “este programa que hemos construido con la ANUT, es una muestra de que la colaboración entre una empresa comprometida con la educación superior como Santander y la academia, puede arrojar soluciones concretas y oportunas a una problemática compleja como es la mejor preparación de nuestros universitarios para que tengan las habilidades que el presente demanda para la inclusión laboral o para el emprendimiento, con lo que potenciamos el talento nacional que sin duda es necesario para la recuperación de la economía”.

 

Por su parte, Raúl Martínez Hernández, Presidente de la ANUT, comentó que “este programa surgió cuando el contexto que estábamos viviendo nos llevó a enfocarnos en la modalidad de trabajar en línea y encontrar alternativas para seguir reforzando la formación de nuestra comunidad de estudiantes y académicos. Gracias a esta sinergia con instituciones amigas como Banco Santander, hemos podido beneficiar a miles de los integrantes de la ANUT con herramientas elementales para su formación como Técnicos Superiores Universitarios e Ingenieros”

 

Durante 2020, Banco Santander aumentó en más de 500% el número de becas que otorgó a universitarios mexicanos por medio de una inversión de 90.3 millones de pesos y una profunda transformación de su modelo a becas en programas digitales, lo que permitió entregar 32,482 becas en este periodo, siendo el año con más apoyos canalizados.

Autoridades financieras anuncian programa de bancarización para apoyar a migrantes y sus familias


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene como prioridad
proteger el ingreso de los mexicanos, incluidos los migrantes. En este
sentido, se presenta la estrategia para reducir los costos y riesgos por
transacciones que realizan en efectivo y mejorar el tipo de cambio que
reciben los migrantes y sus familias por el envío de remesas, así como.

La estrategia consiste en reforzar y ampliar la cobertura de servicios
financieros, en los mejores términos y condiciones, a fin de que los
envíos de remesas en territorio nacional se realicen, de manera
sencilla, segura y económica.

Se podrá bancarizar a los migrantes mexicanos en Estados Unidos y a
sus familias en México a través del Banco del Bienestar; las cuentas se
podrán abrir de forma remota desde Estados Unidos, utilizando la
matrícula o el pasaporte consular, expedido por la Secretaría de
Relaciones Exteriores.

Las personas migrantes recibirán orientación sobre el programa a
través del Instituto de Mexicanos en el Exterior en las Ventanillas de
Asesoría Financiera (VAF) de los consulados, donde podrán recibir las
correspondientes tarjetas de débito internacionales.

Además, Hacienda y CNBV darán las condiciones regulatorias
adecuadas para ampliar la oferta por parte de distintos actores de
servicios financieros con autenticación de la identificación en línea.

Entre otras acciones, Banxico desarrollará un sistema con el que
las instituciones financieras puedan realizar, de forma rápida y
1eficiente, el perfilamiento de las personas migrantes con quienes
celebren operaciones.

La Asociación de Bancos de México se compromete a que las
instituciones de crédito ofrezcan el mejor tipo de cambio en cualquier
punto del territorio nacional, disminuyendo la disparidad en los tipos
de cambio que pueden obtener los migrantes y sus familias en diversas
regiones del país.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Relaciones
Exteriores (SER), el Banco de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV), el Banco del Bienestar y la Asociación de Bancos de México (ABM) se
comprometen con acciones para reforzar y ampliar la cobertura de servicios
financieros, en los mejores términos y condiciones, a fin de que los envíos de
remesas de las personas connacionales en el extranjero hacia sus familias en
territorio nacional se realicen de manera sencilla, segura y económica.
Además, las autoridades del Gobierno de México lanzan una estrategia para
mejorar el tipo de cambio que reciben las personas migrantes y sus familias por
el envío de remesas, así como para reducir los costos en tiempo y los riesgos por
transacciones que hoy realizan en efectivo.
La estrategia consiste en bancarizar a las personas migrantes mexicanos en
Estados Unidos y a sus familias en México a través del Banco del Bienestar,
mediante:

La apertura de cuentas por migrantes y sus familias para transferencias
bancarias Estados Unidos – México.

El envío de recursos a través de remesadoras y liquidadas por Banco del
Bienestar- L@ Red de la Gente.

La compra de dólares en efectivo a migrantes y sus familias con cuenta en
este banco.
2Las cuentas en el Banco del Bienestar se podrán abrir de manera remota desde
Estados Unidos, con la matrícula consular o el pasaporte expedidos por la SRE.
Las personas migrantes mexicanas podrán recibir orientación sobre el programa
por el Instituto de Mexicanos en el Exterior en las Ventanillas de Asesoría
Financiera (VAF) de los consulados distribuidos en aquel país, para abrir sus
cuentas y sobre los beneficios de ellas. También podrán recibir, a través de las
VAF, sus correspondientes tarjetas de débito internacionales.
Las personas migrantes y sus familias tendrán acceso a la recepción de remesas
en México a través de 2,393 puntos de atención, entre sucursales del Banco del
Bienestar, sociedades financieras populares y cooperativas de ahorro y préstamo
que integran L@ Red de la Gente, así como corresponsales de Telecomm.
Adicionalmente, las autoridades financieras implementarán otras acciones en
beneficio de las personas migrantes y sus familias:

Apertura de cuentas en pesos para personas migrantes de manera
remota, a través de instituciones de crédito y de fondos de pago
electrónico, con el objetivo de recibir remesas electrónicas al mismo tipo
de cambio que el aplicable para cargos a tarjetas de crédito y débito.

Creación de un sitio web y un aplicativo (app), desarrollados por el Banco
de México, que permitirá a los migrantes conocer los productos financieros
a su alcance y realizar la búsqueda de centros de canje de divisas y la
ubicación geográfica de las sucursales más cercanas por medio del
aplicativo Ubicanje-Banxico.

Ofrecimiento de operaciones cambiarias en las sucursales bancarias
ubicadas en los módulos de trámite a personas migrantes para la
internación
temporal
de
vehículos
particulares,
donde
nuestros
connacionales puedan canjear divisas en efectivo al entrar al país.

Atención especial a personas migrantes por parte de las unidades
especializadas de atención a usuarios de las instituciones financieras,
donde podrán presentar consultas y reclamaciones.
3
Venta de tarjetas prepagadas denominadas en pesos, emitidas por
bancos, para personas que ingresen a territorio nacional, para pago de
bienes y servicios.

La SHCP y la CNBV establecerán las condiciones regulatorias adecuadas
para la identificación en línea y perfilamiento de personas migrantes con
documentos de la SRE por todas las instituciones de crédito. El Banco de
México desarrollará y operará un sistema y una base de datos para que las
instituciones financieras puedan llevar a cabo dicho perfilamiento.

Ampliación de la lista de municipios en donde las instituciones de crédito
y sus corresponsales cuentan con autorización para recibir dólares en
efectivo por operaciones de compra, recepción de depósitos, recepción de
pagos por bienes o servicios, y transferencias o situación de fondos.

El Banco de México brindará facilidades a las instituciones de crédito que
tengan dificultad para repatriar dólares en efectivo, a través de
financiamiento contingente garantizado, en los términos y condiciones
que determine el Banco Central.

Agilización del procedimiento para incorporar los recursos de divisas en
efectivo incautados a favor del Estado Mexicano. Con tal fin, el Banco de
México establecerá un procedimiento claro en disposiciones de carácter
general para que las instituciones financieras puedan recibir los billetes y
monedas extranjeros del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado
(INDEP).
La ABM se compromete a que las instituciones de crédito adopten e impulsen
estas medidas, de tal forma que las personas migrantes y sus familias puedan
tener acceso al mejor tipo de cambio que les ofrezca su banco, donde sea que
requieran disponer de los recursos de sus remesas dentro del territorio nacional.
Esto permitirá disminuir la disparidad en los tipos de cambio que pueden
obtener las personas migrantes y sus familias en diversas regiones del país.
4La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Relaciones
Exteriores, el Banco del Bienestar, el Banco de México, la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores y la Asociación de Bancos de México reiteran su
compromiso para implementar las acciones y medidas que sean necesarias a fin
de brindar a la población los servicios y productos financieros adecuados,
preservando la integridad y el funcionamiento del sistema financiero.
* * *