jueves, 3 de septiembre de 2020

Invex Mapa Estratégico: ALFA, AMX, FEMSA, GCC, GMXT, OMA, ORBIA y WALMEX

Estrategia y Gestión de Portafolios

¿Qué pasó con los mercados ayer?
Los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron la jornada con variaciones positivas, ante la publicación del Libro Beige, donde se reveló un aumento modesto de la actividad económica en algunas partes del país. En cuanto a Europa, el sentimiento positivo se extendió y los principales índices también cerraron en terreno positivo.  Ver documento.

Publicaciones de Análisis
La lista de acciones favoritas del departamento de Análisis para los próximos doce meses está integrada por: ALFA, AMX, FEMSA, GCC, GMXT, OMA, ORBIA y WALMEX  Ver documento.

Agenda Económica del día

PAÍS
ANTERIOR
ESTIMADO
Sol. de Seguro por Desempleo, 29-ago
E.U.
950k
1,003k
Balanza Comercial, jul.
E.U.
(-)$50.7bn
(-)$52.3bn
ISM no Manufacturero, ago.
E.U.
58.1
57.0
Ventas al Menudeo, jul.
Eur.
5.7%
1.7%

Libera FOVISSSTE 2,000 créditos más del programa “Tu Casa te Espera” para trabajadores del sector Salud

 
·                    El Fondo cumple con las políticas de justicia social del Gobierno de la República y coadyuva, además, a la reactivación económica

El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) liberó este día 2 mil créditos del programa “Tu Casa te Espera” en beneficio de trabajadores al servicio del Estado del sector Salud por un monto equivalente a mil 497 millones 322 mil 968 pesos.

A la fecha, suman ya 2 mil 500 los créditos hipotecarios liberados de este programa, creado por instrucciones del Vocal Ejecutivo, Agustín Gustavo Rodríguez López, para reconocer la labor que realizan los trabajadores del sector Salud federal para atender a los mexicanos en la pandemia por el COVID-19, y en apego a la política pública de justicia social del Gobierno de la República que dirige el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los primeros 500 créditos fueron liberados el pasado 6 de agosto, lo que representó una derrama económica de 366 millones 268 mil pesos.

Inicialmente, “Tu Casa te Espera” preveía el otorgamiento de 2 mil 500 financiamientos hipotecarios, pero debido a la excelente respuesta y para apoyar a más trabajadores de la salud, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) autorizó 2 mil 352 créditos adicionales que corresponden a igual número de derechohabientes que cumplieron en tiempo y forma con su registro.

Esos 2 mil 352 financiamientos, equivalentes a mil 721.5 millones de pesos, serán liberados paulatinamente a partir de la segunda quincena de septiembre de acuerdo con la disponibilidad financiera del Fondo de la Vivienda.



El registro para acceder a “Tu Casa te Espera” inició el 13 de julio y cerró el pasado 13 de agosto con 4 mil 852 solicitudes para la adquisición de vivienda nueva o para construcción en terreno propio.

En total, el Fondo de la Vivienda liberará 94 por ciento más créditos hipotecarios de la meta inicial de ese programa, lo que representa justicia social para los trabajadores del sector salud federal en apego a las políticas públicas del Gobierno de México, pero que también ayudarán a reactivar la economía interna.

Los trabajadores pueden consultar los folios de los créditos ya liberados en https://www.gob.mx/fovissste/documentos/solicitud-de-inscripcion-al-programa-tu-casa-te-espera.

Para más información, los derechohabientes pueden enviar un correo electrónico a la dirección tucasateespera@fovissste.gob.mx o llamar al número telefónico 800 36 84 783, además de que pueden seguir las redes sociales en Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE.


Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (nueva edición) (ENOE) Cifras durante julio de 2020

03 de septiembre de 2020


El INEGI informa sobre los resultados del levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOE) correspondientes a julio de 2020.

Ante la reapertura gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales, en julio de 2020, en comparación con el mes previo, se observa:

  • La incorporación de 1.5 millones de personas a la Población Económicamente Activa (PEA), al pasar de 51.1 millones a 52.6 millones. De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020, regresaron alrededor de 7.2 millones para el séptimo mes de este año.

  • La población ocupada fue de 49.8 millones de personas. Se registra una disminución de 2 millones de ocupados en jornadas de tiempo parcial (al pasar de 14.6 millones a 12.6 millones) y un incremento de 4.2 millones de ocupados en jornadas de tiempo completo (de 28.9 millones a 33.1 millones).

  • El crecimiento de 1.3 millones de ocupados con ingresos entre dos y cinco salarios mínimos, al pasar de 9.5 millones a 10.8 millones.

  • Un regreso de población ocupada en informalidad laboral de 1.7 millones de personas, siendo en junio 25.6 millones y 27.3 millones en julio.

  • Se tiene una recuperación en el volumen de población ocupada en el sector comercio, a diferencia de los sectores de la construcción, restaurantes, servicios de alojamiento y transportes. Asimismo, se observa una falta de recuperación en personas ocupadas en trabajos domésticos remunerados.

  • La tasa de desocupación fue de 5.4% en julio y de 5.5% en junio de 2020.

Ante el Acuerdo de la Secretaría de Salud por el cual se reanudan todos los censos y encuestas a realizarse en el territorio nacional (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de julio de 2020), el INEGI reinició las entrevistas cara a cara para seguir manteniendo su compromiso de brindar información oportuna y pertinente para la toma de decisiones.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) forma parte de los programas que se reanudaron, alcanzando ya un 57% de la muestra mensual que regularmente se logra con la ENOE tradicional, por lo que los resultados de la encuesta que se difundió hoy contienen todos los indicadores estratégicos de ediciones anteriores, en algunos casos con niveles menores de precisión.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que hoy se presenta se denomina Nueva Edición (ENOE) ya que, aunque mantiene el mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico que la ENOE tradicional, su muestra se conformó de un 72% entrevistas cara a cara y un 28% de entrevistas telefónicas. Es importante destacar que no existen cambios estadísticos significativos en los indicadores estratégicos de ocupación y empleo cuando se consideran exclusivamente entrevistas cara a cara, de cuando se combinan con entrevistas telefónicas. Por lo anterior, a partir de este mes, concluye la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).

En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOE de julio de 2020 confirman la recuperación de la ocupación y el empleo iniciada en junio, principalmente impulsada por la reapertura gradual de los negocios y empresas en actividades económicas no esenciales. Los cambios más importantes entre junio y julio de 2020 tuvieron lugar en un aumento de la PEA y en la conformación de la población ocupada, en la que se observó una disminución en los ocupados a tiempo parcial, frente a un crecimiento de la informalidad laboral, del trabajo a tiempo completo y de los ocupados con ingresos laborales entre dos y cinco salarios mínimos.

La ENOE en julio de 2020, reportó un incremento de 1.5 millones de personas en la PEA, con una Tasa de Participación Económica de 54.9% respecto a la población de 15 años y más, cifra 1.8 puntos porcentuales superior a la de junio pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 72.2% y 39.2%, respectivamente.

En el séptimo mes de 2020, la población ocupada resultó en 49.8 millones de personas, con un incremento de 1.5 millones de personas respecto a junio.

La población ocupada a tiempo parcial (jornadas inferiores a 35 horas semanales) disminuyó en (-)2 millones entre junio y julio de 2020. Por su parte los ocupados a tiempo completo (jornadas de 35 o más horas semanales) aumentaron en 4.2 millones de personas en el mismo periodo.

La ENOE en julio de 2020 registró una tasa de subocupación de 18.4%, cifra inferior en (-)1.6 puntos porcentuales a la de junio del mismo año. Este descenso representa una variación de (-)0.5 millones de personas ocupadas. La tasa de subocupación según sexo fue de 18.5% en los hombres, cifra inferior en (-)3.3 puntos porcentuales respecto al mes anterior, mientras que la tasa de subocupación en las mujeres fue de 18.4%, tasa 1.1 puntos porcentuales mayor a la del mes previo.

La ocupación informal en julio de 2020 ascendió a 27.3 millones, al tiempo que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) se situó en 54.9%, cifra mayor en 1.9 puntos porcentuales comparada con la del mes previo.

La población desocupada fue de 5.4% en julio y de 5.5% en junio como proporción de la PEA, porcentaje equivalente a 2.8 millones de personas en ambos meses.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 11.3 millones, lo que representa el 26.1% de la PNEA. En comparación con junio de 2020, la situación de la PNEA disponible para trabajar disminuyó en (-)2 millones en el séptimo mes de este año.

Se informa a los usuarios que el INEGI analiza la conveniencia de mantener en próximas ediciones de la encuesta la combinación de entrevistas cara a cara con entrevistas telefónicas como parte del proceso de levantamiento regular de la encuesta, por lo que se someterá a consulta pública la incorporación de dichos cambios en la estrategia operativa.

Con lo anterior se busca prevenir cualquier interrupción del levantamiento tradicional cara a cara de la ENOE en el futuro, como ocurrió con la pandemia por la que se atraviesa actualmente y se pueda así asegurar que la información sobre el mercado laboral se siga generando sin contratiempo y preserve su continuidad histórica.

Asimismo, en otras etapas se contempla realizar el levantamiento de la encuesta utilizando dispositivos electrónicos y la puesta al día de la codificación y clasificación de la información con base en los más recientes catálogos y clasificadores.

EFECTIVOS DE LA SSC ASEGURARON APARENTE MARIHUANA Y DETUVIERON A UNA PERSONA QUE LA TRANSPORTABA EN LA COLONIA MORELOS


 
Como parte de las acciones implementadas para combatir el delito de narcomenudeo en el centro de la Capital, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que transportaba una bolsa con aparente marihuana, en la alcaldía Cuauhtémoc.
 
Los hechos ocurrieron sobre el Eje 1 Norte, esquina con la calle Tenochtitlán, cuando los uniformados se percataron que un sujeto manipulaba una bolsa de piel en la que a simple vista se observaba una hierba verde.
 
Al estar en presencia de un posible hecho delictivo, los policías le marcaron el alto y le realizaron una revisión de seguridad, como marca el protocolo de actuación policial, tras la cual hallaron aproximadamente un kilo de una hierba verde similar a la marihuana.
 
Por lo anterior, el hombre de 33 años de edad, fue enterado de sus derechos constitucionales y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

EN FLAGRANCIA, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE AMAGÓ CON UN ARMA BLANCA Y LE QUITÓ MERCANCÍA A UN REPARTIDOR DE UNA COMPAÑÍA REFRESQUERA, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO



• El detenido cuenta con cuatro ingresos al Sistema Penitenciario por robo y portación de arma de fuego

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como el posible responsable del asalto a un repartidor de productos para una compañía de venta de bebidas refrescantes, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
 
Durante los recorridos de seguridad y vigilancia que realizaban los oficiales en calles de la colonia Casas Alemán, observaron el momento en que un hombre amagaba con un arma blanca a una persona, por lo que de inmediato se acercaron y con comandos de voz le marcaron el alto al posible agresor.
 
Al notar la presencia de los oficiales, el sujeto arrebató mercancía al repartidor e intentó huir del lugar, en tanto los efectivos lo persiguieron y detuvieron a la altura de la calle Puerto Salina Cruz.
 
Conforme al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, derivado de la cual le encontraron el arma blanca y un paquete de refrescos de cola.
 
Por tal motivo, el hombre de 43 años de edad, fue detenido, informado de sus derechos de ley y remitido ante el agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica.
 
Cabe mencionar, que de acuerdo con el cruce de información, el detenido cuenta con cuatro ingresos al Sistema Penitenciario en 1998, 2009, 2010 y 2014, por robo en distintas modalidades y portación de arma de fuego.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

THE VIP por Teresa González – Consejo LA IMPORTANCIA DE VIVIR EL MOMENTO.

Vive el presente, que es donde la vida acontece.

A menudo nos imposibilitamos a nosotros mismos a vivir una gran experiencia, atados por nuestros pensamientos analizando el pasado y futuro o ambos a la vez; olvidándonos del momento que estamos viviendo y cuestionando si es lo que deberíamos vivir, si podría ser diferente o simplemete más perfecto.

Cuántas veces has disfrutado realmente y al máximo un momento o una experiencia, luego de no aceptar la manera en la que ocurre y no disfruntando el momento sino convirtiéndolo en una vivencia no tan valiosa, dejandole pasar.

Apuesto a que muchos nos ha pasado y cuando llega el momento de recordar aquél instante, algunas veces solo nos decimos: debí vivir y disfrutar aquél momento. 
 

¿Por qué es importante vivir el momento?



En algunas ocasiones perdemos el valor del momento por querer capturarlo todo, pero sin embargo, algunos instantes deben vivirse plenamente.

La oportunidad de vivir plenamente me brinda la estabilidad que no todo suceso de la vida lo tiene; calma y paz, sabiendo qué, gracias a lo vivido, este momento es único.

Aceptando con felicidad lo que es mi presente, y dándome la motivación de seguir trabajando mas.

Aunque algunas de las mejores experiencias de nuestras vidas no son capturadas por nosotros mismos, siempre estarán en nuestros pensamientos y recuerdos.

Viviendo en el presente, que es donde la vida acontece.

Estamos llenos de momentos increibles.

No dejes escapar alguno por creer que debería ser diferente o no aceptando que es así como debio pasar.

Pues hay momentos que no regresan…

La importancia de vivir plenamente el momento me brinda una felicidad única, y permite el sentirme más agradecida por mi vida.

El pasado, presente y futuro tienen mucho que enseñarnos, pero vivir el momento me ofrece una perspectiva que no puedo encontrar en ningun otro lugar.

Este es nuestro momento… Vívelo.






Outfit: 

Sombrero - Bazar

Jeans y Camisa - H&M
  
Calzado - Capa de Ozono

Maquillaje - Armani Beauty

 

Las Fotografias presentadas en este artículo fueron realizadas con Huawei P40, el poder de su cámara en tus manos se adquiere a través de HUAWEI Store en línea.

México | Remesas crecieron 7.2% en julio, 22% en términos reales en pesos


Juan José Li Ng
1 septiembre 2020
*  Pese a las afectaciones económicas debido a la actual crisis por Covid-19, durante el mes de julio ingresaron a México 3,532 millones de dólares por concepto de remesas. +7.2% respecto al mismo mes del año anterior.
*  Se estima que 45.9% de las mujeres que envían remesas lo hacen para cubrir gastos de salud (atención médica, medicinas, pruebas de laboratorio, hospital, etc.) en los hogares en México, mientras que 31.3% de los hombres envían las remesas por este motivo. Es posible que, debido a la actual coyuntura sanitaria, los hogares receptores de remesas hayan aumentado su gasto en salud.
*  Las remesas apuntan este año a cerrar en un nuevo máximo histórico en alrededor de 39,400 millones de US dólares (md), con un crecimiento de 8.1% a tasa anual.
De acuerdo con el reporte del Banco de México, ingresaron 3,532 millones de dólares (md) por remesas familiares al país, esto es un 7.2% más respecto al mismo mes del año anterior. Este aumento se explica principalmente por un incremento de 5.8% en las operaciones para el envío de este recurso, que sumaron 10.3 millones de transferencias, y un crecimiento de 1.2% en la remesa promedio que fue de 343 US dólares en el mes de julio.
En términos reales, descontando la inflación y ajustando por el tipo de cambio, en el mes de julio, los hogares en México recibieron 22% más remesas en comparación al año anterior, convirtiéndose en un ingreso muy importante para millones de mexicanos en estos meses debido a la crisis por coronavirus.
imagen.png
Según datos incluidos en el Anuario de Migración y Remesas México, los tres principales usos de las remesas[1] tanto para las mujeres como para los hombres que enviaron este recurso fueron:
1.     Comida y vestido (72.4% mujeres y 74.7% de hombres),
2.     Salud (45.9% mujeres y 31.3% hombres), y
3.     Pagar deudas (9.9% mujeres y 16.4% hombres).
Es posible que, debido a la actual coyuntura sanitaria, los hogares receptores de remesas hayan aumentado su gasto en salud (atención médica, medicinas, pruebas de laboratorio, hospital, etc.).
En Estados Unidos, principal país de origen de las remesas a México, se ha observado en los últimos meses una disminución de la tasa de desempleo, aunque no a la velocidad deseada. Durante el mes de julio, la tasa de desempleo nacional en ese país fue de 10.2%, nivel superior a lo observado en la pasada recesión financiera de 2008 y 2009, que llegó a un máximo de 10.0% en octubre de 2009. Pese a este complicado escenario económico, continúa creciendo el flujo de remesas a México.
A julio de 2020, el flujo anualizado de las remesas a 12 meses sumó 38,516 md. Se estima que las remesas continuarán creciendo en los siguientes meses, logrando alcanzar un monto de 39,400 md al cierre del año, con un crecimiento anual de 8.1% respecto a 2019.

imagen.png