lunes, 7 de septiembre de 2020

Firman Agricultura y Congregación Mariana Trinitaria convenio para potenciar esquemas financieros de productores de zonas marginadas

 
  • ​El convenio, con vigencia a septiembre 2024, permitirá la coinversión de recursos públicos y de la sociedad civil para impulsar el acceso al financiamiento de productores de pequeña escala, beneficiarios de Producción para el Bienestar.​
  • Los créditos que fomenta Producción para el Bienestar y que pueden complementarse con la coinversión de Congregación Mariana Trinitaria, permitirán a los productores equiparse con infraestructura y adquirir maquinaria, destacó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.


La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, firmó un convenio de colaboración con Congregación Mariana Trinitaria, A.C., para articular acciones que potencien las “Estrategias de Fomento al Financiamiento” del programa Producción para el Bienestar (PpB), a favor de productoras y productores beneficiarios de este programa, en particular aquellos que reciben acompañamiento técnico agroecológico y que están ubicados en regiones indígenas y de alta y muy alta marginación.

El acuerdo implica la aportación de recursos en especie por parte de Congregación, vía mecanismos flexibles de coinversión, compras no convencionales y donativos modulares y acumulables, los cuales fortalecerán las fórmulas de garantías financieras que ofrece Producción para el Bienestar a productores de granos, café y caña de azúcar en la adquisición de bienes de capital productivo, cosecha y poscosecha.

Producción para el Bienestar es un programa prioritario del Gobierno de México que entrega apoyos directos a 2.1 millones de productores de pequeña y mediana escala de maíz, milpa, frijol, trigo, arroz, amaranto, chía, otros granos, café y caña de azúcar, para dotarlos de liquidez y que puedan invertir en compra de insumos y contratación de mano de obra y maquinaria para sus labores productivas.

El programa implica también la Estrategia de acompañamiento técnico –la cual impulsa prácticas agroecológicas en 23 regiones del país– y las Estrategias fomentan el acceso al financiamiento formal a productores beneficiarios de PpB.

Estas últimas Estrategias se desarrollan por medio del FONAGA-ProBienestar, que es un fondo de garantías de
segundo nivel o mutual, el cual respalda operaciones de crédito que se autoricen a beneficiarios de Producción para el Bienestar, prioritariamente a los que reciben capacitación y/o acompañamiento técnico organizativo.

El convenio fue firmado por la directora de Zonas Tropicales de la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura, Mariel Karina Zamora Nava y por la presidenta del Consejo de Administración de Congregación Mariana Trinitaria, Érika Irais Leyva Mendoza.

El convenio acrecienta las posibilidades y el alcance de las estrategias para: a) fortalecer el acceso formal a los pequeños productores a financiamientos de corto y largo plazo para la adquisición de activos tales como infraestructura, maquinaria y equipo, así como tecnologías e incrementar su productividad de manera sustentable (aprovechando los recursos naturales y protegiendo el medio ambiente y la biodiversidad), y b) reducir o mitigar riesgos y costos de transacción de las operaciones de financiamiento.

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el crédito es fundamental para el desarrollo de las actividades productivas del campo. Sin embargo, dijo, “sufrimos un rezago en México: tan sólo nueve por ciento de las unidades de producción agropecuaria tienen acceso a créditos y apenas poco más de la mitad (54.4 por ciento) corresponde a fuentes formales, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional Agropecuaria, de 2017”.

“Este convenio con CMT permite sumar esfuerzos, recursos y voluntades del gobierno federal y de la sociedad civil; tendremos esta colaboración en un punto neurálgico para el campo: el acceso a recursos financieros a favor de productoras y productores de pequeña escala, quienes en el pasado nunca fueron concebidos como sujetos dignos de crédito, lo más noble de este convenio es que estaremos actuando en regiones indígenas, de alta o muy alta marginación o con alto grado de violencia”, subrayó.

Dijo que “los créditos que estamos fomentando desde Producción para el Bienestar y que pueden complementarse con la coinversión de Congregación Mariana Trinitaria, permitirán que los productores se equipen con infraestructura tal como biofábricas, para la reproducción de microorganismos y para que adquieran maquinaria propia para las labores productivas en predios de pequeña escala, todo ello con una visión agroecológica”.

Érika Irais Leyva Mendoza mencionó que “este acuerdo es en beneficio de las y los pequeños productores, cuyo objetivo es fomentar la producción del campo mexicano, de modo que, con esto no sea necesario que los productores lleguen a un alto grado de endeudamiento para poder continuar con sus producciones”.

Reconoció el trabajo de las y los productores mexicanos, quienes todos los días se esfuerzan para salir adelante y conseguir mejores oportunidades para su familia, por lo que celebra esta alianza gobierno federal-sociedad civil, confiando en que tendrá buenos resultados.

El director general de CMT, David Leyva Mendoza, afirmó que esta alianza proveerá de mejores oportunidades para el campo, pero, sobre todo, impulsará a los productores mexicanos en los rubros ya mencionados, así que “éste es el arranque de un catálogo de acciones en favor del sector productivo agroecológico para apoyar a las familias mexicanas, que con la actual pandemia han sufrido una oleada de golpes a su economía, por ello, es importante continuar con alianzas estratégicas y que apoyen el desarrollo de los más vulnerables”.

Mariel Karina Zamora informó que la colaboración entre la Secretaría de Agricultura y Congregación Mariana Trinitaria se centrará en productores, cultivos, regiones, entidades o localidades específicas.

Dijo que las Estrategias que fomentan el financiamiento de productores beneficiarios de Producción para el Bienestar tienen bases firmes. Las fórmulas para que los productores accedan a créditos garantizados por FONAGA-ProBienestar dan certidumbre en el impulso crediticio a la producción.

“Sabemos que los pequeños productores tienen potencial productivo, que cuentan con capacidad para elevar rendimientos al incorporar prácticas agrícolas sustentables y que están en posibilidad de afrontar la recuperación de los créditos, sobre todo, cuando los esquemas crediticios se adaptan al perfil de los productores, en cuanto a plazos, tasas, aportaciones, garantías y vencimientos”, mencionó.

Congregación Mariana Trinitaria, con sede en la ciudad de Oaxaca de Juárez, ha sumado esfuerzos con distintos niveles de gobierno al celebrar convenios de colaboración con instituciones como la Secretaría de Bienestar (en programas a favor de las familias más necesitadas), con los gobiernos estatales de Zacatecas, Puebla y Tamaulipas (para combatir rezago en zonas marginadas) y con más de mil gobiernos municipales, legisladores, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

La Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), organismo sectorizado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, también ha tenido colaboración con Congregación en coinversión de recursos y conjunción de esfuerzo para propiciar el desarrollo de los territorios y de la población que habita las zonas áridas, semiáridas y en proceso de desertificación del país.



PERSONAL DE LA SSC RECUPERÓ MERCANCÍA VALUADA EN CASI 50 MIL PESOS QUE FUE ROBADA DE UNA TIENDA DE CONVENIENCIA EN GAM


 
 
• Cinco probables responsables fueron detenidos cuando pretendían huir en un vehículo tipo taxi
 
 
En la colonia Casas Alemán, tras amenazar a los empleados de una tienda de conveniencia y robar diversa mercancía valuada en casi 50 mil pesos, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a tres hombres, una mujer y un menor de edad, posibles  responsables del robo, quienes a bordo de un vehículo taxi intentaron escapar.
 
A través de las cámaras de videovigilancia del Centro de Comando y Control (C-2) Norte, los monitoristas captaron en tiempo real a dos personas que corrían con bolsas y mochilas, sobre la calle Puerto Vallarta, quienes abordaron un vehículo blanco con rosa.
 
En una acción inmediata, las unidades de campo iniciaron la búsqueda y ubicaron al vehículo al cual, las cámaras del C-2 monitorearon en todo momento, en tanto los oficiales en campo cercaron para detener su marcha.
 
Del vehículo descendieron cuatro hombres y una mujer, quienes fueron asegurados para una revisión preventiva, tal como lo marca el protocolo de actuación policial, durante la cual se les encontró en poder de botellas de bebidas alcohólicas, dispositivos electrónicos, alimentos, mercancía diversa y dinero en efectivo, producto del robo a la tienda de conveniencia.
 
Al momento de la detención, tres de los empleados del establecimiento acudieron para reconocer plenamente a los sujetos que ingresaron para robar la tienda y comentaron que los productos robados ascienden a un valor de casi 50 mil pesos.
 
Por lo anterior, los cuatro hombres de 39, 24, 20 y 17 años de edad, y una mujer de 23, fueron enterados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación legal.
 

Gobierno local rehabilita vialidades de Corte La Palma y Lomas de Buenavista



*Inauguramos guarniciones y banquetas para beneficio de 3,500 habitantes

Como parte de los trabajos de mejoramiento urbano en el Ejido Santa María, autoridades del gobierno de Chimalhuacán concluyeron los trabajos de guarniciones y banquetas en seis vialidades de los cortes La Palma y Lomas de Buenavista, beneficiando a más de 3,500 habitantes.

“Hace diez años, cuando el Ejido Santa María se incorporó a Chimalhuacán, muchas familias no tenían servicios básicos; sin embargo, a una década de distancia, las cosas van cambiando, ya tenemos agua, drenaje, luz y ahora vamos por las pavimentaciones”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

En representación del presidente municipal, el secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, inauguró de manera simbólica estas obras que consisten en 580 metros lineales de guarniciones y 580 metros cuadrados de banquetas de las calles Quebrada, Ébano y Durazno, ubicadas en Corte La Palma.

De igual manera, en corte Lomas de Buenavista, el funcionario entregó 858 metros lineales de guarniciones y 846 metros cuadrados de banquetas de tres vialidades: Jacarandas, Nochebuena y 3 de mayo.

“Son obras significativas porque forman parte de la última etapa de mejoramiento urbano para esta zona y que se construyeron con una inversión superior a los 466 mil pesos, recursos propios del Ayuntamiento. Es una transformación gradual, de mucha lucha y esfuerzo entre vecinos y autoridades”.

Torres Bautista subrayó que estas acciones se llevan a cabo pese a los recortes presupuestales del estado y la federación.

“Cuando se manejan de forma honesta los recursos los resultados son tangibles. A pesar de contar con pocos recursos hacemos obras donde más se requiere: en las comunidades vulnerables”.

El gobierno de Chimalhuacán mantiene en operación los números telefónicos del Sistema DIF local, 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio de ambulancias, 5044-6683, disponible las 24 horas del día, para solicitar asistencia médica integral y la aplicación de pruebas de detección de COVID-19 a personas que lo requieran.

Redes Sociales y Plataformas Digitales para la Educación


Por: Ingrid Motta

La pandemia nos ha transformado en todas las formas posibles y nos ha confirmado que sólo quien se adapta sobrevive. En pocos meses, el mundo ha tenido que adoptar y aprender capacidades tecnológicas que no distinguen edad, sexo, raza ni condición profesional.

La pedagogía se ha visto obligada a digitalizarse aceleradamente y descubrió un nuevo sentido para entrar en acción urgente y tratar de empatar desigualdades y asimetrías en el capital humano de las instituciones educativas, el acceso a internet y en la adopción de dispositivos móviles, en un mundo en donde aproximadamente el 50% de la población sufre de analfabetismo digital.

La globalización nos ha unido de tal forma que hoy todos podemos compartir nuestro conocimiento, costumbres y economía vía plataformas digitales.

¿Te imaginas en un corto plazo poder estudiar a través de estas plataformas y redes sociales?

La educación está enfrentando un nuevo fenómeno. Nunca una generación fue educada por otras teniendo una brecha tecnológica tan grande como lo está siendo ahora.


En nuestro entorno convergen nativos digitales, quienes son los actores para los cuales el sistema educativo se adecúa, frente a los no nativos digitales quienes son líderes de la nueva comunicología educativa, sin contar con las bases científicas del mundo digital.

La inclusión de los no nativos digitales dentro de este nuevo ecosistema tecnológico, a través de la conectividad y la constante capacitación sobre las herramientas digitales para la información, refuerza el sentido de comunidad y cierra la brecha digital.

Realidad y Virtualidad

Las redes sociales han permeado de un modo tal que, si Facebook fuera un país, sería el tercero más poblado del mundo y en franco crecimiento minuto a minuto.  Esta capacidad de crear una comunidad podría ser utilizada para crear una plataforma educativa global que viva dentro de redes sociales con inclusión total a toda la población mundial, y que además permita el uso de herramientas de video, audio, realidad aumentada y virtual.

Con la figura de zero rating (calificación cero) de operadoras de telefonía móvil y operadores móviles virtuales (MVNO), se podría dar entrada a Internet sin costo financiero para usuarios de escasos recursos, brindándoles acceso a ciertos sitios web o subsidiar el servicio con publicidad, lo cual podría por fin podría terminar con la brecha y el analfabetismo digital.


Google, por su parte, ha cambiado el paradigma educativo y profesional al buscar candidatos con base a su carácter y personalidad, para así ajustar la enseñanza y capacitación a habilidades ad hoc a su perfil. Parecería que con esto los aísla en competencias para sólo poder trabajar en su empresa; por el contrario, los integra a una lista de empleadores que han seguido este esquema para integrarse al mundo laboral:  Walmart, Intel, Best Buy, Hulu, Sam´s Club entre muchas otras.

Surge entonces la necesidad de analizar las fortalezas y debilidades que estas redes digitales de comunicación e interacción tienen, para poderlas utilizar de lleno no sólo como usuarios, sino como creadores en nuestra vida académica y desde el punto de vista de los estudiantes y de los profesores.

¿Cuales serían algunos de los beneficios?

  • Un punto a favor de las redes sociales y plataformas digitales es que crean comunidad, nos permiten compartir historias, intereses, proyectos y objetivos comunes.

  • Logran crear espacios físicos en un mundo virtual, ideales para la convivencia.

  • Permiten que todos podamos interactuar y generar una cohesión de ideas e ideales.

  • Son inmediatas y no tienen horarios.

  • Permiten un equilibrio de base de conocimientos entre todos los que ahí interactúan y aprenden.

  • Permiten libertad de participación ya que son un espacio flexible y creativo.

La tecnología nos ha permitido construir vínculos, que aparentemente podrían ser mucho más fríos y distantes, pero se ven fortalecidos por las interacciones sociales previamente construidas en la convivencia personal, y hacen que el proceso sea mucho más empático y personalizado que si antes no hubiese existido contacto físico y emocional.

A medida que la tecnología continúa avanzando, tendremos que tomar decisiones éticas sobre cómo usarla, cómo interactuar dentro de sus parámetros y cómo conectarnos con otros, sin dejar de lado la empatía.




Forma parte de los developers interesados en contribuir a proyectos de open source en nuestra región.

En 2019, la primera Cumbre de Contribuidores de Open Source Software (CCOSS) impresionó mucho a los conferencistas, especialmente los internacionales por el interés de los desarrolladores locales de contribuir al OSS. La edición 2020 no será la excepción.

Participa desde cualquier lugar.
¡Ahora será online!

La próxima edición de CCOSS se realizará del 19 al 24 de octubre de 2020, de forma remota vía internet.
El año pasado fue presencial y fue todo un éxito. Ahora con esta modalidad, además de salvaguardad la salud de todos, más personas de nuestra región se podrán sumar.

Pláticas, talleres y un hachathon

Queremos poner a Latinoamérica en el mapa del open source y o lograremos por medio de pláticas y talleres que guíen a los interesados a contribuir en los principales proyectos open source en el mundo, culminando con un hackathon de contribución.
¡Súmate a la edicón 2020!
¡Quiero registrarme!

¿Has encontrado algún buen repo?
¡Nomina a su creador!

Sabemos que hay personas que han hecho muy buenas contribuciones al open source que no han sido reconocidas y por eso queremos encontrarlas.
Si has encontrado algún buen repositorio y consideras que su creador merece reconocimiento, ¡nomínalo ahora mismo!
Es rápido y sencillo.

Mejoramos entorno urbano de la colonia Cerro de Las Palomas



*Beneficiamos directamente a más de 1,800 habitantes

Atendiendo los protocolos de salud y sana distancia, autoridades del gobierno de Chimalhuacán se reunieron con un grupo de vecinos de la colonia Cerro de las Palomas, para entregar de manera simbólica la conclusión de diversas obras como la pavimentación, rehabilitación de la red de agua y drenaje, así como una boca de tormenta, en la calle Misterios.

“Inauguramos obras muy significativas para la colonia Cerro de Las Palomas, porque contribuyen a mejorar la vida de los habitantes de la comunidad. Los invito a que sigamos construyendo un municipio ejemplar para las próximas generaciones”, señaló el secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista.

El funcionario explicó que las obras concluidas consistieron en la construcción de 500 metros cuadrados de pavimento, 56 metros lineales de guarnición, 46 metros cuadrados de banquetas, introducción de 50 metros de tubería para drenaje y 70 metros lineales de red de agua potable.

“Además, el gobierno local concluyó cinco lotes comerciales, edificados sobre una superficie de 102 metros cuadrados, con el propósito de dignificar las condiciones de trabajo de locatarios instalados en la colonia”.

Para la realización de estas acciones, el Ayuntamiento invirtió, con recursos propios, más de 1.2 millones de pesos, para beneficiar, de manera directa, a más de 1,800 habitantes.

“A pesar de los recortes presupuestales del estado y la federación, tenemos que seguir avanzando. Gracias al trabajo, lucha y esfuerzo conjunto entre autoridades y ciudadanos hoy contamos con agua, drenaje, energía eléctrica, calles pavimentadas, áreas recreativas y escuelas más dignas”.

Además de las obras, el gobierno municipal donó una extensión de terreno para la Escuela Preparatoria Oficial No. 227 José Martí, a fin de mejorar la infraestructura de la institución.

El gobierno de Chimalhuacán mantiene en operación los números telefónicos del Sistema DIF local, 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio de ambulancias, 5044-6683, disponible las 24 horas del día, para solicitar asistencia médica integral y la aplicación de pruebas de detección de COVID-19 a personas que lo requieran.


LA INICIATIVA #MyPymeNoPara ES RECONOCIDA Y ELEGIDA POR BBVA PARA PARTICIPAR EN SU PROGRAMA MOMENTUM 2020




    - #MiPymeNoPara surgió durante la pandemia de COVID 19 para ayudar a los emprendedores hacer crecer su negocio en tiempos de dificultades.
- La 4ª. Edición se realizará los días 21, 22 y 24 de septiembre. 
 
CDMX a 7 de septiembre del 2020.- Score My Pitch es una vinculadora de negocios y emprendimiento que busca impulsar proyectos innovadores y de alto impacto. 
Al observar las necesidades de las Startups y Scaleupsen el ecosistema emprendedor en México y al notar que al no manejar el idioma inglés las empresas pierden grandes oportunidades, no sólo en competencias si no también al  momento de buscar inversión, Score My Pitchprepara, guía y conecta proyectos en todo el mundo utilizando el pitch en inglés.
 
#MiPymeNoPara
Durante la cuarentena provocada por la pandemia de la COVID 19, Score My Pitchimplemento el networking en línea #MiPymeNoPara que ha realizado mes a mes y su 4ª. Ediciónse realizará los días 21, 22 y 24 de septiembre.Esta iniciativa ha sido una gran oportunidad para los emprendedores de hacer crecer su negocios en tiempos de dificultades.
En #MiPymeNoPara  los asistentes escuchan durante  3 días las recomendaciones de conferencistas en diversos temas como estrategias para llevar a sus empresas al extranjero, implementar modelos e-commerce, recomendaciones de economía para pymes, cómo hacer mercadotecnia,  entre otros temas. Además de interactuar con los especialistas para posteriormente ir a sesiones privadas 1 a 1 para conocer y acercarse a otras empresas.
Los participantes  además logran recomendaciones sobre sus productos o servicios, lo que es similar a la publicidad de boca en boca y tienen posibilidad de encontrar trabajo o aumentar sus ventas. Dar a conocer su negocio a un mayor número de personas, conseguir proveedores y hasta tener nuevas estrategias que pueden implementar en su negocio basándote en la experiencia de otras personas.
               
 
BBVA Momentum 2020
El impacto de la iniciativa #MiPymeNoPara no sólo ha logrado reivindicar el término networkingsino  que también Dennisse Álvarez fundadora y directora de Score My Pitch ha sido elegida como una de las 100 participantes que serán parte del programa BBVA Momentum 2020.
BBVA Momentum es un programa de 5 meses que incluye formación, acompañamiento estratégico, financiación, colaboración, networking y visibilidad para el crecimiento de las empresas.
“Cuando empecé este proyecto, nunca dimensioné el impacto que podría tener ayudando a Pymes a sobrevivir en una situación tan compleja y con la ayuda de un equipo de trabajo increíble, los resultados nos han traído a este punto. Ahora toca trabajar duro para potenciarlo, hacerlo crecer y hacer crecer a este súper equipo”, afirma Dennisse.
Score My Pitch a través de  #MiPymeNoPara ha demostrado que No siempre es necesario salir de casa para poder hacer negocios incluso en situaciones difíciles y seguirá apoyando a las Pymes, Startups y Scaleups  a lograr su crecimiento.

Participa en la 4ta. Edición de #MiPymeNoPara 
http://scoremypitch.mx/networking/
Conoce más de Score My Picth en: http://scoremypitch.mx/
 
                      
                                           Sobre Score My Pitch

Score My Pitch es una vinculadora de negocios y emprendimiento que busca impulsar proyectos innovadores y de alto impacto. Su objetivo es  ayudar a Startups y Scaleups a preparar, guiar y conectar proyectos en el mundo utilizando el pitch en inglés para realizar negocios internacionales, lograr alianzas y tener acceso a capital extranjero. Para mayor información consulta scoremypitch.mx/