miércoles, 6 de enero de 2021

Si no hay apoyo para las víctimas de la pandemia, menos para el rescate de nuestra historia


Emiliano Mejía Reséndiz

Para rematar, el nefasto 2020 se llevó entre otros valiosos personajes de la cultura mexicana, al gran escritor Antonio Velasco Piña, autor de libros como Regina y Tlacaélel “El azteca entre los aztecas”. El novelista, ensayista, abogado e historiador falleció el pasado domingo 27 de diciembre a los 85 años de edad después de haber lidiado con varias enfermedades respiratorias, circulatorias y cardiacas que se habían agravado alrededor de la Nochebuena, de acuerdo con los amigos que lo acompañaban en casa de la escritoria Laura Esquivel, donde se alojaba.

Hace algunos años, cuando el destacado intelectual aceptó acudir a la inauguración del arco de entrada de la colonia Citlamina en Ixtapaluca, Estado de México pronunció, entre otras, las siguientes palabras: “Tlacaélel fue un gran visionario que impulsó el renacimiento cultural en el imperio azteca. El gobierno ha intentado borrar de la memoria histórica la presencia de ese personaje, pero la antorcha de Tlacaélel ha renacido con más fuerza en Antorcha Campesina”. En aquella ocasión él se refería al gobierno de manera indistinta, en general y no en particular al priísta, panista o perredista. Pero lo que era una verdad inobjetable para cualquiera de esos gobiernos, para el gobierno morenista de la 4 T se convirtió en una verdad llevada al extremo. En efecto, con la desaparición de más de cien fideicomisos, los morenistas han eliminado de tajo los recursos económicos que estaban destinados a la investigación científica en todas sus variantes, condenando así a la total inacción en lo que respecta al rescate de nuestra historia que es el hámbito en el que se desarrollaba, de manera sobresaliente, el autor de Tlacaélel.

Se sabe en los medios universitarios que de los pocos investigadores que han rescatado parte de nuestra historia antigua, todavía son menos los de origen mexicano. Velasco Piña era parte de esa ínfima minoría, nació en Buenavista de Cuéllar, Guerrero, el 8 de septiembre de 1935. Desde muy joven se interesó por el legado cultural prehispánico dejado por grandes civilizaciones en el país, como los mexicas o los Mayas, por la historia mundial y por su ferviente sentir nacionalista, rechazando la religión católica. Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. En ese entonces atraído por los avances de ciertos juristas mexicanos y extranjeros como Floris Margadant y Manuel Crescencio García Rejón, quien patentase el Recurso de Amparo en la Democracia. No fue sino hasta después de 1968, que al ser partícipe en el Movimiento estudiantil, definirá su postura política y filosófica, abocándose al estudio de la historia. Autor de más de 14 libros, hizo su debut con “Tlacaélel el Azteca entre los aztecas” (1979).

Si antes, la disposición del gobierno en turno era mínima para facilitar las actividades de investigación de nuestro pasado histórico, ahora, con el gobierno de la 4 T esa mínima disposición ha desaparecido por completo. También deportistas, cineastas y dramaturgos que incluso expresaron públicamente su beneplácito al pensar que con el triunfo electoral de AMLO se terminaban los tiempos de las vacas flacas, hoy se dan cuenta de que sí, efectivamente se acabaron, pero las vacas flacas. Con este gobierno de la 4 T, la clase trabajadora, que es la inmensa mayoría de los mexicanos, pasamos de la sartén a la lumbre, no cabe duda. Pero también es un hecho con muy alta probabilidad que el desquite se vea reflejado en los resultados de la contienda electoral de 2021. Y que el error cometido sirva de experiencia y acreciente la educación política de los trabajadores para las luchas venideras que necesariamente habrá de enfrentar. Que así sea.

 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A TRES HOMBRES POSIBLEMENTE RELACIONADOS CON EL ROBO A UN NEGOCIO DE VENTA DE JUGUETES, EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA

 


 

Tres personas señaladas como posibles responsables del asalto a un negocio de venta de juguetes, fueron detenidos por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en calles de la colonia La Polvorilla, alcaldía Iztapalapa.

 

Los oficiales que realizaban patrullajes de seguimiento y vigilancia, fueron requeridos por un joven de 28 años de edad, quien les pidió apoyo para detener a varios hombres que, momentos antes, lo despojaron de mercancía y huyeron a bordo de un vehículo, color negro.

 

De inmediato, sobre las calles Benito Juárez y Puerto Marqués, en atención a la denuncia, los efectivos policiales realizaron una persecución para detener a los probables implicados en el robo, quienes intentaron evadir a la autoridad mediante amenazas y el uso de armas, por lo que se solicitó el apoyo de más personal de la SSC y en una acción coordinada fueron detenidos.

 

En el momento de la detención, a los tres hombres se les realizó una revisión preventiva, en apego al protocolo de actuación policial, de la cual se derivó el decomiso de una réplica y un arma de fuego, además de los objetos robados que llevaban en el vehículo, también asegurado. 

 

Posteriormente, el denunciante llegó al lugar donde identificó a los probables responsables, como quienes momentos antes ingresaron a su negocio para apoderarse de diversa mercancía, misma que señaló era la que llevaban en el vehículo.

 

Por este motivo, los detenidos de 29, 30 y 34 años de edad, fueron informados de sus derechos de ley, y presentados ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y continuará con la integración de la carpeta de investigación correspondiente.

Campesinos de Malinalco logran buena cosecha de frijol gracias al fertilizante subsidiado por Antorcha


 

Malinalco, México.- Campesinos antorchistas de la zona de Malinalco, Estado de México, lograron una buena cosecha de frijol Flor de Mayo, gracias al insumo agrícola que entregó a la organización mediante su dirigencia en Tierra Caliente-sur, encabezada por Juan Pedro Martínez Soto, a  familias campesinas de la zona.

Aun con todos los inconvenientes de la pandemia derivada al coronavirus y ante el nulo apoyo del gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, los agricultores de dicha zona campesina sacan a adelante sus cosechas para conseguir una buena venta de frijol y obtener recursos para enfrentar la crisis económica y sanitaria que atraviesan miles de familias pobres de todo el país, señaló el dirigente antorchista.

“En estos tiempos tan difíciles Antorcha brindó fertilizante a las familias más pobres de las zonas campesinas, con el fin de aminorar un poco los gastos que generan la siembra del maíz, frijol y otros productos del campo que requieren de insumos agrícolas para obtener buenas cosechas, además hemos apoyado con despensas a las familias que perdieron sus empleos desde que llego la pandemia de salud a nuestro país y que no han recibido ningún tipo de ayuda u apoyo por parte de las autoridades federales” indicó, Martínez Soto.

Así mismo, el dirigente, señaló que el campo es fundamental para la producción de alimentos y también para el abasto de agua a los centros de población. Un campo productivo, es necesario para crear empleos y generar ingresos para miles de familias que viven en el medio rural por ello hizo un llamado a las familias campesinas para seguir organizando a más personas pues dijo el Movimiento Antorchista brinda la posibilidad de organizarse y gestionar obras y servicios que mejoren la calidad de vida de los campesinos.

Por otro lado, los agricultores de Malinalco después de recolectar el frijol, agradecieron el apoyo otorgado por Antorcha ya que ha sido la única organización social que se ha dado a la tarea de tocar las puertas de los diferentes niveles de gobierno para conseguir apoyos que le ayuden al campesino a mejorar su producción y contar con una vida más digna.

 

UN DESASTRE PARA EL CAMPO EL DECRETO QUE PROHIBE EL GLIFOSATO


 

·        La prohibición tendrá tres consecuencias graves: aumentará la dependencia alimentaria, el costo de los alimentos y habrá más pobreza en el campo

·        El decreto revela la ignorancia de los funcionarios que impulsaron su prohibición pues piden alternativas de “baja toxicidad” cuando la COFEPRIS así cataloga al glifosato

·        Hubo más apoyo al glifosato que cuestionamientos en la plataforma de CONAMER

·        Países que lo han prohibido han tenido que echar marcha atrás por los costos sociales y económicos de la medida, como Brasil y Francia

 

El decreto del 31 de diciembre del año pasado para eliminar el uso de glifosato en 2023, el herbicida más barato y eficaz en el mercado y utilizado en más de 120 países, incluido los Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea, tendrá efectos desastrosos para el campo mexicano, dijo el Presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, el Ing. Luis Eduardo González Cepeda.

 

El Ing. González explicó que la eliminación del glifosato producirá un aumento en los costos de producción hasta en un 300 por ciento por hectárea y se reduciría la producción de alimentos entre un 20 y 40 por ciento, afectando especialmente a los pequeños productores de los estados más pobres del país.  Esta situación obligará a aumentar la importación de alimentos, alejándonos más del objetivo de lograr la autosuficiencia alimentaria, que el propio decreto busca lograr y aumentará la pobreza en el campo, pues los pequeños productores, al producir menos, tendrán menores ingresos para subsistir.

 

El Ing. González Cepeda precisó que en la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019, realizada por el INEGI, el principal problema que reportan los trabajadores del campo son los altos costos de insumos y servicios: “La prohibición del glifosato podría incrementar hasta en 25 veces los costos en el control de la maleza. Deshierbar una hectárea con glifosato costaba típicamente alrededor de 160 pesos y hacerlo de forma manual costaría alrededor de 4 mil pesos para la misma extensión de terreno”.   

 

El Presidente de la UMFFAAC dijo también que la justificación que se argumenta en el decreto para prohibir al glifosato carece por completo de fundamento científico, pues dan por sentado que “distintas investigaciones científicas”, que nunca precisan cuáles son, refieren que el glifosato es nocivo a la salud y al medio ambiente.

 

El también vocero de la UMFFAAC añadió: “Hay más que suficiente información científica que respalda la política de países como Estados Unidos y Brasil que concluyen que NO hay evidencia científica que compruebe que el glifosato es una sustancia que cause cáncer”.

 

Un estudio de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) llevado a cabo en los años 2016-2017, por ejemplo, demostró que no había residuos de glifosato en alimentos en maíz, soya, leche y huevos (“no pesticide residue violations for glyphosate”). https://www.fda.gov/food/pesticides/questions-and-answers-glyphosate.

 

Por su parte, la Agencia Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), concluyó en abril de 2019 que “mantiene su posición de que el glifosato no representa riesgos a la salud pública cuando se usa de acuerdo al etiquetado y que el glifosato no es carcinógeno”. En Europa, la EFSA,  Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria concluyó en noviembre de 2015 que: “es poco probable (unlikely) que el glifosato represente un riesgo carcinogénico para los seres humanos y la evidencia existente no respalda su clasificación como carcinógeno potencial…” y la ECHA Agencia Europea de Sustancias Químicas, concluyó en marzo de 2017 que la evidencia científica disponibles no reúnen los criterios necesarios para clasificar al glifosato como cancerígeno, mutagénico o tóxico para la reproducción”. (Ver Anexo 1)

 

Otro factor que es preciso destacar es la ignorancia u omisión de funcionarios que están en contra del uso del glifosato, pues en el propio Catálogo de Plaguicidas vigente y publicado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, el glifosato está clasificado como “no carcinogénico”.  El Ing. Luis Eduardo González aseveró que hay un absurdo en el gobierno: “para que buscan lo que ya tienen, si la COFEPRIS tiene clasificado al glifosato en la categoría de más baja toxicidad para que lo prohíben, es totalmente ilógico lo que están haciendo”.  (Ver Anexo 2)

 

El Presidente de la UMFFAAC dijo también que “otra situación que llama la atención del decreto es que en el portal de consulta registramos 446 comentarios y posiciones a favor del uso del glifosato contra 77 observaciones o comentarios en contra. Es decir, ni siquiera este indicador fue tomado en cuenta por las autoridades para tomarse el tiempo de realizar, al menos, una serie de consultas o foros que tomaran en cuenta el parecer de los productores agrícolas y se evaluara con seriedad los costos, implicaciones y alternativas viables al uso de un producto clave para la productividad de alimentos como el glifosato”.

La decisión de prohibir el glifosato tampoco tomó en cuenta la experiencia de países como Brasil y Francia que intentaron prohibir el uso de glifosato, pero ante las consecuencias sociales y económicas de la medida tuvieron que echar marcha atrás.

El vocero de la UMFFAAC concluyó que “es necesario que la política pública del país responda a las necesidades reales del país, no a las necesidades ideológicas de funcionarios que simplemente no entienden o no les parecen relevantes las decisiones que toman en materia agropecuaria” e hizo un llamado a reconsiderar la decisión de un decreto que tendrá consecuencias muy negativas para el campo y para la economía del país.

 

RESTRINGIR EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES REPRESENTA UN RETROCESO PARA LA SUSTENTABILIDAD Y LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DE NUESTRO PAÍS: COPARMEX


 

 

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hace un firme llamado al Gobierno mexicano para que incorpore de forma decidida, con apertura y respetando la libre competencia, a las energías renovables dentro de los esquemas de generación de electricidad, en lugar de buscar disminuir su participación en el mercado.

La Confederación considera que restringir el uso de estas tecnologías representa un retroceso para la sustentabilidad y la seguridad energética de nuestro país.

 

En rueda de prensa este 5 de enero, el Centro Nacional para el Control de la Electricidad (CENACE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informaron que el apagón del 28 de diciembre de 2020 que dejó a 10.3 millones de usuarios sin luz, se debió a una falla en las líneas de transmisión y a un desbalance en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) provocado por un incendio de pastizales en el municipio de Padilla, ubicado en el estado de Tamaulipas.

 

También, la CFE señaló que los desbalances ocurridos en el sistema se debieron a que hubo una proporción de generación intermitente eólica y fotovoltaica muy elevada, que obligó a sacar de operación parte de la generación renovable y a reducir la producción de los privados.

 

En este sentido, COPARMEX destaca que las energías renovables no tienen por qué afectar generando apagones, ya que en ese momento representaban sólo el 28.1 por ciento de la generación en México. En Alemania, por ejemplo, en esa misma semana estas energías representaron el 31.97% del total sin tener efectos adversos en su sistema.

 

Las energías solares y eólicas ayudan a regular los cambios de frecuencia, estas tecnologías permiten estabilizar el sistema. En países como Noruega generan hasta el 68% de energía total y no han tenido problemas como estos.

 

COPARMEX lamenta que de forma irresponsable se haya hecho uso de documentos apócrifos como los relativos al área de protección civil del estado de Tamaulipas y que ahora se pretenda atribuir a las energías renovables el mega apagón.

La mayoría de los países que cuentan con sistemas modernos de generación están apostando de manera decidida y creciente por las fuentes renovables, México no debe quedarse rezagado, no debe cerrar las puertas a la inversión en fuentes sustentables. 

 

La Confederación considera que deben investigarse las causas reales de forma profesional e independiente para esclarecer los hechos y evitar que el país vuelva a enfrentar una situación tan delicada como la suspensión del servicio eléctrico.

 

Desde COPARMEX estamos dispuestos a colaborar en este tema con el Gobierno federal, convencidos de que juntos podemos lograr mejores soluciones para los desafíos que enfrenta México.

 

Inicia Agricultura acciones para fortalecer la vinculación directa de sus centros de investigación con el campo y las cadenas productivas


 

 

  • ​Se aplicará en 2021 un modelo en el que los institutos Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y Nacional de Acuacultura y Pesca (Inapesca) y el Colegio de Postgraduados (Colpos), entre otros, reforzarán los servicios que se ponen a disposición de los productores, anunció el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.
  • ​Reforzar la vinculación con la cadena productiva considera la ampliación de la oferta de materiales y aprovechamiento de la riqueza genética disponible en el país, y la revalorización de los recursos humanos que desarrollan innovación y tecnología.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con sus centros de investigación, emprendió la revisión de los esquemas de ciencia y tecnología aplicada para fortalecer, a partir del 2021, los servicios que pone a disposición de los productores y cadenas agroalimentarias del país.

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, informó que se trata de revisar los servicios y paquetes tecnológicos que ofrecen los institutos Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y Nacional de Acuacultura y Pesca (Inapesca), el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y el Colegio de Postgraduados (Colpos), entre otros, para generar autofinanciamiento en las investigaciones y mayor coparticipación del sector privado en el desarrollo productivo del país.​

 

Expresó que en el país se cuenta con bienes públicos, como bancos con recursos genéticos, con potencial para detonar -de manera productiva y sustentable- la producción de alimentos, insumos y artículos en general procedentes del campo.

 

Mejorar el desarrollo del campo nacional ampliará los beneficios tanto en la cadena productiva como en las áreas de ciencia aplicada, principalmente en las actividades de los productores de pequeña y mediana escala, destacó.

 

En reuniones de trabajo con los cuerpos de investigadores coordinados con la Secretaría, como el INIFAP y el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola de Sonora (PIEAES), entre otros, Villalobos Arámbula expuso que ante los ajustes presupuestales en el sector es prioritario aplicar modelos innovadores sólidos y comprometidos con el desarrollo pecuario, agrícola, pesquero y acuícola de México.

 

Apuntó que esta nueva dinámica de vinculación con la cadena productiva considera la ampliación de la oferta de materiales y aprovechamiento de la riqueza genética disponible en el país, y la revalorización de los recursos humanos que desarrollan innovación y tecnología.

 

En este 2021, Año Internacional de las Frutas y Hortalizas, el INIFAP expondrá a la comunidad integrante de la cadena productiva nacional el gran acervo tecnológico que posee, y lo hará con eventos en sus Campos Experimentales, detalló el encargado de despacho de la Dirección General del INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque.

 

Dentro de los planes de acción del organismo de investigación, dijo, destaca el continuar con las acciones de los programas Frijol y Maíz para México, que en esencia define que la semilla mejorada será uno de los motores de cambio para alcanzar la autosuficiencia en estos granos.

 

Rodríguez del Bosque apuntó que se reforzará el acompañamiento técnico del Instituto en el programa de Producción para el Bienestar y las acciones que emprende la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y sus organismos en beneficio de los productores del país, sobre todo los de pequeña y mediana escala.

 

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias cuenta con ocho centros de Investigación Regional, seis centros nacionales de Investigación Disciplinaria y 77 Campos y Sitios Experimentales.

 

UN HOMBRE FUE ASEGURADO POR POLICÍAS DE LA SSC, SEÑALADO COMO POSIBLE RESPONSABLE DE ATROPELLAR A UNA PERSONA Y CAUSAR SU FALLECIMENTO, EN LA ALCALDÍA COYOACÁN

 


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, presentaron ante las autoridades judiciales de la alcaldía Coyoacán, a un hombre señalado como el posible responsable de causar el fallecimiento de un joven, de 28 años de edad, luego de arrollarlo con su vehículo, en calles de la colonia Santa Úrsula Coapa.

 

En atención a una solicitud de apoyo recibida a través del Centro de Comando y Control (C2) Sur, para atender a una persona reportada como atropellada en la calle San Raúl, los policías en campo acudieron de inmediato a la emergencia.

 

Al llegar al cruce con la calle Santo Tomás, los oficiales observaron que una persona se encontraba en la cinta asfáltica, debajo de un auto color gris, por lo que de inmediato solicitaron apoyo de personal de los servicios médicos.

 

El joven de aproximadamente 28 años de edad, en calidad de desconocido, fue diagnosticado por los paramédicos que acudieron al llamado, sin signos vitales, con traumatismo craneoncefálico y etiología a determinar.

 

 

 

 

Por los hechos, el conductor de 40 años de edad, probable responsable del incidente, fue detenido y presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.