- Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud suman
esfuerzos con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados
Unidos para procurar la inocuidad de los alimentos.
- Las respectivas agencias sanitarias
identificarán áreas de trabajo colaborativo para salvaguardar la salud
del consumidor y prevenir brotes de enfermedades transmitidas por
alimentos.
- El documento sustituye la Declaración de Intención, firmada en
2014, que incluía sólo productos agrícolas frescos y mínimamente
procesados.
A fin de fortalecer la inocuidad de los alimentos que se producen,
comercializan y consumen en México y Estados Unidos, las agencias
sanitarias de ambos países firmaron la Declaración de Intención de la
Alianza para la Inocuidad Alimentaria.
A través de esta Declaración, las instituciones sanitarias de las
secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Salud, de México, y
la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA,
por sus siglas en inglés) impulsarán acciones de
colaboración con entidades académicas, científicas, grupos de
consumidores y sector privado, con el objetivo de obtener mayor
conocimiento de los sistemas de inocuidad de ambos países, establecer
bases de confianza mutua en sus respectivos sistemas e identificar
áreas de oportunidad adicionales de interés mutuo.
El documento, signado por los titulares del Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco
Javier Trujillo Arriaga; de la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), José Alonso Novelo
Baeza, y el comisionado adjunto para Políticas y Respuestas
Alimentarias de la FDA, Frank Yiannas, sustituye la Declaración de
Intención, firmada en 2014, que incluía sólo productos agrícolas frescos
y mínimamente procesados.
Durante la reunión virtual, el director en jefe del Senasica, destacó
que el nuevo instrumento permite la comunicación inmediata entre las
agencias, para responder rápidamente a las alertas de inocuidad y así
evitar que se interrumpa el flujo de productos
hortofrutícolas de México a los Estados Unidos.
Enfatizó que, a través de una relación de más de dos décadas, está
puntualmente establecido el proceso bilateral de auditoria y
trazabilidad, lo cual ha derivado en acciones eficaces para minimizar
los riesgos de contaminación por
Salmonella spp. en papaya y melón, y de Cyclospora en cilantro.
El funcionario de la Secretaría de
Agricultura indicó que la FDA, el Senasica y la Cofepris realizan
reuniones conjuntas, prácticamente cada semana, para encontrar la mejor
forma de trabajar de manera coordinada, entre las tres
agencias, los productores, la academia y la industria, a fin de
resolver problemas de inocuidad, que son de interés común de ambos
países.
Subrayó que los profesionales técnicos del Gobierno de México no han
interrumpido las visitas a campo y a empacadoras durante la contingencia
sanitaria por COVID-19, lo que demuestra su compromiso más allá de lo
laboral, a fin de proteger la vida de los
consumidores, fomentar el comercio y cuidar la vigencia de un sistema
alimentario exitoso.
En su turno, el titular de la Cofepris resaltó que con esta firma se
renueva la Alianza entre las instituciones para velar por la inocuidad
de los alimentos y la seguridad de los consumidores de ambos países, al
prevenir riesgos sanitarios por su consumo.
“La firma de esta nueva Alianza permitirá fortalecer aún más la
comunicación entre ambos países para mejorar la atención de brotes
causados por el consumo de alimentos importados, favoreciendo el
intercambio de información para una vigilancia sanitaria efectiva”.
Agregó que la Alianza facilitará, además, “el intercambio de
conocimientos y experiencias a través de la capacitación, con lo cual
contaremos con un sistema de control sanitario más sólido y fortalecido
con entregables de alto impacto que permitan contar
con un libre tránsito de alimentos de calidad en favor de la salud de
los consumidores de ambos países”.
El comisionado adjunto para Políticas y Respuestas Alimentarias de la
FDA, Frank Yiannas, indicó que “la FDA, el Senasica y la Cofepris
mejorarán su nivel de colaboración para fortalecer la inocuidad
alimentaria y aprovechar los nuevos enfoques que protegen
aún más a los consumidores tanto en Estados Unidos como en México”.
Sobre el Acuerdo, el Comisionado de la FDA, Stephen M. Hahn, comentó
que la Alianza es importante para Estados Unidos, porque “los
consumidores estadounidenses dependen de las importaciones de México
para gran parte de las frutas y verduras frescas que consumen,
así como de otros alimentos".
Resaltó que “aproximadamente un tercio de todos los alimentos y el
60% de los productos frescos importados a los Estados Unidos provienen
de México”.
Históricamente, la FDA, el Senasica y la Cofepris han trabajado en
constante colaboración debido al alto volumen de intercambio comercial
de alimentos entre las dos naciones.
Desde el año 2014, las tres agencias firmaron una Alianza centrada en
la seguridad de los productos frescos y mínimamente procesados, cuyo
campo de aplicación se pretende extender a los alimentos regulados por
las tres agencias mediante la firma de esta
nueva Alianza en Inocuidad Alimentaria.
La firma de esta nueva Alianza establece la creación de grupos de
trabajo, lo que permitirá prevenir contaminantes microbiológicos en
productos agrícolas frescos y mínimamente procesados, responder
rápidamente y de manera eficiente ante brotes, colaborar
con pruebas de laboratorio, fortalecer las capacidades técnicas
mediante el uso de herramientas y tecnologías modernas e inteligentes
disponibles que garanticen la inocuidad alimentaria, acelerar la
implementación de medidas preventivas y de verificación fundamentadas
en ciencia, entre otros.
Contempla también el desarrollo e
implementación de planes conjuntos para mejorar la inocuidad de los
alimentos que se comercializan en ambos países para el consumo humano,
así como identificar áreas de trabajo de mutuo interés
para salvaguardar la salud del consumidor y prevenir brotes de
enfermedades transmitidas por alimentos.