miércoles, 7 de octubre de 2020

SUPERVISA ALFREDO DEL MAZO CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA 2 DEL MEXICABLE ECATEPEC-INDIOS VERDES

 

• Subraya Gobernador mexiquense que esta obra permitirá que los usuarios disminuyan sus tiempos de traslado, además de ser un medio de transporte económico, seguro y amigable con el medio ambiente.

• Señala que se tiene previsto que se concluya la Línea 2 del Mexicable en octubre de 2021 y beneficiará a más de 800 mil personas. 

• Indica que esta obra permitirá mejorar la conectividad entre la entidad mexiquense y la estación del Metro Indios Verdes, en la Ciudad de México.   

 

Ecatepec, Estado de México, 7 de octubre de 2020. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza supervisó la construcción de la Línea 2 del Mexicable Ecatepec-Indios Verdes, el cual es parte de las acciones que lleva a cabo el Gobierno del Estado de México para brindar a la población un sistema de transporte eficiente, rápido, seguro, económico y amigable con el medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de los mexiquenses de esta región.

 

“Que podamos darle una mejor calidad de vida a las familias que viven en esta región de nuestro estado, que son muchísimas, son muchos habitantes los que tiene esta región, esta obra va a beneficiar a más de 800 mil personas que viven en esta zona del Estado de México”, puntualizó.

 

“El Mexicable, la Línea 1, la Línea 2, son de las obras más importantes que tenemos de conectividad en todo el Estado de México y que nos ayudarán a darle un mejor servicio a las familias, un servicio más seguro, más económico, más rápido y más eficiente”, agregó.

 

Acompañado por el Secretario de Movilidad, Luis Limón Chávez, y el Alcalde de Ecatepec, Fernando Vilchis Contreras, el mandatario estatal indicó que este Mexicable permitirá mejorar la conectividad de Ecatepec y Tlalnepantla con la Ciudad de México, ya que se conectará con el Metro de Indios Verdes.

 

Destacó que este transporte contará con cámaras de videovigilancia y botones de pánico en cada cabina, además reducirá los tiempos de traslado de los usuarios al acercarlos más a sus zonas de trabajo, escuelas y comercios, lo que a su vez generará más plusvalía a la zona.

 

“Es un transporte muy seguro, es un transporte amigable con el medio ambiente, no contamina, es un transporte que disminuye los tiempos de traslado, por darles una idea, si vamos de aquí a la zona de Indios Verdes, pues podríamos estar haciendo alrededor de una hora, hora y cuarto, más o menos, con el Mexicable el tiempo se reduce a 29 minutos”, señaló.

 

Del Mazo Maza apuntó que se tiene previsto concluir esta obra en octubre de 2021, donde se invertirán más de 2 mil 500 millones de pesos.

 

Añadió que durante la construcción de la Línea 2 del Mexicable se están generando más de mil empleos, principalmente para quienes viven en Ecatepec y Tlalnepantla.

 

El Mexicable Ecatepec-Indios Verdes tendrá una longitud de más de ocho kilómetros y tiene previsto dar atención a 29 mil usuarios diarios, que podrán realizar el recorrido en tan sólo 29 minutos, contará con siete estaciones y estará interconectado con la estación “Hank González” del Mexicable Ecatepec, que actualmente está en operación, así como con la terminal de Indios Verdes, además al ser un sistema de transporte eléctrico, es 100 por ciento sustentable, lo que reduce las emisiones de contaminantes.



 

PRESENTA PROGRAMA ESPÍRITU DEPORTIVO CHARLA CON JUAN VILLORO


 

• Relata escritor cómo se vivió el Mundial de México 70 desde la afición.

• Recuerda la forma en que se involucró en la literatura del futbol.

 

Zinacantepec, Estado de México, 7 de octubre de 2020. El programa dominical Espíritu Deportivo, que transmite la Secretaría de Cultura y Turismo a través de sus redes sociales, se vistió de gala con una entrevista a Juan Villoro, escritor y apasionado del balompié, quien compartió sus puntos de vista con respecto al futbol nacional e internacional.

 

Durante 30 minutos y bajo la conducción de Mario Gómez y Diego Castillo, el literato ofreció una interesante charla en la que desglosó lo vivido hace 50 años, cuando México por primera vez fue el anfitrión de la Copa Mundial de Futbol.

 

Juan Villoro detalló cómo se vivía el futbol para los aficionados en la década de 1960, recordó cuando en 1962 pudo seguir el Campeonato Mundial de Chile a través de la radio, mientras que para el Mundial de 1966 pudo ver algunos partidos por la televisión, por lo que eran pocos los parámetros que se tenían para comparar el balompié nacional con el resto del orbe.

 

El escritor relató cómo era la afición mexicana durante ese periodo, en el cual había equipos muy representativos como el Necaxa que surgió del sindicato de la empresa de electricidad, “el equipo del pueblo”, el Atlante, el Guadalajara, conjunto que sólo permite la militancia de jugadores nacionales, creando con ello un arraigo importante, pero enfatizó el hecho de que la afición sólo veía el deporte local.

 

“Cuando el Necaxa le ganó al Santos con todo y Pelé, fue un acontecimiento monumental, pero realmente no teníamos este contacto que ahora podemos tener con el futbol mundial, entonces había una expectativa enorme por el Mundial de 1970, por la selección nacional y había muchas incógnitas, porque no había información previa”, afirmó.

 

El también cronista explicó que no se tenía información de cómo venían las otras selecciones ni de cómo se habían preparado, las expectativas estaban en países ya con mucha tradición, pero sobre la afición esperaba un gran papel del equipo tricolor, encabezado por su jugador más importante Alberto Onofre.

 

“Quiso la tragedia que siempre ha acompañado a este país, que Alberto Onofre se fracturara en la última jugada, del último entrenamiento antes de la Copa del Mundo. Era un jugador excepcional, era un enganche -diríamos hoy-, que podía iniciar jugadas ofensivas en medio campo y rematarlas en el centro del área, un jugador de una sofisticación y calidad realmente extraordinaria”, expuso.

 

“Yo tenía 14 años, esta noticia me devastó, lo mismo que a toda mi generación, la fractura doble de Alberto Onofre me hizo saber que en el cuerpo existen huesos llamados tibia y peroné, hasta entonces yo no lo sabía, nos enteramos de esos huesos fatales con la fractura de Onofre, ahí sentimos que podían arruinarse nuestras expectativas”, recordó el autor de obras como “Dios es redondo” y “Balón dividido”.

 

Villoro relató cual era la perspectiva que se tenía en ese certamen y sobre todo los motivos para elegir a la capital del Estado de México para el juego ante Italia. La intención fue que la altura de la ciudad toluqueña, mayor a la de la Ciudad de México fuera un factor a favor, lo cual no rindió efecto ya que el marcador fue en contra de los tricolores 4-1.

 

“La selección nacional siempre ha tenido un respaldo fuerte, pero también crítico, porque nos ha quedado a deber, el hecho de que no lleguen al quinto partido nos decepciona y hemos fraguado frases como ‘jugamos como nunca y perdimos como siempre’. El hecho de que nuestro grito de guerra en los estadios sea ‘sí se puede’, es que muchas veces hemos tenido que decir ‘ni modo, no se pudo”, explicó.

 

Juan Villoro señaló que la selección nacional no ha concretado triunfos absolutos, sobre todo en la categoría mayor y recordó los campeonatos ganados en los Mundiales Sub-20, o las glorias nacionales, que destacan en el extranjero de manera individual. 

 

“En México 70 se cristalizó una gran pasión por la selección, porque si algo tiene este país es la capacidad para organizar fuerte, somos anfitriones de maravilla, lo hemos comprobado en los dos Mundiales, en los Juegos Olímpicos, la algarabía, el festejo es extraordinario, el hecho de que la selección estuviera arropada fue muy sorprendente, como lo fue en el Mundial de México 86”, comentó.

 

Acerca de cómo empezó a escribir de futbol, consideró que la literatura te permite desarrollarte en cosas que siempre quisiste hacer, pero que no lograste y platicó sus andanzas por el balompié y las fuerzas básicas de Pumas, pero también la relación que se dio con su padre, el también escritor Luis Villoro a partir de sus visitas a los estadios, primero a CU y luego al Azteca.

 

“Una de las maneras de recuperar esa pasión, de conservarla, es por supuesto escribir del juego, pero también pienso mucho en las relaciones sentimentales que te dan a partir de eso, creo que una forma de las más eficaces del afecto filial, del afecto de padres a hijos, ocurre en los estadios compartiendo la pasión por el juego o por un equipo”, externó.

 

Villoro relató que a partir del divorcio de sus padres, su progenitor utilizó las gradas de futbol para tener una relación con su hijo cada domingo, tomando en cuenta que en la capital mexicana siempre ha existido un gran número de equipos, como para acudir cada semana a un recinto deportivo.

 

“Yo estaba convencido de que mi padre era un gran aficionado al futbol, pero en realidad él lo hacía para pasar un tiempo conmigo, eso lo supe mucho tiempo después porque cuando pude ir por mi cuenta a los estadios, él dejó de ir y me sorprendió que él había estado ahí para acompañarme y me pareció conmovedor, en mi infancia y el principio de mi adolescencia el sitio que más estuve con mi padre fue en un estadio”, recordó.

 

Finalmente, acerca de su postura del deporte más popular a nivel mundial, el declarado necaxista dijo que “cuando yo escribo, de lo que más me interesa es la afición, no soy un exfutbolista, no soy un entrenador, no sé mucho de táctica, no pretendo ser un historiador del deporte, no pretendo decir cosas que otros especialistas dicen.

 

“A mí lo que me gusta como cronista es captar ese misterio que es la afición por el juego, ¿por qué se suscita esa pasión?, ¿cómo se administra?, ¿qué consecuencias tiene? y esto es lo que a mí más me gusta, de alguna manera soy un aficionado a la afición”, puntualizó Juan Villoro

 

DIVULGA CIEPS INFORMACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA DE DESARROLLO SOCIAL

  

• Difunde organismo estatal datos sobre temas como derechos humanos, grupos vulnerables y justicia para orientar en la toma de decisiones y optimizar recursos.

• Refuerza conocimientos y acciones que derivan en políticas públicas.

 

Toluca, Estado de México, 7 de octubre de 2020. Para garantizar que los mexiquenses tengan acceso pleno a sus derechos sociales, el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS) difunde periódicamente información especializada, a efecto de que los programas y las acciones de la administración estatal continúen llegando a las personas que más lo necesitan.

 

El CIEPS, organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, ofrece información oportuna, tanto estadística como georreferencial, acerca de temas como carencias sociales, educación, empleo, desarrollo humano, trabajo infantil, grupos vulnerables, entre otros, tanto en el contexto estatal como en el nacional.

 

En 2020 se han emitido una serie de documentos que tratan principalmente sobre los efectos del COVID-19 en los indicadores de pobreza y derechos sociales, con la intención de emprender estrategias de orientación en recursos públicos, destinados a fomentar acciones de desarrollo social en la contingencia.

 

Esta actividad contribuye a que las decisiones mejoren la planificación y la operación de las acciones relacionadas con la ejecución de políticas públicas que se emprenden en la entidad.

 

Alcanzar un desarrollo humano sostenible es el objetivo primordial planteado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Agenda 2030, por lo cual el Gobierno del Estado México, enfoca sus esfuerzos siguiendo esta línea de trabajo.

 

En consecuencia, se requiere de la producción y divulgación de productos de investigación científica, que contribuyan teórica y metodológicamente a reforzar y replantear conocimientos y enfoques con que se analizan los temas asociados a la justicia social y el crecimiento integral.

 

Para poder consultar estos documentos se puede acceder al siguiente enlace, http://cieps.edomex.gob.mx/boletines_difusion.



 

Asesinato de Manuel Serrano fue crimen de Estado; el pueblo le rinde homenaje y exige justicia


 

* López Obrador usa el Estado para castigar a sus "enemigos", ayudar a sus amigos y mantenerse en el poder.  * El pueblo organizado debe recoger la herencia de Manuel Serrano y llevarla al triunfo

 

Ixtapaluca, México.- A siete años del secuestro y asesinato de don Manuel Serrano Vallejo, padre de Maricela Serrano Hernández, dirigente Antorchista en el Oriente Mexiquense y presidenta municipal de Ixtapaluca, el Movimiento Antorchista le realizó un homenaje donde el Secretario General del Antorchismo Nacional, Aquiles Córdova Morán, aseguró que la muerte de Don Manuel es dolorosa, pero no inútil “porque su muerte ocurrió en las filas de pueblo, por las causas del pueblo y éste debe recoger su herencia y llevarla, tarde o temprano, al triunfo”; además, aseguró que su secuestro y asesinato fue un crimen de Estado.

En el homenaje que contó con un pequeño aforo y medidas estrictas de higiene, debido a la contingencia sanitaria, Córdova Morán recordó, mediante un video mensaje, la vida de Don Manuel que, a pesar de no ser un militante activo de Antorcha, “era un hombre íntegro, honrado, patriota, trabajador y que, además, apoyó en todo lo que pudo a sus hijos que sí militan en las filas del Antorchismo”; por lo tanto, merece todo el respeto y agradecimiento por el hecho de haberle entregado a la lucha social y al pueblo de México a sus hijos.

Se destacó también que este  caso no es único en la historia del Movimiento Antorchista, que en sus 46 años de vida, ha visto crímenes violentos en contra de sus militantes y sus familias, careciendo, casi todos, de verdadera justicia a pesar de la insistencia de los más de dos millones de mexicanos organizados en sus filas; sin embargo, Córdova aseguró que la familia no debe sentirse abandonada, ni pensar que ha sido la falta de tenacidad de solidaridad o de una falta de unidad de los antorchistas.

El líder de miles de mexicanos organizados en Antorcha, explicó la falta sistemática de justicia por parte  del Estado, que es la fuerza organizada y centralizada de la clase dominante; la fuerza económica, legal, judicial y armada, pero que no está al servicio de los pueblos sino de las clases poderosas y de los astutos que llegan al poder, fingiendo que están con el pueblo, ganándose su voto, para luego convertirse en verdaderos enemigos del pueblo.

Añadió que así ha sido desde que el Estado apareció hace muchos siglos y así sigue siendo hasta el día de hoy con “la lección que nos está dando el gobierno de López Obrador que por primera vez, está quedando claro y sin maquillaje, para qué sirve la ley, para qué sirve el aparato  judicial...", él nos está diciendo: el Estado soy yo y lo uso para lo que se creó el Estado, para castigar a mis enemigos, apoyar a mis amigos y mantenerme en el poder y llevar al país a donde yo creo que el país debe llegar, les guste o no les guste a  los mexicanos”.

 Aseguró que esto no cambiará y los pobres están destinados a recibir injusticia en la vida e injusticia en la muerte, y que no hay para dónde hacerse mientras no se organicen y tomen el poder, “la mejor manera de demostrar que no nos hemos olvidado de Don Manuel, es seguir con la causa del pueblo trabajador, la convicción de  que nosotros vamos caminando en el sentido en que se mueve la historia de México y del mundo y por lo tanto, nosotros vamos a llegar al triunfo si perseveramos con inteligencia con tenacidad y con entrega”, dijo.

En el evento de homenaje se contó con la participación de los Grupos Culturales del antorchistas, quienes deleitaron a los asistentes y a los miles de antorchistas que vieron el evento a través de las redes sociales, de cuadros culturales inspirados en el compositor veracruzano Agustín Lara; también se escucharon las palabras de apoyo del dirigente en el estado y diputado federal, Brasil Acosta Peña.


 

La lucha por mejores condiciones de vida para Villa de las Torres continúa


 

*En Antorcha la unión y gestión dan frutos

 

Atizapán de Zaragoza, México.- En la colonia Villa de las Torres se encuentra una cancha de usos múltiples, junto a la lechería, en donde los niños hacen deporte y se ejercitan diariamente, pero que por el paso del tiempo ya están deterioradas. Por ello el Movimiento Antorchista junto con el Consejo de Participación Ciudadana gestionaron su remodelación, señaló el dirigente popular del Movimiento Antorchista, Juan Santiago Vargas, al indicar que los trabajos serán en beneficio de la juventud que contará igualmente con un espacio en donde también pueda llevar a cabo eventos culturales.

En Antorcha -dijo- la unión y gestión dan frutos. El Ayuntamiento se comprometió a remodelar las canchas de la colonia, esto es una prueba de que si la gente se une, organiza y politiza puede conquistar no sólo las demandas a corto plazo, sino que además también puede, si aumenta su número, lograr un sistema económico en el que la distribución de la riqueza social sea más equitativa, en donde no exista pobreza ni desigualdad social, en donde todo mundo tenga trabajo, salarios bien remunerados y se construya la infraestructura social y pública que requieran las comunidades populares. Por ello hay que invitar a nuestros vecinos, familiares y amigos a que se organicen y luchen con Antorcha.

En nuestra colonia Villa de las Torres -recordó- donde inició el Movimiento Antorchista en Atizapán de Zaragoza, hemos logrado obras de importancia como el drenaje, el agua potable, la electrificación, las guarniciones y banquetas, la pavimentación de calles, la construcción de la Primaria Niño Artillero, una de las mejores escuelas del municipio, el preescolar Luis Nishizawua, también de gran prestigio, así como la Secundaria José Martí, además de la construcción del Centro de Salud de la Cañada, entre otras obras y servicios logrados a lo largo de 33 años.

Todas y cada una de estas obras -aseguró- han servido para dignificar nuestra existencia dentro de la colonia, sin embargo, aunque ya tenemos todos los servicios a la mano, no debemos desorganizarnos ni alejarnos de la unidad del pueblo ya que eso nos da fortaleza para obtener más y mejores condiciones de vida, sobre todo porque necesitamos mejorar el aspecto de nuestra colonia, a la cual ya le hace falta una remodelación total de calles y de espacios recreativos. Además debemos gestionar programas de regularización de pagos de agua y luz, estos últimos que ya se hacen difíciles de pagar por las cantidades estratosféricas que la CFE nos impone.

 

FACTORAJE BANCARIO, UNA ALTERNATIVA AHORA AL ALCANCE DE LAS EMPRESAS MEDIANAS, CON HSBC MÉXICO


 

·        Cadenas de suministro y proveeduría, con actividades locales o de exportación, podrán tener liquidez sin necesidad de esperar a cobrar en 30, 60, 90 o hasta 120 días.

·        El proceso puede realizarse de forma digital de forma segura y con tiempo de respuesta de máximo 48 horas, a partir del envío de documentos a HSBC.

 

HSBC México puso a disposición de las empresas medianas del país financiamiento a través de factoraje, con lo cual podrán obtener liquidez sobre las ventas que ya realizaron y esperan cobrar a plazos de entre 30, 60, 90 y hasta 120 días.

 

Factoraje HSBC México es una respuesta a las necesidades que tienen empresas con ventas nacionales o de exportación, en pesos o dólares, y que desean utilizar los recursos de sus ventas de forma inmediata, sin tener que esperar su pago en el mediano y largo plazo.

 

“La pandemia actual ha abierto nuevas alternativas y necesidades de liquidez a las empresas. Con Factoraje HSBC para empresas medianas, ahora podrán acceder hasta el 90% del valor de sus facturas a partir del siguiente día hábil, una vez solicitado al banco”, indicó Diego Spannaus, director regional global de comercio exterior y factoraje de HSBC para México y América Latina.

 

El proceso para acceder al Factoraje HSBC inicia cuando la empresa ingresa sus facturas a la plataforma tecnológica denominada AIDA (Automatic Invoice Discounting Application), conforme lo siguiente:

 

1.- El vendedor comercializa sus productos o servicios con el comprador de forma regular.

2.- El comprador acepta los productos o servicios y el compromiso de pago.

3.- El vendedor ingresa en AIDA las facturas cedidas, se validan en línea ante el SAT y se envían los documentos operativos a HSBC.

4.- HSBC anticipa hasta el 90% del valor de las facturas al vendedor.

5.- Al vencimiento del plazo comercial, el comprador paga a HSBC el 100% del valor de las facturas.

6.- HSBC concilia capital e interés y envía el remanente al vendedor.

 

Beneficios del Factoraje HSBC

·        Es una forma rápida y rentable de convertir las cuentas por cobrar en efectivo.

·        Libera capital de trabajo atrapado en facturas a largos plazos de cobro, evitando así la espera de 30, 60, 90 o 120 días.

·        Ayuda a mejorar el margen del negocio. Con Factoraje HSBC se puede cobrar anticipadamente, manteniendo plazos de pago competitivos a los clientes, sin necesidad de ofrecer descuentos por pronto pago.

·        La empresa puede disponer anticipadamente las ventas nacionales o de exportación, permitiendo financiar pesos y dólares.

·        La empresa decide cuánto y cuándo anticipar sus cuentas por cobrar.

·        Es un proceso digital eficiente y simple. El financiamiento de cuentas por cobrar de Factoraje HSBC permite validar las facturas cedidas de forma electrónica ante el SAT.

·        Acceso a oportunidades de crecimiento. Convertir las cuentas por cobrar en efectivo significa que las líneas de crédito de la empresa estarán disponibles para realizar nuevos negocios, no solo para financiar déficits de capital de trabajo existentes.

HSBC México es uno de los bancos líderes en volumen de transacciones de factoraje financiero en el país, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Factoraje (AMEFAC).

 

Más información sobre el Factoraje HSBC en: https://www.empresas.hsbc.com.mx/es-mx/hsbc-factoraje

 

Dotamos de insumos a Comedores Comunitarios

 



 

El gobierno de Chimalhuacán entregó insumos a 20 comedores comunitarios con el objetivo de continuar brindando alimento a más de 30,000 chimalhuacanos.

 

“En Chimalhuacán, desde marzo de 2019, continuamos apoyando a estos centros ya que coadyuvan a resolver las carencias alimentarias de los sectores más vulnerables de la población”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

En representación del munícipe, el secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, entregó productos de la canasta básica como frijol, arroz, aceite, lentejas, sopa, entre otros insumos, así como dotación de gas, “estos insumos representan una inversión anual, por parte del gobierno municipal, de un 1,080,000 pesos”.

 

Por su parte, la titular de la Dirección de Desarrollo Social local, Laura Rosales, informó que mensualmente se entregan estos insumos a los comedores, “En esta primera etapa se otorgaron a 20 inmuebles, el resto se encuentra dentro de instituciones educativas, por lo que en cuanto el semáforo epidemiológico autorice el regreso a clases, se les suministrarán estos productos”.

 

Autoridades municipales reconocieron la labor de los voluntarios que participan en estos centros. “Nuestra admiración y respeto para ustedes, quienes dan parte de su tiempo para beneficio de la comunidad, nunca se cansen de luchar por el beneficio de su comunidad, somos un ejemplo de progreso para todo el país”.

 

Finalmente, personal municipal exhortó a la población a no bajar la guardia durante la pandemia por COVID-19, para ello, el gobierno municipal mantiene a disposición de la ciudadanía los números telefónicos del DIF local, 5853-7474; de la Dirección de Salud (DISAM), 1551-6394 y su servicio de ambulancias, 5044-6683, que opera las 24 horas del día, a fin de brindar atención integral a quien lo solicite.