- Fue incluido como uno de los veinte proyectos
destacados, en las publicaciones oficiales de los “20 años de ciencia”
de la EEI, informó el director general de la AEM, Salvador Landeros
Ayala
- “Desempeño del equipo mexicano, ya comparable al de
muchos ingenieros de NASA”, reconoció el ejecutivo de Programas
Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración de esa
agencia, Andrés Martínez
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) informó que el primer nanosatélite mexicano
AztechSat-1, cumplió al 100 por ciento con éxito su misión en la Estación Espacial Internacional (EEI).
Luego de la Sesión de Reporte de Cierre de este proyecto con la
Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados
Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), el director general de la AEM,
organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT), Salvador Landeros Ayala, señaló que el nanosatélite
mexicano fue incluido como uno de los veinte proyectos destacados, en
las publicaciones oficiales de los “20 años de ciencia” de la EEI.
El AztechSat-1 realizó un innovador enlace intersatelital con la
constelación denominada “GlobalStar”, en un experimento que, a nivel
mundial, podrá significar que los nanosatélites del futuro ya no
dependan exclusivamente de sus estaciones terrenas, traduciéndose en
reducción de costos y mayor aprovechamiento de la vida útil de estos
dispositivos.
Con apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Clúster
Espacial MX Space, y la Universidad Autónoma de Chihuahua, el artefacto
fue desarrollado por jóvenes de la Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla (UPAEP), y fue calificado por la NASA como de
“excelente desempeño”, lo que nos llena de orgullo como país, subrayó
Landeros Ayala.
Recordó que este proyecto conjunto AEM-NASA se lanzó el 5 de
diciembre de 2019 desde Cabo Cañaveral, Florida, en un cohete “Falcon 9”
de Space-X, llegó a la EEI luego de tres días de travesía en la cápsula
“Dragon” y se desplegó a su órbita. Comenzó su misión espacial de
interconexión satelital el 19 de febrero de 2020.
Por su parte, el coordinador general de Formación de Capital Humano de AEM, y jefe del proyecto
AztechSat, Carlos Duarte Muñoz, confirmó, con información
de la NASA, que todos los sistemas del nanosatélite encendieron de
inmediato, logrando intercomunicarse con la constelación satelital
Globalstar, a unos mil kilómetros por encima de su órbita, y continuar
trasmitiendo hasta el día de hoy, con lo que este proyecto espacial
completó al 100% su porcentaje de éxito.
Desde su primera fase de desarrollo, el
AztechSat-1 logró aprobar las múltiples y estrictas
pruebas de la agencia estadounidense, a lo que su Ejecutivo de Programas
Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración, Andrés
Martínez, reconoció: “El desempeño del equipo mexicano ya es comparable
al de muchos ingenieros de la NASA”.
Tras orbitar más de medio año la Tierra, a una velocidad aproximada
de 27 mil kilómetros por hora (unos 7.6 kilómetros por segundo), en la
conclusión de su misión, el dispositivo seguirá un protocolo programado
para desintegrarse al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, por
lo que no se convertirá en basura espacial.
Landeros Ayala señaló que, junto con otros interesantes temas (como
lo serán los anuncios de los siguientes nanosatélites mexicanos), los
pormenores del proyecto espacial
AztechSat-1 se expondrán a mayor detalle técnico en el
“Primer Congreso Nacional de Actividades Espaciales” (CONACES), a
celebrarse en formato virtual los próximos 7,8 y 9 de octubre, mismo que
se transmitirá para todo público, por
www.gob.mx/aem.
De igual modo, invitó a especialistas y estudiantes con interés en
participar, a registrarse y consultar el programa, en la dirección:
https://conaces.aem.gob.mx/