-
Celebramos la aprobación
unánime, en el Senado de la República, del dictamen que reforma y
adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes y al Código Civil Federal para
prohibir el castigo corporal y humillante como método de crianza y
disciplina.
-
Observamos esta acción como un
paso importante para prevenir y evitar el maltrato en contra de
niñas, niños y adolescentes, el cual afecta gravemente su
desarrollo.
-
La aprobación de la minuta a
cargo de la Cámara de Diputados para prohibir el castigo corporal y
humillante es
una oportunidad histórica para avanzar hacia la construcción de
una cultura de paz en México.
En
México, el 63% de las niñas y niños menores de 14 años sufrieron
castigos corporales o tratos humillantes en sus hogares como forma de
crianza.
Asimismo, durante la pandemia del COVID-19, los hogares se han
convertido en un peligro para niñas, niños y mujeres. Tan solo
entre los meses de marzo y agosto, se han contabilizado más de 368
mil llamadas de emergencia al 911 por violencia familiar.
Ante
este escenario, reconocemos como un gran avance, para los derechos
humanos de las niñas, niños y adolescentes, y para la
construcción de una cultura de paz, la aprobación unánime, por el
Pleno del Senado de la República, del
dictamen que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes y del Código Civil Federal, para
prohibir el castigo corporal y humillante como método de crianza.
Ahora,
corresponde a la Cámara de Diputados la oportunidad de aprobar la
minuta en los términos en los que se encuentra, para consolidar la
protección de los derechos de la niñez y adolescencia,
lo que representa a su vez, un progreso en el cumplimiento de las
obligaciones del Estado mexicano al formar parte de la Convención
sobre los Derechos del Niño.
Asimismo,
con una reforma de este tipo se
avanzaría en la construcción de un marco legal que visibiliza y
previene toda forma de violencia, y abre la posibilidad de
implementar otras formas de crianza y relación con las niñas, niños
y adolescentes, sustentadas en el respeto y la ternura; al mismo
tiempo, esto ayudará a romper los círculos de la violencia y
reconstruir el tejido social en todos los entornos en los que ellas y
ellos viven, crecen y se desarrollan.
En
virtud de lo anterior, las organizaciones firmantes exhortamos a las
y los diputados de la actual legislatura, a aprobar la minuta en los
términos en los que se encuentra, para lograr que en la
Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en el
Código Civil Federal se prohíba el castigo corporal y humillante
como método de crianza de niñas, niños y adolescentes.
Finalmente,
es necesario señalar que esta iniciativa no busca criminalizar a
madres, padres y cuidadores, por el contrario, tiene el propósito de
promover formas de convivencia y de crianza sustentadas en el respeto
a los derechos de niñas, niños y adolescentes, para así transitar
hacia un cambio consciente dirigido al respecto a los derechos
humanos, a la colaboración igualitaria, inclusiva, recíproca, no
represiva, no explotadora y no discriminatoria.
Organizaciones
firmantes:
ADIVAC Asociación
para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C.;
Afectividad y
Sexualidad, A.C. (Guardianes);
Agenda Cero,
A.C.;
Alianza por los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, AlianzaMx;
Autismo Mochis,
IAP;
Asesoría para
el manejo adecuado de la discapacidad, AMAD A.C.;
Ashoka México;
Asociación
Cívica Cultural Agustina Ramirez, A.C.;
Asociación
Gilberto Estado de México, A.C.;
Asociación Maas
Infancia Feliz;
Asociación
Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, A.C.;
Asociación Pro
Formación y Orientación de la Mujer, IAP;
Ayuda y
Solidaridad con las Niñas de la Calle;
C.A.I.C
Titina, Centro Autónomo Integral Comunitario Asistencial;
Caminos Posibles
Investigación Capacitación y Desarrollo A.C.;
Canitas y
Caritas Felices, A.C.;
Cáritas
Colima, I.A.P.;
Casa del Sol
Puebla;
Casa Judith, IAP;
Centro
Comunitario Amor y Amistad, A.C.;
Centro de
Desarrollo Humano Dr. Salvador Uribe y Escandón, A.C.;
Centro de
Estudios y Formación Integral para la Mujer, CEFIM;
Centro
Interdisciplinario de Derechos, Infancia y Parentalidad, A.C.;
Centro
Kariel, A.C.;
Cenyeistli,
A.C.;
ChildFund México;
CIDES, I.A.P.;
Ciencia social
alternativa A.C.
CIPAAC, A.C.;
Colectivo
Bisibles;
Colectivo de
Mujeres Activas Sinaloenses, A.C.;
Colectivo Girl up
Sinaloa Amapas del Norte;
Colectivo
Iniciativa Ciudadana Sinaloense;
Colectivo Juan
Panadero-Gráfica Popular;
Colectivo Mujeres
en Bici;
Colectivo no se
metan con nuestras hijas;
Colectivo
Tarahumara Sinaloense, A.C.;
Colectivo Ustedes
Somos Nosotros;
Colectivo
RecuperArte;
Comisión
Estatal de Derechos Humanos de Durango;
Comunidad
Infantil de Verona;
Conexiones de
BYDA;
Conexiones para
Aprender, A.C.;
Conoce México
en Bicicleta, A.C. / Dar la Vuelta;
Consejo Pueblo de
Lectura;
Construyendo
Espacios para la Paz, IAP;
Coordinación
General del Pacto
por la Primera Infancia;
Cunitas de
Amor para Mamá, Papá y Bebé;
D-RPOIM, A.C.;
Dedicados a hacer
Mejores Familias, A.C.;
Derechos Humanos
Integrales en Acción, A.C.;
Desaparecidos de
El Fuerte y Zona Norte, A.C.;
Desobediencia
Radfem;
De Cero a
Tres, A.C.;
Dibujando
Caritas Felices, A.C.;
Dignidad y
Justicia en el Camino, A.C. “FM4 Paso Libre”;
Educadores para
la Paz, A.C.;
El Amor es la
Diferencia, A.C.;
El Renacer del
Mayab, A.C.;
En la
Comunidad Encuentro, A.C.;
Escuchar es lo
Máximo, A.C.;
Escuela Hogar
del Perpetuo Socorro, Toluca I.A.P.;
Espacio de
Diálogo por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;
Esperanza de Luz,
IAP;
Espíritu de
Campeón, A.C.;
Estrella Guía,
I.A.P.;
Fundación Carol
Baur, A.C.;
Fundación de
Atención Infantil, A.C.;
Fundación
Dibujando un Mañana, A.C.;
Fundación en
Movimiento, A.C.;
Fundación
Intermunicipal Quetzalcóatl, A.C.;
Fundación
JUCONI, A.C.;
Fundación
Laureles, I.A.P.;
Fundación Luz
para Oaxaca, A.C.;
Fundación
Majocca, A.C.;
Fundación México
Juega;
Fundación por
las Voces de Infancia y Género A.C.;
Fundación Pro
niños de la Calle, I.A.P.;
Fundación Quinta
Carmelita I.A.P.;
Fundación TIO
LUZOM, I.A.P.;
Fundación
Tsikuri Padme, I.A.P.;
Hallows
Pequeños Magos;
Huitzilli,
Centro de Atención a la Comunidad;
Inclusión
Ciudadana A.C.;
Infancia Común;
Infancia
y Senectud en Plenitud, A.C.;
Institución
para el Bienestar Qué y Cómo, A.C.
Instituto de
Investigación y Estudios para la Atención de la Violencia, A.C.;
Instituto
REHILETE;
Investigación y
Educación Popular Autogestiva, A.C.;
Libres por la
Web;
Melel Xojobal
A.C.;
Mesa Social
contra la Explotación Infantil;
Mexicanos
Primero;
Mexicanos
Primero, Capitulo Sinaloa;
Mujeres al
Timón, A.C.;
Mujeres
Apoyándote, A.C.;
Mujeres
Empeñadas por el Trabajo, A.C.;
Niños Acatecos,
A.C.;
Niños de
Santa Fe, A.C.;
Nuestra Infancia
es Esperanza (Movimiento);
Orfanato de
Mazatlán, IAP;
Organismo de
Nutrición Infantil, A.C.;
Pilmama;
Por una
Familia Global, A.C.;
Proeduca Sinaloa,
IAP;
Pro Pedregales,
A.C.;
Programa Casa
Refugiados, A.C.;
Puerta
Abierta, I.A.P.;
REDIM Red por los
Derechos de la Infancia en México;
Red Nacional de
Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para
Todas y Todos” (Red TDT)
Red por la
Infancia y Adolescencia Puebla, A.C.;
Sabuesos
guerreras A.C;
Sakubel
K´inal, A.C.;
Save the
Children;
Semillas de
Amor Fundación para Niños Prematuros, A.C.;
SERAJ, A.C.;
Servicio Jesuita
a Migrantes México;
Tejiendo
Redes/colectivo de maternidades;
The Hunger
Project México;
Uniendo Manos
por Una Vida Mejor, A.C.;
Universidad
Santa Fe, A.C.;
VALORA, A.C.;
Vamos para
Delante, A.C.;
Vínculos y
Redes, A.C.;
Voluntarios
México;
World Vision
México;
Yo quiero Yo
puedo
Villas Juan Pablo, A.C.;
Organizaciones
integrantes del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria:
Aldeas Infantiles
SOS México, I.A.P.;
Alianza Américas;
American Friends
Services Committee;
Asylum Access
México (AAMX) A.C.;
Casa del Migrante
Saltillo (Frontera con Justicia A.C.);
Centro de
Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.;
Coalición Pro
Defensa del Migrante de Baja California;
Culiacán
Participa, IAP;
DHIA. Derechos
Humanos Integrales en Acción, A.C.;
Fundación
Appleseed México, A.C.;
FUNDAR Centro de
Análisis e Investigación, A.C.;
IMUMI Instituto
para las Mujeres en la Migración;
IDC International
Detention Coalition;
Iniciativa
Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.;
INSYDE Instituto
para la Seguridad y la Democracia;
Misión para
Migrantes y Refugiados;
M3 Movimiento
Migrante Mesoamericano;
REDIM Red por los
Derechos de la Infancia en México
Save the Children
Sin Fronteras,
IAP;
SMR
Scalabrinianas.
FIN
Acerca
de
Save
the Children es la organización independiente líder en la promoción
y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja
en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y
programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una
infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con
programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y
defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de
la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Visita
www.savethechildren.mx
y nuestras redes sociales:
Facebook:
@SavetheChildrenMexico
Twitter:
@SaveChildrenMx
Instagram:
@savethechildren_mx