martes, 2 de febrero de 2021

El pueblo, a merced del covid-19 y la pobreza mientras la 4T los olvida

 


 

*La solución que se organice el pueblo y una mejor redistribución de la riqueza social: HJAO

 

Nicolás Romero, México.- A un año de que comenzara la pandemia, México registra más de 156 mil personas fallecidas, más de 12 millones de desempleados, la mitad de su población en pobreza y una sociedad desesperada por el retraso en la vacunación y el mal manejo federal de la pandemia, mientras que, el gobierno de Morena olvida a la población y fomenta la corrupción por acción u omisión al otorgar un 78.5 por ciento de contratos por adjudicación directa, señaló el dirigente del Movimiento Antorchista en el noroeste mexiquense Héctor Javier Álvarez Ortiz.

Así las banderas que enarbolaba el hoy gobierno de Morena cuando estaba en campaña, “Primero los pobres” y “la lucha contra la corrupción”, hoy se vienen abajo, pues en los hechos primero son los pobres los que mueren, los que se quedan sin empleo, los que aumentan su pobreza y los que se quedarán sin vacunas, mientras que el gobierno los olvida y adjudica contratos directos a amigos, compadres y padrinos que aseguren, al igual que la vacunación al usarla electoralmente, su permanencia en el poder, indicó.

En este 2020-2021 apocalípticos para el pueblo de México, las cifras que registra la corrupción son: 30,456 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes; 15,732 personas que experimentaron corrupción en trámites de gobierno por cada 100 mil habitantes; y el 78.5 por ciento de porcentaje de contratos otorgados por adjudicación directa, mencionó.

El gobierno -dijo- debe de cambiar su política de austeridad que en los hechos por una lado solo ha servido para empobrecer más al pueblo y por el otro, para erigir un poder dictatorial, por una política que desde la raíz combata la pobreza, esto es que debe plantearse y llevarse a cabo una redistribución de la riqueza social que conlleve a que todo el pueblo de México tenga trabajo, salarios bien remunerados, que se implemente una política fiscal progresiva y que se construya la infraestructura social que requieren las comunidades humildes.

Para ello -aseguró- el pueblo de México debe unirse, organizarse, concientizarse y luchar por sus derechos. Esto es lo que plantea el Movimiento Antorchista, una misión muy grande, pero no imposible, las circunstancias actuales así lo requieren y Morena con su mal gobierno al fomentar la pobreza, la desigualdad y la falta de vacunación abonan el camino para un  verdadero cambio a favor del pueblo trabajador.

Telésforo García Carreón: Aspirante a la diputación federal por el dto. 25 de Chimalhuacán

 


 

*Él y su proyecto han impulsado la educación, la cultura y el deporte en el municipio

 

Chimalhuacán, México.- Telésforo García Carreón, da el siguiente paso en el proceso de registro como precandidato a la diputación federal por el distrito 25 que comprende al municipio de Chimalhuacán, Estado de México. El dirigente político acudió al Comité Directivo Estatal del PRI, en la ciudad de Toluca, para continuar con el proceso interno del partido.

Asimismo, García Carreón señaló que su experiencia y trabajo social lo han llevado a conocer a fondo las necesidades del pueblo chimalhuacano, por lo que busca dar continuidad el proyecto de progreso y desarrollo que ha tenido el municipio del oriente mexiquense en los últimos 20 años. Entre los cargos políticos que ha ejercido el dirigente han sido;  Presidente municipal, del periodo 2013-2015, diputado federal del 2015-2018 y diputado local por Chimalhuacán del 2018-2020.

“Mi objetivo es representar al pueblo ante sus necesidades más sentidas, luchar con ellos, codo a codo para seguir llevando progreso a sus comunidades”. Además, subrayó que continuará impulsando la educación, cultura y deporte como base de una formación integral para el ser humano.

Finalmente, Telésforo agradeció el apoyo que le han brindado los habitantes de Chimalhuacán, a quienes dirigió un mensaje, “el municipio es muestra de que el pueblo organizado, puede lograr grandes cosas, en beneficio de todos y no de unos cuantos, esa es nuestra principal bandera, dar voz y oportunidad a quienes no son escuchados”.

Gracias a la lucha del pueblo se ha logrado un desarrollo positivo en Chimalhuacán

 


 

Chimalhuacán, México.- Ante el atraso social y la marginación, hace 33 años la necesidad de mejores condiciones educativas provocaron que el pueblo de Chimalhuacán alzará la voz ante las injusticias del entonces gobierno municipal; padres de familia de la Escuela Primaria Emiliano Zapata (EPEZ), acudieron con los luchadores sociales del Movimiento Antorchista Nacional en busca de apoyo, y desde ese entonces la unión con la organización ha sido un camino de lucha hacia el progreso del municipio.

Al ser uno de los municipios más marginados del Estado de México, líderes Antorchistas tomaron la decisión de luchar con los habitantes de Chimalhuacán por mejores condiciones; la falta de servicios básicos como pavimentación, drenaje, electrificación, agua potable, además de las limitaciones educativas, culturales y deportivas, fueron el impulso para la ciudadanía de unirse a la lucha social en busca de un mejor país.

“Nuestro municipio hace tres décadas reflejaba la gran pobreza que se vivía, tenía pésimas condiciones de vida, muchos recordamos que para llegar a nuestro trabajo o escuela, debíamos recorres largas distancias caminando sin alumbrado público, con lodo y basura, no había rutas de trasporte, no contábamos con hospitales y clínicas en caso de enfermarnos, la inseguridad era inmensa, entre otras problemáticas; tras la llegada de antorchista al municipio, se notó el cambio en Chimalhuacán al atender estas necesidades. Pese a las trabas del gobierno Federal y Estatal hemos salido adelante gracias a la dedicación y esfuerzo de todos”, mencionó Araceli Escalona del barrio Xochiaca.

En ese entonces la falta de interés por parte del gobierno federal, estatal y municipal en destinar recursos en el desarrollo y mejoramiento del municipio, provocó que el pueblo organizado luchara con Antorcha por crear un proyecto que beneficiara a los habitantes y a las futuras generaciones, por ello se tomó la iniciativa por parte de la comunidad de elegir a un gobierno Antorchista  en el año 2000 en favor del pueblo y con ello destinar los recursos municipales de manera correcta y justa para todos.

Gracias a esta unión de pueblo y gobierno, hoy en día Chimalhuacán es un ejemplo de desarrollo social e infraestructura educativa, deportiva y de impulso cultural. El municipio hoy cuenta con servicios básicos como agua, drenaje, pavimento, auditorios, un Parque Ecoturístico, un planetario el cual es el segundo más grande en Latinoamérica, 8 universidades, deportivos como “Tepalcate”, “La Laguna” con una amplia oferta de disciplinas gratuitas para todo público, además de la atención de salud que se ha brindado a los enfermos por covid-19 para atender realizando más de 47 mil servicios a través del COVID-TEL Chimalhuacán.

En este sentido el pueblo de Chimalhuacán seguirá trabajando en equipo con el Movimiento Antorchista para dar continuidad a los grandes proyectos que requiere el municipio. Todos estos hechos han convirtiendo a la localidad mexiquense en un modelo de desarrollo social en la zona oriente del Valle de México.

Antorcha entrega despensas frutales en Jocotitlán

 


 

Jocotitlán, México.- Pedro Hernández Justo y Gustavo Garduño Cruz, representantes del Movimiento Antorchista Seccional Norte, por medio de la gestión social,  llevaron despensas frutales de temporada a  familias vulnerables de las comunidades de Jocotitlán.

Gracias al trabajo que realiza Antorcha en coordinación con el ayuntamiento de Jocotitlán, como parte  de un programa de abasto popular, acercaron diversos tipos de frutas de forma gratuita a más de mil familias de las comunidades de Santiago Yeche, Chejé,  Teneria, Zacualpan, Loma de Endare, Mavoro, todas ellas en situación de vulnerabilidad por la contingencia y falta de empleo a causa de la pandemia por el Covid-19.

“Con acciones concretas y con el apoyo del pueblo trabajador sacaremos adelante a nuestro municipio”, enfatizó Pedro Hernández Justo, responsable político del municipio, quien además añadió que con la crisis actual los campesinos han sido de los más afectados pues no cuentan con los recursos para adquirir los implementos que la tierra necesita para producir, por el confinamiento de casi un año en el país ya que en muchos lugares el semáforo permanece en rojo, sin tener siquiera una idea de cuándo se reactivará la economía en México.

“Antorcha no olvida su compromiso de ayudar a quien más lo necesita. En esta ocasión, fue con la entrega de fruta para contribuir en la alimentación y economía de nosotros los jocotitlenses, como lo ha hecho en otras partes del Estado de México”, refirieron los beneficiados.

¿Por qué combinar Automatización y Ciberseguridad?

 


 


Febrero de 2021 - De acuerdo a UiPath, el rápido éxito de la automatización hoy en día se atribuye en gran medida a la capacidad de realizar tareas repetitivas con precisión y rapidez a través de la interfaz de usuario.

Gartner ha adoptado el término "Hiperautomatización" para enfatizar la enorme ventaja del tiempo de apreciación que la automatización aporta y reconoce todos los beneficios de combinar la automatización robótica de procesos (RPA) con la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML).

 

RPA ha proporcionado una transformación digital más rápida que cualquier otra tecnología y lo ha hecho centrándose en los resultados empresariales en primer lugar. Los robots han demostrado ser vitales en casi todos los procesos críticos para el negocio”, comentó Haig Hanessian Sales Latin America de Uipath.

 

Tomando como ejemplo la pandemia, la automatización demostró ser una de las únicas tecnologías para responder rápidamente a las tensiones en los sistemas gubernamental y hospitalario. La automatización ha ayudado a las enfermeras a pasar más tiempo con los pacientes y está ayudando a acelerar los ensayos clínicos en el período previo a una vacuna y la terapia que salva vidas.

El área donde la velocidad de respuesta es importante es la ciberseguridad. Su negocio depende de la rapidez con la que responda y proteja contra nuevas amenazas. Consideremos un flujo de trabajo de seguridad simplificado por un momento. Imaginemos que hay algo "malo" que representa una amenaza y queremos protegernos de ello.

 

Si sabemos cuál es la amenaza, podemos vigilarla. En términos prácticos, probablemente tendremos que estar atentos a una superficie de amenaza bastante amplia que incluya entornos de nube, redes y terminales. Una superficie de amenaza es el número total de posibles exposiciones a la seguridad. Como los atacantes no necesitan mucho tiempo para causar daños o interrupciones, tendremos que mantener la vigilancia en tiempo real - o lo más cerca posible de tiempo real.

 

Los flujos de datos en tiempo real llegan a un sistema central, como una representación de datos externos (XDR), puede normalizar y agregar los datos y buscar signos de una amenaza.

 

¿Cómo se identifica una amenaza? Puede significar varias cosas - una firma de malware específica, un patrón de comportamiento, o una serie de eventos que son individualmente inocuos pero que combinados revelan un ataque sofisticado. XDR aplica una serie de técnicas para determinar con cierto grado de confianza si los datos capturaron o no evidencia de un ataque.

 

¿Y cómo sabemos qué buscar? Idealmente, tenemos un equipo de "cazadores de amenazas" llevando a cabo investigaciones proactivas. Pero también queremos ayudarlos equipándolos con herramientas que puedan aprender patrones de amenazas y revelar enlaces que pueden escapar de la "detección" humana.

 

OK, siguiendo el razonamiento: el sistema detectó algo sospechoso. ¿Implementamos automáticamente algún tipo de respuesta? Si es así, ¿dónde? ¿Y cómo? ¿O creamos un analista para su examen? Hasta ahora, sólo consideramos una sola amenaza entre los innumerables que existen. Ahora vamos a ampliar el ejemplo para incluir todas las amenazas, incluso aquellas que no sabemos cómo reconocer. Además, ampliaremos el entorno para incluir una serie de productos y soluciones de seguridad de varios proveedores.

 

Incluso con este sencillo ejemplo, está claro que la ciberseguridad moderna se basa en flujos de trabajo complejos que implican:

1.      Consumir y procesar información

2.     Decidir cuándo y dónde actuar

3.     Implementación de estas acciones

4.     Medición de la respuesta (es decir, ¿funcionó?)

 

RPA ofrece una mejora, ya que hace que la automatización sea más accesible. Pero la hiperautomatización ofrece un nuevo nivel de potencial para automatizar, acelerar y mejorar las respuestas de seguridad” señaló Haig

 

 La hiperautomatización significa que:

 

1.     Los equipos de seguridad pueden realizar un seguimiento del creciente número de alertas de seguridad y posibles incidentes, ya que más tareas se automatizan y se mejoran los análisis conducen a menos positivos falsos y derrochadores

2.     Las respuestas, ya sean totalmente automatizadas o incluso dependientes de la participación humana, se implementan de forma más rápida y precisa.

3.     Las cosas que antes no se podían automatizar (por ejemplo, porque no hay una API) se pueden incorporar al flujo de trabajo automatizado.

 

Y el ejemplo simplificado anterior sigue siendo sólo arañar la superficie: el potencial es realmente ilimitado.

 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía 2 de febrero de 2021 Resultados de la subasta de valores gubernamentales

 

El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes mínimos al alza en las tasas de CETES, en comparación con la subasta anterior.

El total de CETES subastados fue de 38,400 m illones de pesos.

En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días , el mercado demandó 15,250 millones de pesos, de los cuales se colocaron 5,000 millones a una tasa ponderada de 4.24% (vs 4.22% prev.; +2pb). Hubo una sobre demanda de 3.05 veces el monto colocado.

En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 4.21%, 2 puntos base por arriba de la semana anterior. Este instrumento registró una sobredemanda de 2.66 veces el monto colocado, que fue 7,400 millones de pesos.

En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 14,000 millones de pesos a una tasa de 4.23%, 3 puntos base por arriba de la semana pasada (4.20% prev.). Este instrumento fue sobre demandado 1.8x.

Finalmente, en el plazo m ás largo (343 días) la sobredemanda fue de 1.86x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 4.25%, por un monto de 12,000 millones de pesos. Este instrumento vio un ajuste de 3 puntos base al alza en la tasa con respecto a la subasta de la semana pasada (4.22% prev.).

Los mercados descuentan un recorte adicional de 25 puntos base a la tasa de interés objetivo del Banco de México para su próxima reunión del 11 de febrero. En cuanto a instrumentos de mediano plazo,

(m ar. ’23), de los cuales se colocaron 6,000 4.12%, 19 puntos base por debajo de la instrumentos (4.31% prev.). La sobredemanda se subastaron Bonos a 3 años millones de pesos a una tasa de última subasta de este tipo de fue de 2.58x.

Finalmente, a largo plazo se subastaron Udibonos a 30 años (nov. ’50), de los cuales se colocaron 600 millones de UDIS a una tasa de 2.57% (vs. 2.94% prev.; -37pb) y con una sobre demanda de 2.05x el monto colocado.

+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 2 de febrero de 2021 Nota de Emisora Alfa MSCI decide eliminar a Alfa de sus índices globales Recomendación: COMPRA. Precio Teórico: $20.30


De acuerdo con un comunicado por parte de MSCI, a la luz del posible problema de inversión para los inversionistas extranjeros, debido al poco espacio para que estos adquieran acciones de Alfa, MSCI tomó la decisión de eliminar a Alfa de los índices estándar globales MSCI a partir del cierre del 3 de febrero de 2021 (efectivo el 4 de febrero) utilizando el precio de mercado.

Esto viene como consecuencia del último reporte trimestral de Alfa, en el cual se comentó que la emisora había superado el límite de 50% para la cantidad de acciones asignadas en el Programa de Fideicomiso Neutral (NTP).

La estructura del NTP obliga a los inversionistas extranjeros a adquirir acciones solo a través de ella, ya que los estatutos de la compañía establecen que el capital social de Alfa sólo puede ser adquirido o suscrito por personas físicas o morales mexicanas. En consecuencia, hace varios años se acordó que la compañía no admitiría directa ni indirectamente como socios o accionistas a inversionistas extranjeros, por lo que, a partir del año 1991, las acciones de Alfa sólo podían ser adquiridas por inversionistas extranjeros, a través de un fideicomiso de Nafinsa, el cual les permite ejercer todos y cada uno de los derechos económicos, pero no los de voto.

Si bien el mecanismo había funcionado de forma correcta por varias décadas, en 2020 el fondo neutro alcanzó su límite (hasta 50% del total de acciones en circulación) generando una limitante para la inversión en Alfa por parte de inversionistas extranjeros. Por lo tanto, MSCI comentó que, hasta que haya cambios en los límites del umbral de NTP o en la participación extranjera actual de Alfa, MSCI considera esto un problema de inversión, por lo que, de acuerdo con su metodología, las disminuciones en la capacidad para que los inversionistas extranjeros realicen más compras o vendan acciones en el mercado, tendrán que reflejarse en los índices tan pronto como sea posible.

Alfa, por su parte, ha comentado que está buscando expandir este límite, lo que creemos tarde o temprano tendrá que lograrse. De ser el caso y, dado que los fundamentales en la empresa no se ven distorsionados por estos factores,

pensamos que el ajuste puede generar oportunidades de entrada importantes para esta emisora, que pudieran ser aprovechados. De lograr expandir el límite actual de 50% en el Programa de Fideicomiso Neutral, Alfa podría abrir puerta para reintegrarse a los índices estándar globales MSCI, lo que regresaría tranquilidad al mercado y pudiera restablecer la demanda por los títulos de la empresa. En consecuencia, el anuncio no modifica nuestra perspectiva, precio teórico, ni recomendación de COMPRA en la emisora.

Seguimos pensamos que la Alfa puede destrabar valor a través de su proceso de desintegración como conglomerado, ya que el descuento por serlo se estima cercano al 56% del valor de la suma de sus partes (Alpek, Axtel y Sigma). Es decir, un monto que sería incluso superior al valor del capital social en posesión de Alfa de Alpek y Axtel juntas. La empresa también cuenta con negocios con características defensivas. Sigma atiende el negocio de consumos refrigerados empacados que, por su presentación y estándares de producción, lo hace resiliente frente al entorno. Para Alpek el 89% de su volumen se destina a segmentos defensivos como alimentos, bebidas y bienes de consumo básico. Mientras que Axtel ha sido muy resiliente gracias a que continúa la demanda por fibra óptica pese a la pandemia. Finalmente, con la baja del día de hoy, su múltiplo de valuación se encuentra ya en 5.3x EV/EBITDA, el cual luce atractivo.

+++