miércoles, 9 de septiembre de 2020

Nutanix incorpora innovaciones en su software HCI con mayor seguridad, desempeño, conexión en red y automatización multi-nube

-Nutanix anunció importantes innovaciones en su popular software para infraestructura hiperconvergente, proporcionando con ella importantes innovaciones a los mercados de los centros de datos y la nube. De manera específica, estas innovaciones proveerán hasta 50% mejor desempeño, conexión en red virtual nativa para simplificar implementaciones multinube, monitoreo integral de la seguridad para ser compatible con una estrategia Zero-Trust (confianza cero), y mejores posibilidades de automatización y presupuestación de recursos de la nube. Además de extender su línea de software HCI a la nube pública, la compañía continúa estableciendo el estándar de innovación en el mercado HCI de rápido crecimiento, poniendo la verdadera modernización de TI al alcance de todas las organizaciones. HCI se ha convertido en el estándar para potenciar las nubes privadas modernas, y el software de Nutanix es reconocido por más de 17,000 clientes y los principales analistas de la industria por su facilidad de uso, escalabilidad, resiliencia y seguridad sin igual, llegando todos ellos a la conclusión de que Nutanix es el líder indiscutible del mercado HCI en rápido crecimiento. Más recientemente, la compañía fue reconocida como líder en The Forrester Wave™: Infraestructura hiperconvergente, Q3 2020, en la cual recibió la más alta calificación en tres categorías: oferta actual, estrategia (con un empate) y presencia en el mercado. El reporte de Forrester compartió lo siguiente: “Nutanix ha mantenido su posición privilegiada en el mercado HCI con su innovación, inversión en investigación y desarrollo, altas ventas, asociaciones y la captación de nuevos clientes de todos los segmentos y regiones geográficas. La compañía tiene una guía de productos clara e impresionante”. El anuncio de hoy resalta el compromiso de Nutanix con la innovación para satisfacer los requisitos emergentes de sus clientes y desafiar aún más el statu quo de la industria. Con estas nuevas mejoras al software HCI, los clientes de Nutanix se beneficiarán con: 50% mejor desempeño Nutanix ha logrado una vez más integrar adelantos a su arquitectura HCI para aprovechar las más recientes tecnologías de almacenamiento, incluyendo SSDs basadas en NVMe y SSDs Intel Optane. La menor latencia resultante producirá hasta 50% mejor desempeño en cargas de trabajo con grandes exigencias de E/S, como grandes bases de datos y aplicaciones de atención a la salud a gran escala. Estos adelantos incrementan también la densidad de máquinas virtuales (VM, por sus siglas en inglés) para disminuir el costo total de propiedad de todas las aplicaciones. La nueva tecnología Blockstore de la compañía gestiona por sí misma el almacenamiento con mucha mayor eficiencia que los sistemas de gestión de archivos tradicionales. Además, el software Nutanix HCI añade compatibilidad con el Storage Performance Development Kit (SPDK), actualmente disponible para los clientes como una vista previa de la tecnología, que es una biblioteca de código abierto creada por Intel que permite a las aplicaciones acceder directamente a la capacidad NVMe, evitando con ello cualquier uso excesivo del sistema operativo o en el nivel del kérnel para mejorar aún más el desempeño de las cargas de trabajo. En conjunto, Blockstore and SPDK refuerzan los beneficios de la arquitectura definida por el software de Nutanix haciendo con ello posibles adelantos continuos en los ámbitos de desempeño y resiliencia. “A través de nuestro Joint Innovation Lab (laboratorio de innovación conjunto) anunciado recientemente, colaboramos con Nutanix para integrar la tecnología más reciente y poderosa de Intel en la línea de software de Nutanix”, señaló Chris Tobias, gerente general de la División de Soluciones Optane de Intel. “Los recursos de desempeño avanzados que Nutanix anunció hoy, aunados a la tecnología Intel® Optane™ de ultra baja latencia y a las tecnologías de almacenamiento NVMe de alto ancho de banda de Intel, ofrecerán a nuestros clientes conjuntos las soluciones HCI que necesitan para dar soporte a sus aplicaciones más demandantes, permitiéndoles así crear innovaciones y desarrollar nuevos modelos de negocios con mayor facilidad”. Seguridad Zero-Trust simplificada Refrendando su compromiso sostenido de proveer servicios de infraestructura seguros, Nutanix anunció Flow Security Central que es un plano centralizado de gestión basado en el modelo SaaS que proporciona monitoreo de cumplimiento, visibilidad de la red y operaciones de seguridad en entornos de nube privada y pública potenciados por Nutanix. Una estrategia Zero-Trust requiere controles granulares de políticas de red, y la posibilidad de monitorear y actualizar esos controles en tiempo real. Sin embargo, muchas organizaciones batallan con la visibilidad de las aplicaciones y la gestión de seguridad unificada. Security Central proporciona a los clientes un concentrador para sus operaciones de seguridad, de modo que puedan evaluar con facilidad la postura integral de seguridad de sus implementaciones Nutanix, generar recomendaciones detalladas para que los entornos cumplan con las políticas, y proporcionar la visibilidad y el contexto de red necesarios para proteger redes de nubes y aplicaciones. Además de Security Central, Nutanix anunció también nuevos recursos de seguridad, actualmente en etapa de producción, para ayudar a los clientes a reforzar su estrategia Zero-Trust, incluyendo: extensiones al gestor de claves y cifrado de datos nativos de Nutanix para proveer un entorno simplificado y seguro para implementaciones tipo Edge y ROBO; compatibilidad con AHV para Virtualization-based Security (VBS, seguridad basada en virtualización) y Credential Guard (protección de credenciales) de Microsoft que ayuda a proteger escritorios Windows VDI de ataques de difícil detección a la memoria. Por último, la compañía anunció nuevas certificaciones de seguridad, incluyendo certificados FIPS 140-2 actualizados, la aceptación del gobierno de todo el trabajo de evaluación Common Criteria (criterios comunes), así como también la culminación de las pruebas para su inclusión en la lista DoDIN Approved Products List (APL, lista de productos aprobados DoDIN). Conexión en red virtual para simplificar las implementaciones en la nube Hoy, la compañía anunció que se encuentran en fase de desarrollo nuevos recursos de conexión en red virtual de Nutanix Flow, los cuales se integran de forma nativa en la línea de software Nutanix HCI. Basado en construcciones VPC (nube privada virtual) bien entendidas que utilizan importantes proveedores de nube pública, Flow Networking simplificará las tareas de creación, aislamiento y gestión de redes definidas por software que conectan aplicaciones que se utilizan en centros de datos privados y en entornos de nube pública, simplificando considerablemente la conexión en red para implementaciones en nube híbrida y multinube. Esta nueva tecnología VPC es el resultado de la inversión en múltiples años de la compañía en Nutanix Xi Cloud, que potencia soluciones basadas en la nube de Nutanix. Integrada con la virtualización AHV de la compañía, esta tecnología proporcionará a los clientes más opciones para conectar sus múltiples nubes, incorporar características avanzadas de conexión en red y dar soporte a equipos de operaciones de desarrollo a través de una conexión ágil en red que facilita la provisión rápida y automatizada de nuevas aplicaciones en múltiples entornos. Percepción y automatización de aplicaciones Nutanix anunció también una gestión mejorada de las operaciones de infraestructura para dar un mejor servicio a equipos de TI y programadores de aplicaciones. Prism Ultimate, nueva edición de Prism, agrega percepciones y automatización avanzadas de aplicaciones para disolver cuellos de botella en infraestructura relacionada con las aplicaciones. También ofrece visibilidad del consumo de recursos de TI en la nube para reducir los costos proyectados de TI y crear presupuestos más precisos. Además, Nutanix Prism puede monitorear también entornos ajenos a Nutanix, incluyendo populares soluciones de virtualización, lo que da a los clientes de Nutanix un escaparate único de observación de toda su infraestructura, incluyendo entornos de infraestructura heredados. “Nuestros ingenieros y arquitectos están construyendo la base de arquitecturas híbridas para que utilicen sus aplicaciones y gestionen su volumen de datos cada vez más grande, que ahora es aún más importante porque TI desempeña un rol más estratégico”, dijo Rajiv Mirani, director de tecnología (CTO) de Nutanix. “Para ayudar a nuestros clientes a realizar la transición a modelos de operación en nube híbrida y multinube, Nutanix ha hecho inversiones considerables en investigación y desarrollo para incorporar adelantos a nuestra línea de software central. Estos nuevos recursos ayudarán a reforzar aún más el desempeño y la confiabilidad de nuestro software, lo que extenderá nuestro campo de acción a las redes, la seguridad, el desempeño y la automatización”.

Semana de las Enfermedades Mitocondriales: GENerando Conciencia




  • Su objetivo es crear conciencia sobre la existencia de las enfermedades mitocondriales, informar en actividades educativas y recaudación de fondos.
  • Estar al tanto de estos trastornos de la salud ayudan a diagnosticar acertadamente y por lo tanto, a llevar tratamientos adecuados a los pacientes.
  • Distintos especialistas abordarán su importancia en el evento que se llevará a cabo del domingo 13 al jueves 17 de septiembre de manera digital y completamente gratuita.

Ciudad de México a 09 de septiembre de 2020. La Fundación GENerando Esperanza realiza por primera vez “GENerando Conciencia”, un evento que busca sensibilizar e informar sobre temas como las enfermedades mitocondriales que, por tener poca incidencia a nivel mundial, se cree que no ocurren y que, sin embargo, sí viven algunas personas aún en México, en donde los casos son escasos y poco conocidos.

De acuerdo con World Mitochondrial Disease, la mayoría de la gente nunca ha oído hablar de la enfermedad mitocondrial, por lo cual se considera rara y ahora se cree que afecta a 1 de cada 5 mil personas en el mundo, lo que la convierte en la segunda enfermedad genética grave más comúnmente diagnosticada después de la fibrosis quística. 

Los científicos creen que al centrarse en la disfunción mitocondrial, pueden idear tratamientos efectivos y posibles curas para las mitocondrias y ayudar a los millones de personas que padecen estas enfermedades.

Aquí radica el objetivo de la Fundación GENerando Esperanza, en informar a la población a través de “GENerando Conciencia”, un evento completamente digital y gratuito, sobre las enfermedades mitocondriales, que son alrededor de 40 en el mundo y se calcula que cada 30 minutos, nace un niño que desarrollará una enfermedad mitocondrial entre los 0 y 10 años. 

“A través del evento GENerando Conciencia, buscamos crear un gran movimiento con muchos granitos de arena, ya que actualmente, en el país se sabe poco de estas enfermedades y algunas pueden ser confundidas como en el caso de Raquel, quien tiene deficiencia de enoil-CoA-hidratasa de cadena corta (ECHS1) y que si el diagnóstico no hubiera sido el correcto, pudieran confundirla con el síndrome de Leigh, lo que provocaría un tratamiento erróneo”. Dijo Becky Edid, fundadora de GENerando Esperanza.

El evento tiene duración de 4 días (13 al 17 de septiembre) con conferencias todos los días de 19:00 a 22:00 hrs, excepto el 15 de septiembre. Habrá alrededor de 28 ponencias, que van desde talleres hasta eventos de entretenimiento en familia.

“GENerando Conciencia dará inicio el domingo 13 de septiembre a las 11:00 am con una sección infantil y ese mismo día en punto de las 19:00 hrs., se dará por inaugurada de manera oficial para  los padres de familia o personas interesadas en conferencias con 


temas relacionados a las enfermedades genéticas y mitocondriales, así como de otras actividades con duración de 20 a 30 minutos.” Comentó la fundadora.

Asimismo, el evento también tiene un segundo objetivo: recaudar fondos, a través de donativos opcionales para que, de esta manera, se pueda lograr que los niños con deficiencia ECHS1 puedan tener acceso al tratamiento de Terapia de Genes, así como investigaciones y cura, ya que actualmente hay 50 casos en el mundo, entre ellos, Raquel, la única niña con esta enfermedad mitocondrial en México.

“Estamos seguros que Raquel no es el único caso en el país, deben de haber otros, pero con un diagnóstico que no les corresponde. Con este evento y con todas las actividades que desarrollaremos en el futuro ayudarán a que tanto ECHS1 como otras enfermedades mitocondriales puedan ser el foco de atención de nuevas investigaciones en México. Aún hay mucho por recorrer y para ello, necesitamos el apoyo de todas las personas.” Enfatizó Edid.

En el mundo se lleva a cabo una actividad global promovida por la organización International Mito Patients (IMP) llamada “Light Up For Mito”, la cual se lleva a cabo la tercer semana de septiembre cuyo propósito es que a través de actividades educativas se puedan generar fondos y de promoción. Esta iniciativa ilumina de verde monumentos emblemáticos de diversas ciudades del mundo. 

Este año se espera que se puedan iluminar 55 puntos de referencia para conmemorar el 55 aniversario del primer diagnóstico de una enfermedad mitocondrial. Además, se intentará batir el récord mundial del mayor número de puntos de referencia encendidos al mismo tiempo en veinticuatro horas.

Por ello, GENerando Esperanza, invita a la población a que puedan encender un foco para iluminar de verde sus casas y al gobierno de la Ciudad de México a que se una a la causa y pueda poner de verde los monumentos más representativos.

Finalmente, GENerando Conciencia cuenta con el apoyo y patrocinio de: Museo Memoria y Tolerancia (patrocinando la sección de inclusión y empoderamiento), Co-madre (co-working) patrocinando la sección de padres y madres de familia, Kids Class (aplicación de clases para niños) patrocinando la sección infantil, Van Gogh Alive y Ballet Teletón.


Página de registro abierto al público en general: https://generandoesperanza.org/eventos/
Página para realizar donativos: https://generandoesperanza.org/donar

5 datos que debes de saber si quieres desarrollar un videojuego




Durante estos meses, nos hemos dado cuenta del papel tan importante que tiene dentro de nuestra vida la tecnología, pero eso no es todo, muchos, también aprendimos que podemos emprender teniendo una idea y siguiéndola hasta el final. Así que, si quieres desarrollar un videojuego, Benjamin Morales, Cofundador y productor de Kokonut Gamxs, estudio creativo detrás del videojuego el Chavo Kart, te comparte 5 pasos para lograrlo:
 
  1. Concepto: Primero que nada, debes tener una idea, sí, deberás definir, qué tipo de videojuego quieres realizar. Sabemos que los conceptos no llegan de la nada, así que lo mejor es estar atentos a las circunstancias, necesidades y tendencias globales, pues podrán inspirarte.  
 
  1. Crea una historia: Debes tener en cuenta si quieres realizar un videojuego que pueda competir con algunos posicionados a nivel mundial, deberás tener un equipo especializado.
 
  1. Plan de Negocios: Debes tener en cuenta si quieres realizar un videojuego de alta calidad en diseño e imagen, que pueda competir con algunos posicionados a nivel mundial, deberás tener un equipo especializado, desarrolladores y diseñadores expertos en el tema; esto, podría implicar un alto presupuesto. Sin embargo, no te desanimes, si no puedes invertir tanto, una app movil podría ser tu opción.
 
  1. Centra tu atención en los gráficos y musicalización: Todos sabemos que un juego te llama más la atención cuando tiene buenos gráficos y la música correcta para envolverte en el. Pon atención a esos detalles, créeme, muchas veces estos factores hacen la diferencia en la permanencia de los jugadores.
 
  1. Prueba tu juego: El último consejo que podemos darte es probar tu juego antes de lanzarlo al mercado, compártelo con gente de confianza y amigos. Si gusta de principio a fin lo lograste, haz creado un nuevo juego, si no es así, cambia las cosas que no te convencieron y pruébalo de nuevo, al final llegarás al videojuego que tanto deseaste crear.

No te quedes con las ganas inténtalo al final podrás tener un éxito como el Chavo Kart. Recuerda que en el desarrollo “prueba y error” es la clave del éxito.

Grupo Chespirito y Kokonut Studio tienen muchas sorpresas preparadas para todos los fans del personaje. Así que, para estar al tanto de ello y obtener mayor información sobre El Chavo Kart, vísitanos en www.elchavokart.com y síguenos en Facebook como /chavokartgame y en Instagram como /elchavokartgame. Y recuerda que puedes adquirir productos coleccionables en Chavo tienda.

Con sólo $10,000 pesos puedes convertirte en inversionista de Zoé Water



La empresa mexicana más importante de agua alcalina lanza su segunda campaña de levantamiento de capital
  • Por medio de la plataforma de fondeo colectivo de capital Propeler, Zoé Water busca levantar hasta 25 millones de pesos.
  • La campaña estará disponible a partir del 09 y hasta el 25 de septiembre de 2020.

Ciudad de México, septiembre de 2020. Durante el mes de septiembre estará disponible la segunda campaña de fondeo colectivo para Zoé Water a través de Propeler –plataforma de crowdfunding de capital para empresas mexicanas–; la meta es recaudar mínimo $2.5 millones y máximo $25 millones de pesos. La campaña de fondeo estará abierta a inversiones desde $10,000 pesos, la estructura de la oferta es compra de acciones de la empresa (capital puro) con política de dividendos anuales sobre utilidades netas; además, de acuerdo a la inversión habrá beneficios adicionales periódicos –tanto de productos de Zoé Water como de aliados de la marca.

¿Por qué invertir en Zoé Water?
Zoé Water es una empresa 100% mexicana, fundada en 2012. A lo largo de estos años, ha logrado consolidarse en el mercado como la marca de agua alcalina más vendida en México; su popularidad ha crecido exponencialmente, generando una importante base de clientes en algunas de las ciudades más importantes de toda la República, y se ha situado exitosamente en el segmento ‘agua embotellada premium’.

Zoé Water nace como una idea de mejorar los hábitos de hidratación en México: en nuestras primeras investigaciones encontramos que el concepto hidratación saludable era totalmente desconocido, del mismo modo que antes la gente no pensaba en cómo alimentarse correctamente”, menciona Héctor Cruzado, CEO de Zoé Water.

Al día de hoy, la empresa cuenta con una red de distribución que abarca 37% del mercado –a través de tiendas de conveniencia, supermercados, farmacias, tiendas departamentales y clubes de precios, entre otros puntos de venta–; además, en el contexto de la contingencia sanitaria, Zoé Water incrementó sus ventas en línea 50%, mediante campañas de fidelidad y distribución a domicilio.

Entre 2016 y 2019 la compañía creció a un ritmo anual promedio superior a 70%, y proyecta para el periodo 2020-2025 un crecimiento anual cercano a 50%; para 2021 se estima una recuperación en las utilidades netas, incluso superiores a las reportadas previamente a la pandemia; por todo lo anterior, Zoé Water representa una gran oportunidad de inversión.

Daniel Mizrahi –CEO de Propeler–, comenta: “Zoé Water es una empresa muy noble, con un crecimiento anual compuesto superior a 70% en los últimos tres años; las proyecciones están por encima del 50% para los próximos cinco años. Es una historia de crecimiento impresionante y muy disruptiva: no obstante haber entrado al mercado de agua embotellada –que es gigante y tiene jugadores enormes–, lograron diferenciarse incluso con un costo unitario mayor; su producto es saludable, y ayuda a sentirte mejor y a prevenir diversas enfermedades. La empresa tiene en sí misma muchos valores y principios que además comparte con Propeler. Es una empresa súper interesante con un crecimiento importantísimo”.

Valor de mercado
México es el consumidor de agua embotellada número uno en el mundo: el consumo anual por persona suma 251.3 litros. Los ingresos de agua embotellada crecieron 8.8% en el último año, con un valor global de mercado cercano a los trescientos millones de dólares, en el que México ocupa el tercer lugar en ventas. Se estima un aumento en ventas global de agua embotellada de 44.19% entre 2019 y 2025. El agua alcalina –la especialidad de Zoé Water–, ha sido la categoría con más crecimiento dentro del mercado mundial, con una tasa anual de crecimiento compuesto superior a 60% entre 2012 y 2017.

La principal forma de hidratación de los mexicanos es agua embotellada –más de 76% de la población–, debido a que es considerada la fuente más saludable y confiable.
Esquema de la campaña
En esta segunda ronda de fondeo, Zoé Water ofrece una estructura de equity puro a sus inversionistas, con una política de dividendos anuales. Las acciones emitidas tendrán derecho a recibir dividendos cada año, por lo que en caso de que existieran utilidades netas, éstas se tendrán que pagar a los inversionistas como dividendos en su parte proporcional, vía Zoé Water Crowd. Está proyectado que el rendimiento anual a través de dividendos sea de entre 10% y 15%. Este rendimiento servirá para tener liquidez a corto plazo, en tanto se concreta el valor de las acciones y exista una salida a bolsa o la compra por parte de una empresa más grande. Se determinará un lock-up period de 3 años, lo que significa que los inversionistas deberán de mantener trabajando sus acciones durante ese período, sin posibilidad de venta previa.
Además del rendimiento económico, periódicamente cada inversionista recibirá diversos beneficios que serán proporcionales al monto de cada inversión: artículos de Zoé Water y descuentos, regalos de nuestras marcas aliadas y descuentos en distintos centros de consumo.


Abrimos esta segunda oportunidad de inversión para que juntos podamos acelerar nuestro crecimiento. Queremos tener más productos no sólo en México, también queremos crecer en Estados Unidos y Sudamérica, donde hoy nuestro modelo de negocio ya está validado, solamente necesitamos de la ayuda de personas inteligentes que puedan apoyar a la empresa en este proceso de crecimiento”, señala Héctor Cruzado, CEO y fundador de Zoé Water.

El capital recaudado será destinado al desarrollo y comercialización de nuevos productos, crecimiento en distintas regiones del continente, marketing y promoción, entre otros rubros.

Si quieres registrarte y formar parte de los accionistas de Zoé Water, haz clic aquí.
________________
Acerca de Propeler
Propeler es una plataforma de fondeo colectivo con tres años de experiencia en el mercado; su principal objetivo es acercar inversionistas a empresas mexicanas en crecimiento, dándoles la oportunidad de convertirse en socios de éstas. Propeler operan conforme al artículo octavo transitorio de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera.

Esta plataforma de equity crowdfunding busca cambiar el paradigma sobre el financiamiento y la inversión en México, haciéndolo fácil, confiable, rentable y eficiente. Las inversiones comienzan desde diez mil pesos, un monto asequible para cualquier inversionista que desee diversificar su portafolio, obteniendo rendimientos por arriba del mercado.
https://propeler.mx

Acerca de Zoé Water
Zoé Water es una empresa fundada en 2012, que ofrece agua alcalina ionizada con un pH de 8.5/9.5 que busca ayudar a mejorar el desempeño de sus consumidores, regulando los niveles de acidez en su cuerpo y mejorando su calidad de vida con una hidratación inteligente. Es la marca líder de agua alcalina en México, país número uno a nivel mundial en consumo de agua embotellada.

En la escala de alcalinidad –que va de 0 a 14 unidades–, el valor ‘7’ equivale a neutro, Zoé Water alcanza entre 8.5 y 9.5 unidades; esto quiere decir que, aunada a una correcta alimentación, ayuda a mantener el equilibrio alcalino natural del cuerpo humano. Una de las características de este tipo de agua reside en que funciona como un antioxidante para nuestro organismo, por ello permite mayor oxigenación en el cerebro, mejora la digestión y la circulación, fortalece el sistema inmunológico y reduce los niveles de acidez que provocan distintas enfermedades.

https://zoewater.com.mx

Los secretos en el diseño de iluminación


Una disciplina que toma relevancia e importancia acorde al renovado impacto que la luz tiene en los distintos espacios arquitectónicos
CDMX, septiembre de 2020 - Tecnolite, empresa 100% mexicana, experta en soluciones de iluminación, comprometida con aquellas personas interesadas en las técnicas y equipos de iluminación, presentó a profesionales y apasionados de la luz, una interesante charla sobre “Los secretos en el diseño de iluminación”.


La plática, presentada por Jesús Téllez, Supervisor del Área de Diseño para Grupo Construlita, tuvo el reto de dar a conocer un acercamiento sobre el diseño de iluminación, su importancia y la forma en que afecta a los usuarios. Así como, la relación que existe entre un proyecto y la oferta de productos, las consideraciones sobres los presupuestos, y algunas recomendaciones para aquellos interesados en el tema y quisieran estudiar más a fondo.
Este tipo de pláticas son de gran relevancia ya que nos ayudan a difundir la cultura del diseño de iluminación, conocer el tema desde diversas perspectivas y comprender su importancia. La difusión de estos diversos tópicos de interés, a un amplio público, es fundamental porque la iluminación nos afecta en nuestras actividades diarias, por lo que su divulgación nos ayudará a fortalecer la cultura de la luz como un tema de interés social y no únicamente información especializada que tenga interés solo para especialistas.
La importancia de la luz para el ser humano y la manera que tenemos de relacionarnos con nuestro entorno, tiene mucho que ver con nuestra propia evolución gracias a la luz del sol y la importancia radica en la forma en que nos afecta de forma física, biológica y emocionalmente.  Es importante recordar que los procesos arquitectónicos surgieron en gran medida de la forma en que la luz del sol cambiaba a lo largo del día y durante las estaciones a lo largo del año sobre las distintas estructuras creadas por el hombre”.
Jesús Téllez
Jesús Téllez invita a los interesados en seguir esta serie de investigaciones a mantenerse en contacto con las redes sociales de Construlita o bien en su nuevo micrositio, www.review.construlitalighting.com

Compras online no solo de víveres, ropa y entretenimiento… ahora casas



  • El segmento millennial ha incrementado sus búsquedas de hogar.
  • Yucatán y Quintana Roo entre los estados con más uso de recorridos 360º
  • Indicadores muestran que el sector inmobiliario da pasos hacia su recuperación


Ciudad de México, septiembre 2020.- El deseo de un hogar no se ha detenido en la pandemia, destaca que la búsqueda con intención de comprar casa se incrementó en 20% de mayo a julio. Ante esto, y la nueva “normalidad” la pregunta es ¿qué tipo de apoyos visuales ha ofrecido la industria inmobiliaria considerando que de la vista nace el amor, y las visitas a las propiedades siguen detenidas?

Nuevos comportamientos
“Para nosotros ha sido una sorpresa ver cómo se ha movido la actividad de los usuarios en la página de junio a la fecha, pues hemos observado un incremento en el tráfico del sitio. Basta señalar que tuvimos cifras récord de audiencia de casi cuatro millones de usuarios únicos y más de nueve millones de visitas. Esto nos hace pensar que el sector inmobiliario comienza a dar pasos hacia su recuperación”, señala Alejandro García del Río, director de Marketing del portal.

De acuerdo con los datos del sitio inmuebles24.com, en el caso de las rentas se observó un crecimiento promedio de 26% en el mismo periodo señalado, y la cantidad de propiedades en esta modalidad se han incrementado en 4% en el último mes particularmente en estados como Jalisco, Estado de México, Querétaro y Ciudad de México.

Otro dato interesante es que el número de usuarios entre los 18 y 24 años duplicó su presencia en el sitio y se convirtió en el tercer segmento más importante en cantidad. La encuesta realizada por el portal hace unos días destacó que los millennials hoy consideran muy importante hacerse de su propia casa -en lugar de rentar o seguir viviendo con sus padres- a diferencia de antes de la pandemia.

Nuevas herramientas
La pandemia forzó un “amigable acercamiento” al avance de la digitalización y la adaptación de sus múltiples herramientas en distintos sectores. En el inmobiliario, la ausencia de visitas a las casas y departamentos del interés de los usuarios encontró en los elementos multimedia su mejor recurso.

Los elementos multimedia más importantes utilizados por los anunciantes son foto, video y recorridos virtuales. De acuerdo con García del Río, el uso de imágenes logra cuatro veces más visitas virtuales a la propiedad elegida. Incluso, sugiere mostrar no menos de 10 imágenes por inmueble. Y si la foto sigue siendo el principal elemento elegido para mostrar una propiedad, los videos se incrementaron en más de 157% (vs pre-Covid) durante la crisis sanitaria… que aún no termina.

Las ciudades que mostraron mayor movimiento en el uso de medios audiovisuales para la presentación de propiedades fueron: Ciudad de México, Estado de México, Querétaro, Cancún-Riviera Maya, Mérida y Guadalajara.

En cuanto al uso de recorridos 360°, por el momento sólo el 1% de los anunciantes cuenta con este elemento, pero la cifra hoy es de más de 500% versus el mes de febrero, cuando apenas iniciaba la crisis sanitaria en el país. Diez entidades lideran el uso de esta herramienta:  CDMX, Estado de México, Querétaro, Quintana Roo, Yucatán, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Morelos y Guanajuato. 

Nuevo Open House by Inmuebles24
Y si los recursos de foto y video pregrabado no son suficientes, se lanzó una nueva modalidad llamada Open House by Inmuebles24, un formato que busca unir oferta y demanda a través de un innovador sistema por medio de Zoom donde un desarrollador y/o inmobiliario presenta diferentes propiedades en tiempo real haciendo uso de elementos audiovisuales como foto, video y recorridos virtuales 360° con interacción 100% en vivo con asistentes virtuales contestando preguntas y dudas. Todo en apenas 50 minutos, sin riesgo y sin salir de casa.

¿Tú cómo preferirías conocer tu futuro hogar?, ¿Por foto, video, recorrido 360º o en Open House?

______________________
Inmuebles24 es parte de Grupo Navent, la empresa de clasificados online de empleos y propiedades más grande de Latinoamérica, tiene presencia en ocho países y cuenta con más de 21 millones de personas conectadas y más de 4 millones de anuncios. 

Reporte Unidos en la Ciencia: el cambio climático no se ha detenido por la COVID-19


 
Nueva York/Ginebra, 9 de septiembre 2020.- El cambio climático no se ha detenido por la COVID-19. Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se encuentran en niveles récord y continúan aumentando. Las emisiones se dirigen hacia niveles prepandémicos luego de una disminución temporal causada por el bloqueo y la desaceleración económica. Se espera que el mundo experimente sus cinco años más cálidos registrados, en una tendencia que es probable que continúe, y no está en camino de cumplir los objetivos acordados para mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2 °C o en 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
Esto es según un nuevo informe de múltiples agencias de organizaciones científicas líderes, Unidos en la Ciencia 2020 . El informe destaca los impactos crecientes e irreversibles del cambio climático, que afecta a los glaciares, los océanos, la naturaleza, las economías y las condiciones de vida de las personas y, a menudo, se siente a través de los peligros relacionados con el agua, como la sequía o las inundaciones. También documenta cómo la COVID-19 ha impedido nuestra capacidad para monitorear estos cambios a través del sistema de observación global.
“Este ha sido un año sin precedentes para las personas y el planeta. La pandemia de COVID-19 ha perturbado vidas en todo el mundo. Al mismo tiempo, el calentamiento de nuestro planeta y la alteración del clima han continuado a buen ritmo”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, en un prólogo.
“Nunca antes había quedado tan claro que necesitamos transiciones limpias, inclusivas y a largo plazo para abordar la crisis climática y lograr el desarrollo sostenible. Debemos convertir la recuperación de la pandemia en una oportunidad real para construir un futuro mejor ”, dijo Guterres, quien presentará el informe el 9 de septiembre. “Necesitamos ciencia, solidaridad y soluciones”.
El informe Unidos en la Ciencia 2020, el segundo de una serie, está coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con aportes del Global Carbon Project, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Met Office del Reino Unido. Presenta los datos y hallazgos científicos más recientes relacionados con el cambio climático para informar las políticas y acciones globales.
“Las concentraciones de gases de efecto invernadero, que ya se encuentran en sus niveles más altos en 3 millones de años, han seguido aumentando. Mientras tanto, grandes extensiones de Siberia han experimentado una ola de calor prolongada y notable durante la primera mitad de 2020, lo que hubiera sido muy poco probable sin el cambio climático antropogénico. Y ahora se prevé que 2016-2020 sea el período de cinco años más cálido registrado. Este informe muestra que, si bien muchos aspectos de nuestras vidas se han visto perturbados en 2020, el cambio climático no ha disminuido”, dijo el Secretario General de la OMM, Profesor Petteri Taalas.
RESULTADOS CLAVE
Concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (Organización Meteorológica Mundial)
Las concentraciones de CO2 atmosférico no mostraron signos de alcanzar su punto máximo y han seguido aumentando hasta alcanzar nuevos récords. Las estaciones de referencia de la red de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) de la OMM informaron concentraciones de CO2 superiores a 410 partes por millón (ppm) durante la primera mitad de 2020, con Mauna Loa (Hawai) y Cape Grim (Tasmania) a 414,38 ppm y 410,04 ppm, respectivamente, en julio de 2020, frente a 411,74 ppm y 407,83 ppm en julio de 2019.
Las reducciones en las emisiones de CO 2 en 2020 afectarán solo ligeramente la tasa de aumento de las concentraciones atmosféricas, que son el resultado de las emisiones pasadas y actuales, así como la muy larga vida útil del CO 2 . Las reducciones sostenidas de las emisiones hasta cero neto son necesarias para estabilizar el cambio climático.
Emisiones globales de CO2 fósil (Global Carbon Project)
Las emisiones de CO2 en 2020 se reducirán entre un 4% y un 7% estimado en 2020 debido a las políticas de confinamiento de COVID-19. La disminución exacta dependerá de la trayectoria continua de la pandemia y de las respuestas del gobierno para abordarla.
Durante el cierre máximo a principios de abril de 2020, las emisiones globales diarias de CO2 fósil se redujeron en un 17% sin precedentes en comparación con 2019. Aun así, las emisiones aún eran equivalentes a los niveles de 2006, destacando tanto el fuerte crecimiento de los últimos 15 años como la continua dependencia sobre fuentes fósiles de energía.
A principios de junio de 2020, las emisiones mundiales diarias de CO2 fósil habían regresado en su mayoría a un 5% (rango de 1% a 8%) por debajo de los niveles de 2019, que alcanzaron un nuevo récord de 36,7 gigatoneladas (Gt) el año pasado, un 62% más alto que en el inicio de las negociaciones sobre el cambio climático en 1990.
Las emisiones globales de metano de las actividades humanas han seguido aumentando durante la última década. Las emisiones actuales tanto de CO2 como de metano no son compatibles con las vías de emisión consistentes con los objetivos del Acuerdo de París.
Brecha de emisiones (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)
La acción de transformación ya no puede posponerse si se quieren cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
El Informe sobre la Brecha de Emisiones de 2019 mostró que los recortes en las emisiones globales requeridos por año de 2020 a 2030 están cerca del 3% para un objetivo de 2 °C y más del 7% por año en promedio para el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París.
La brecha de emisiones en 2030 se estima en 12-15 gigatoneladas (Gt) CO2 e para limitar el calentamiento global a menos de 2 °C. Para la meta de 1,5 °C, la brecha se estima en 29-32 Gt CO2e, aproximadamente equivalente a las emisiones combinadas de los seis mayores emisores.
Todavía es posible cerrar la brecha de emisiones, pero esto requerirá una acción urgente y concertada de todos los países y en todos los sectores. Una parte sustancial del potencial a corto plazo se puede realizar mediante la ampliación de las políticas existentes y bien probadas, por ejemplo, en energías renovables y eficiencia energética, medios de transporte con bajas emisiones de carbono y una eliminación gradual del carbón.
Mirando más allá del marco temporal de 2030, se necesitan nuevas soluciones tecnológicas y un cambio gradual en los patrones de consumo a todos los niveles. Ya existen soluciones tanto técnica como económicamente viables.
Estado del Clima Global (OMM y Met Office del Reino Unido)
Se espera que la temperatura global promedio para 2016-2020 sea la más cálida registrada, alrededor de 1,1 °C por encima de 1850-1900, un período de referencia para el cambio de temperatura desde la época preindustrial y 0,24 °C más cálida que la temperatura promedio mundial para 2011- 2015.
En el período de cinco años 2020-2024 , la probabilidad de que al menos un año supere 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales es del 24%, con una probabilidad muy pequeña (3%) de que la media de cinco años supere este nivel. Es probable (~ 70% de probabilidad) que uno o más meses durante los próximos cinco años sean al menos 1,5 °C más cálidos que los niveles preindustriales.
En todos los años entre 2016 y 2020, la extensión del hielo marino del Ártico ha estado por debajo de la media. 2016-2019 registró una mayor pérdida de masa de glaciares que todos los demás últimos cinco años desde 1950. La tasa de aumento medio mundial del nivel del mar aumentó entre 2011-2015 y 2016-2020.
Los principales impactos han sido causados ​​por fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Se ha identificado una huella clara del cambio climático inducido por el hombre en muchos de estos eventos extremos.
El océano y la criosfera en un clima cambiante (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático)
El cambio climático inducido por el hombre está afectando los sistemas de sustento de la vida, desde la cima de las montañas hasta las profundidades de los océanos, lo que lleva a un aumento acelerado del nivel del mar, con efectos en cascada para los ecosistemas y la seguridad humana.
Esto desafía cada vez más las respuestas de adaptación y gestión integrada de riesgos.
Las capas de hielo y los glaciares de todo el mundo han perdido masa. Entre 1979 y 2018, la extensión del hielo marino del Ártico ha disminuido durante todos los meses del año. El aumento de los incendios forestales y el deshielo abrupto del permafrost, así como los cambios en la hidrología del Ártico y las montañas, han alterado la frecuencia e intensidad de las alteraciones de los ecosistemas.
El océano global se ha calentado sin cesar desde 1970 y ha absorbido más del 90% del exceso de calor en el sistema climático. Desde 1993, la tasa de calentamiento de los océanos y, por lo tanto, la absorción de calor se ha más que duplicado. Las olas de calor marinas se han duplicado en frecuencia y se han vuelto más duraderas, más intensas y extensas, lo que resulta en eventos de blanqueamiento de coral a gran escala. El océano ha absorbido entre el 20% y el 30% del total de emisiones antropogénicas de CO2 desde la década de 1980, lo que ha provocado una mayor acidificación del océano.
Desde aproximadamente 1950, muchas especies marinas han experimentado cambios en el rango geográfico y las actividades estacionales en respuesta al calentamiento del océano, el cambio del hielo marino y la pérdida de oxígeno.
El nivel medio global del mar está aumentando, con una aceleración en las últimas décadas debido al aumento de las tasas de pérdida de hielo de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, así como a la continua pérdida de masa de glaciares y expansión térmica del océano. La tasa de aumento medio mundial del nivel del mar para 2006-2015 de 3,6 ± 0,5 mm / año no tiene precedentes en el último siglo.
Recursos climáticos e hídricos (OMM)
Los impactos del cambio climático se sienten más a través de las condiciones hidrológicas cambiantes, incluidos los cambios en la dinámica de la nieve y el hielo.
Para 2050, el número de personas en riesgo de inundaciones aumentará de su nivel actual de 1.200 millones a 1.600 millones. Desde principios hasta mediados de la década de 2010, 1.900 millones de personas, o el 27% de la población mundial, vivían en áreas potencialmente con escasez de agua. En 2050, este número aumentará de 2,7 a 3,2 mil millones de personas.
A partir de 2019, el 12% de la población mundial bebe agua de fuentes no mejoradas e inseguras. Más del 30% de la población mundial, o 2.400 millones de personas, vive sin ningún tipo de saneamiento.
Se proyecta que el cambio climático aumentará el número de regiones con estrés hídrico y agravará la escasez en regiones que ya padecen estrés hídrico.
La criosfera es una fuente importante de agua dulce en las montañas y sus regiones aguas abajo. Existe una gran confianza en que la escorrentía anual de los glaciares alcanzará su punto máximo a nivel mundial a más tardar a fines del siglo XXI. Después de eso, se prevé que la escorrentía de los glaciares disminuya a nivel mundial con implicaciones para el almacenamiento de agua.
Se estima que Europa Central y el Cáucaso han alcanzado el nivel máximo de agua ahora, y que la región de la meseta tibetana alcanzará el nivel máximo de agua entre 2030 y 2050. Como la escorrentía de la capa de nieve, el permafrost y los glaciares en esta región proporciona hasta el 45% del total del río. caudal, la disminución del caudal afectaría la disponibilidad de agua para 1.700 millones de personas.
Observaciones del sistema terrestre durante la COVID-19 (Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO y la OMM)
La pandemia de COVID-19 ha producido impactos significativos en los sistemas de observación global, que a su vez han afectado la calidad de los pronósticos y otros servicios meteorológicos, climáticos y oceánicos.
La reducción de las observaciones desde aeronaves en un promedio del 75% al ​​80% en marzo y abril degradó las habilidades de pronóstico de los modelos meteorológicos. Desde junio, solo ha habido una ligera recuperación. Las observaciones en estaciones meteorológicas operadas manualmente, especialmente en África y América del Sur, también se han visto gravemente interrumpidas.
Para observaciones hidrológicas como la descarga de ríos, la situación es similar a la de las mediciones atmosféricas in situ. Los sistemas automatizados continúan entregando datos, mientras que las estaciones de medición que dependen de la lectura manual se ven afectadas.
En marzo de 2020, casi todos los buques de investigación oceanográfica fueron llamados a puerto de origen. Los barcos comerciales no han podido contribuir con observaciones vitales del océano y del tiempo, y no se han podido mantener las boyas oceánicas y otros sistemas. Se cancelaron cuatro estudios oceánicos de profundidad completa de variables como el carbono, la temperatura, la salinidad y la alcalinidad del agua, completados solo una vez por década. Las mediciones de carbono en la superficie de los barcos, que nos informan sobre la evolución de los gases de efecto invernadero, también cesaron efectivamente.
Los impactos en el monitoreo del cambio climático son a largo plazo. Es probable que eviten o restrinjan las campañas de medición del balance de masa de los glaciares o del espesor del permafrost, que generalmente se realizan al final del período de deshielo. La interrupción general de las observaciones introducirá brechas en la serie de tiempo histórica de Variables Climáticas Esenciales necesarias para monitorear la variabilidad y el cambio climático y los impactos asociados.