miércoles, 2 de septiembre de 2020

Las telecomunicaciones y la computación en el borde de la red: ¿Oportunidad, amenaza o distracción?

Ciudad de México, septiembre de 2020.- Vertiv (NYSE: VRT), un proveedor global de soluciones de continuidad e infraestructura crítica digital, anunció la participación de Cleciane Silva, director global strategic accounts de Vertiv, en el panel “Las telecomunicaciones y la computación en el borde de la red: ¿oportunidad, amenaza o distracción?”, organizado por Data Center Dynamics.
En el mismo se abordará la importancia de la nueva arquitectura de red edge, y cómo se espera que la industria monetice su participación. Además, la razón por la que los costos de energía, los obstáculos logísticos y competitivos deben combinarse perfectamente para que la ventaja sea una oportunidad y no simplemente una distracción o, peor aún, una amenaza para los operadores.
Descubra por qué el sector de telecomunicaciones ve el edge como una oportunidad real, y cómo se establecerá su papel en la cadena de valor para conseguir el modelo de negocio correcto.
Fecha: 10 de septiembre del 2020
Horario: 10:00 CDT (15:00 GMT) Hora Cuidad México y Bogotá | 11:00am EDT y Chile | 12md Buenos Aires.
Duración:
1 hora
Regístrese aquí.








Tendencias de CX: La nueva era del comportamiento del cliente


*Por Eva García Luna, Consultora Senior de Soluciones de Zendesk
Sin duda alguna, el comportamiento del cliente siempre ha estado en constante evolución. Ahora, con todos los cambios que hemos vivido desde principios de año, dicha evolución se ha vuelto más intensa y rápida. Conocer los hábitos, los deseos y los temores de los clientes, que ahora se encuentran casi por completo en el mundo digital, es esencial para que las empresas cumplan con sus expectativas de manera eficiente.
Hoy, las operaciones comerciales, las oficinas e incluso los clientes son bastante diferentes. Según un reporte reciente de AMVO, luego de 3 meses de cuarentena los clientes mexicanos se sienten más preparados para afrontar este nuevo modelo de interacción. El 50% toma medidas de precaución para salir ya sea a trabajar, visitar familiares o continuar con sus actividades de la vida diaria, sin embargo, aún no retoman del todo sus rutinas anteriores, tan sólo un 20% ha logrado volver a sus rutinas casi por completo. Según el estudio Benchmark Snapshot de Zendesk, las empresas mexicanas han visto un crecimiento de más del 50% en solicitudes de soporte durante la pandemia. Hoy, los clientes acuden a los canales de mensajería más que antes, por lo que el personal de soporte está ahogado en solicitudes. Sin embargo, este es un reto que muchas empresas ya enfrentaban antes de la situación de COVID.
Los clientes han demostrado que están dispuestos a probar cosas nuevas, especialmente cuando su relación con las empresas evoluciona cada vez más rápido . A medida que las experiencias de los clientes cambian casi por completo y ahora mucho más en los canales en línea, la mensajería y la automatización de respuestas ayuda a las empresas a mejorar su estrategia de soporte. Pero lo más importante, es que ayuda a crear experiencias más personalizadas al conectarse con los clientes en donde ellos se sientan más cómodos. Las aplicaciones de mensajería son ahora mucho más populares y por buenas razones. Es una manera fácil de registrarse o chatear casualmente sin tener que hablar por teléfono. Incluso antes de la pandemia, se esperaba que 2.700 millones de personas hicieran uso de aplicaciones de mensajería para fin de año. Ahora, con muchas personas llevando su vida diaria desde casa, la cantidad de tiempo que pasan en teléfonos (y en aplicaciones de mensajería, en particular), está aumentando rápidamente, pues según el más reciente reporte sobre el "Estado de Social Media América Latina" realizado por Comscore, 92.3% de internautas mexicanos acceden a diferentes redes sociales. Además, Facebook vio que las tasas de mensajería aumentaron un 50 por ciento sobre su aplicación Messenger en los países más afectados por el virus.
La situación de incertidumbre ha hecho que aumente drásticamente el nivel de emoción y ansiedad de los clientes en las llamadas de servicio, lo que hace que el trabajo ya habitualmente difícil para los representantes de soporte en un día normal, ahora sea mucho más desafiante. Según el reporte de tendencias de CX de Zendesk para 2020, los clientes quieren respuestas cada vez más rápidas, por ejemplo, el 59% de los mexicanos esperan una respuesta telefónica de la empresa con una duración menor a 5 minutos. Con volúmenes de solicitudes en picos récord, la tecnología y la automatización se volvieron esenciales para agilizar la comunicación con los clientes. Más empresas están utilizando Inteligencia Artificial (IA), como robots que responden instantáneamente con artículos de autoservicio relevantes, para que los clientes puedan obtener las respuestas que necesitan sin tiempo de espera. El número de solicitudes de soporte gestionadas mediante IA ha aumentado en un 88% desde el comienzo de la pandemia. Muchas de las plataformas y servicios en línea que mantienen a las empresas en funcionamiento, a los clientes entretenidos y a las comunidades conectadas han escalado rápidamente sus capacidades de servicio mediante la automatización.
La IA no solo puede ayudar a escalar el servicio para satisfacer las crecientes necesidades de soporte al cliente en momentos como este, sino que también garantiza que los agentes puedan centrar su atención en problemas más complejos que necesitan un toque humano. Es más, el autoservicio genera clientes más satisfechos, lo que puede ser difícil durante una crisis. Según Gartner, tener un autoservicio efectivo aumenta la satisfacción del cliente en un 12%.
Para entender más sobre el impacto de la situación actual y las tendencias de CX en México y Centroamérica, el pasado 19 de Agosto tuve la oportunidad de participar en el #ZendeskRoadshow México & Centroamérica, evento digital en donde se explicaron los cambios en el mercado y hacia dónde puede ir la experiencia del cliente. Para acceder al contenido completo de forma ondemand, inscríbete aquí .
Sobre Zendesk:
Zendesk es una empresa de CRM enfocada en servicios que desarrolla software de soporte, ventas y engagement con clientes diseñado para impulsar las relaciones entre empresas y sus consumidores. Desde grandes compañías hasta startups, creemos que crear experiencias poderosas e innovadoras deben estar al alcance de todas las empresas, sin importar su tamaño, industria o ambición. Zendesk presta servicios a más de 160,000 clientes en diferentes industrias y en más de 30 idiomas. Zendesk tiene su sede en San Francisco y opera oficinas en todo el mundo. Obtenga más información en https://www.zendesk.com.mx

SE REANUDA DE FORMA GRADUAL LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN NEZAHUALCÓYOTL




Gracias a los esfuerzos y acciones del gobierno municipal para contener la pandemia del virus SARS-CoV-2 en Nezahualcóyotl, los cuales han dado resultados efectivos con una tendencia estable a la baja desde hace varias semanas en contagios entre los ciudadanos de esta localidad, que al día de hoy llega a 6 mil 130 casos positivos, por lo que ante la necesidad de una reactivación económica en ciertos establecimientos dedicados a la venta de bebidas alcohólicas, se inició la reanudación de manera gradual y bajo estrictas medidas y lineamientos la venta de estos productos, bajo un esquema por unidades de bajo, mediano y alto impacto, así lo informó el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García.

El alcalde recordó que fue el 11 de abril pasado cuando ante el avance de los contagios por COVID-19 en Nezahualcóyotl y ante el incremento en el número de casos de violencia familiar debido al aumento de la ingesta de alcohol en domicilios particulares y la vía pública tras el cierre de salones de fiestas, centros nocturnos y bares en la localidad, se tomó esa decisión, en pro de salud de la población de esta ciudad.

Precisó que, en el caso de las unidades económicas de bajo impacto, tales como tiendas de abarrotes y supermercados, se les autoriza la venta de bebidas alcohólicas en envase cerrado pero que no sean para el consumo inmediato, en un horario de las 07:00 a las 22:00 horas de lunes a sábado y los domingos de las 07:00 a las 17:00 horas, por lo que tienen prohibida la venta y/o distribución de bebidas alcohólicas en envase abierto y/o al copeo, para su consumo inmediato y en el interior.

Señaló que, en el caso de unidades económicas de mediano impacto a excepción de salones, jardines, servicios de hospedaje y/o análogos que tengan como actividad principal la venta de alimentos preparados y de forma adicional la venta de bebidas alcohólicas, se les autoriza la venta al copeo de forma moderada y únicamente acompañada de alimentos, en un horario de las 07:00 a las 22:00 horas de lunes a sábado y los domingos de las 07:00 a las 17:00 horas.

De la Rosa García recalcó que debido al riesgo de contagio de COVID-19 que implican establecimientos como bares, cantinas y salones de bailes; discotecas y video bares con pista de baile; pulquerías; centros nocturnos; bailes públicos; centros botaneros y cerveceros; restaurantes bar y/o análogos, así como centros comerciales, vinaterías y depósitos (compra al por mayor), aún no podrán reanudar sus actividades hasta que las autoridades sanitarias correspondientes lo determinen, en consecuencia queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones y modalidades en estos sitios.

Detalló que las unidades económicas de bajo y mediano impacto deberán contar con licencia de funcionamiento, para llevar a cabo la venta de bebidas alcohólicas, al tiempo que deberán cumplir con las medidas higiénico sanitarias tales como uso obligatorio de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial, sana distancia, aforo de 30 por ciento, sanitización constante del local, entre otros, y cumplir con los horarios establecidos, en caso de no contar con la documentación que avale su legal funcionamiento y no cumplir con las medidas ya descritas, se procederá a la suspensión de actividades o en su caso la clausura del establecimiento.

Finalmente, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García indicó que para cualquier duda o aclaración, los interesados pueden comunicarse a la Unidad de Verificación y Normatividad al teléfono 55 5716 9070 extensión 1110, al tiempo que llamó a los ciudadanos de Nezahualcóyotl a actuar de forma responsable, pues aunque en algunos establecimientos ya se permita la venta de estas bebidas, aún no es posible realizar fiestas o reuniones debido a la pandemia.

FDA APRUEBA NUEVO RÉGIMEN COMBINADO DE CARFILZOMIB CON DARATUMUMAB Y dexametasonA EN DOSIFICACIÓN DE UNA Y DOS VECES POR SEMANA en pacientes con mieloma múltiple


 
La aprobación tiene como base los estudios CANDOR y EQUULEUS en pacientes con mieloma múltiple refractario o en recaída.
 
Ciudad de México (2 de septiembre de 2020) — Amgen (NASDAQ:AMGN) anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó la expansión de la información de prescripción de Carfilzomib en EE. UU. para incluir su uso en combinación con Daratumumab más Dexametasona (DKd) en dos regímenes—una y dos veces por semana—para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple refractario o en recaída (MM R/R) que han recibido de una a tres líneas de terapia anteriormente.
 
“Esta nueva aprobación para Carfilzomib demuestra un avance en el paradigma de tratamiento para esta compleja enfermedad al combinar dos potentes agentes en sus respectivas clases de medicamentos indicados para pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario”, dijo el Dr. David M. Reese, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen.
 
El mieloma múltiple es un cáncer incurable de la sangre, caracterizado por un patrón recurrente de remisiones y recaídas. Los resultados de los pacientes empeoran con cada recaída.1 Con el uso creciente de terapias con medicamentos inmunomoduladores de primera línea (IMiD) durante el avance, es posible que el número de pacientes tratados con estos agentes incremente con el tiempo. Esto crea una necesidad emergente para regímenes eficaces sin lMiD una vez que hay recaída.2 
 
“Ahora, podemos brindar a profesionales de la salud y pacientes un régimen eficaz con dos opciones de dosificación en un momento crítico en el tratamiento de un paciente: la primera recaída”, continuó Reese.
 
“El régimen DKd es una opción triple potente de gran relevancia cuando hay recaída tras la terapia de primera línea de combinación IMiD”, dijo el Dr. Brian G.M. Durie, presidente de International Myeloma Foundation.
 
El estudio CANDOR fue el primer estudio de fase 3 aleatorio en comparar DKd con Carfilzomib y Dexametasona (Kd) solos en pacientes MM R/R. El estudio cumplió su principal objetivo y resultó en una reducción del 37% en el riesgo de avance de la enfermedad o muerte en pacientes que recibieron DKd (HR=0.63; 95% CI: 0.464, 0.854; valor p [1-sided]=0.0014) en comparación con solo Kd.
 
“A pesar de los constantes avances en el tratamiento de mieloma múltiple, la enfermedad sigue siendo incurable y es especialmente desafiante para los pacientes que recaen o su enfermedad se vuelve resistente a las terapias establecidas”, dijo el Dr. Saad Z. Usmani, director de investigación clínica en enfermedades hematológicas, director de desórdenes de células plasmáticas y profesor de medicina del Levine Cancer Institute de Atrium Health. “Como médico clínico, contar con un régimen DKd como opción significa que podemos combinar dos agentes eficaces y focalizados en un nuevo régimen triple sin medicamento inmunomodulador que ha demostrado respuestas profundas y duraderas en pacientes cuando recaen”.
 
En CANDOR, DKd fue generalmente consistente con los perfiles de seguridad conocidos de los agentes individuales. Entre los efectos secundarios relacionados con el tratamiento que más se reportaron (≥ 20% de los individuos en cualquier brazo [DKd, Kd]) estuvieron reacciones a la infusión, anemia, diarrea, fatiga, hipertensión, fiebre, infección del tracto respiratorio superior, trombocitopenia, neutropenia, linfopenia, tos, disnea e insomnio, dolor de cabeza y dolor de espalda. La incidencia de efectos secundarios relacionados con el tratamiento de grado 3 o superiores, serios o fatales fue más alto en el brazo DKd que en el brazo Kd. La razón más común de efectos secundarios fatales relacionados con el tratamiento fue infección. La tasa de descontinuación de tratamiento a causa de efectos secundarios fue similar en ambos brazos.
 
La expansión a la información de prescripción de Carfilzomib para incluir dosificación una vez por semana dentro del régimen DKd está respaldada por el estudio abierto de cohortes múltiples, en fase 1b, EQUULEUS, en donde se evaluó la seguridad y la eficacia de DKd entre pacientes con MM R/R con el uso de un régimen de dosificación una vez por semana para Carfilzomib.
 
Acerca de CANDOR
CANDOR es un estudio de Fase 3 abierto aleatorio, en el que se comparó el tratamiento con Carfilzomib, Dexametasona y Daratumumab (KdD), con el tratamiento con Carfilzomib y Dexametasona (Kd). Se evaluaron 466 pacientes con mieloma múltiple en recaída o refractario que habían recibido entre uno y tres tratamientos previos. Los pacientes fueron tratados hasta la progresión de la enfermedad. La variable principal fue la supervivencia libre de progresión (SLP), y las variables secundarias fueron la tasa de respuesta global, la enfermedad mínima residual y la supervivencia global. La SLP se definió como el tiempo desde la aleatorización hasta la progresión de la enfermedad o la muerte por cualquier causa.
 
En el primer grupo, los pacientes recibieron Carfilzomib dos veces por semana a una dosis de 56 mg/m2 y dexametasona en combinación con Daratumumab. En el segundo grupo (control), los pacientes recibieron Carfilzomib dos veces por semana a una dosis de 56mg/m2 y Dexametasona.
 
El estudio CANDOR se inició como parte de una colaboración con Janssen que, siguiendo los términos del acuerdo, cofinanció el estudio. Para obtener más información sobre este ensayo, visite www.clinicaltrials.gov con el número de identificación de ensayo NCT03158688.
Acerca de EQUULEUS
EQUULEUS fue un estudio abierto de cohortes múltiples, en fase 1b, que evaluó la combinación de Carfilzomib con Daratumumab y Dexametasona intravenosa en 85 pacientes con mieloma múltiple de recaída o refractario que habían recibido de una a tres líneas de terapia anteriormente.
 
Carfilzomib se evaluó con una dosis inicial de 20 mg/m2, la cual incrementó a 70 mg/m2 en el ciclo 1, día 8 y en lo progresivo.
Los efectos secundarios relacionados con el tratamiento de todos los niveles y que se reportaron con más frecuencia (que ocurrieron en 20% o más pacientes) fueron trombocitopenia, infección del tracto respiratorio, anemia, nausea, fatiga, vómito, diarrea, pirexia, neutropenia, linfopenia, reacciones relacionadas con la infusión, disnea, tos, insomnio, hipertensión, dolor de cabeza y dolor de espalda.
En un seguimiento medio de 16.6 meses, la tasa de respuesta total fue de 81% en todos los pacientes tratados: el 21% alcanzó una rigurosa respuesta completa; el 14%, una respuesta completa; el 33%, una buena respuesta parcial, y el 13%, una respuesta parcial.
 
Acerca del Mieloma Múltiple
El mieloma múltiple es un cáncer incurable de la sangre, caracterizado por un patrón recurrente de remisiones y recaídas.3 Se trata de una enfermedad rara y potencialmente mortal que representa, aproximadamente, el uno por ciento de todos los cánceres.4,5 A nivel mundial, 160,000 personas son diagnosticadas cada año con mieloma múltiple, y fallecen 106,000 pacientes anualmente.4
 
Acerca de Carfilzomib
Las proteasomas desempeñan un papel importante en la función y el crecimiento celular al descomponer proteínas que están dañadas o que ya no se necesitan.6 Carfilzomib ha demostrado el bloqueo de las proteasomas, lo que conduce a una acumulación de proteínas dentro de las células.7 En algunas células, Carfilzomib puede causar muerte celular, especialmente en las células de mieloma, ya que son más propensas a contener cantidades más altas de proteínas anormales.6,7
Carfilzomib está aprobado en Argelia, Argentina, Australia, Bahréin, Bielorrusia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Egipto, Unión Europea, Hong Kong, India, Israel, Japón, Jordania, Kuwait, Líbano, Macao, Malasia, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Omán, Filipinas, Qatar, Rusia, Arabia Saudita, Singapur, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía y Emiratos Árabes Unidos.
 
Acerca de Amgen Oncología
Amgen Oncología trabaja en la búsqueda de respuestas a preguntas increíblemente complejas que mejorarán la atención y la vida de los pacientes con cáncer y sus familias. Nuestra investigación nos permite comprender la enfermedad en el contexto de la vida del paciente, no solo su lucha contra el cáncer, para que puedan logar un mayor control de sus vidas.
 
Durante las últimas cuatro décadas, nos hemos dedicado a descubrir los aspectos más importantes de la oncología y a la búsqueda de formas de reducir la carga que supone el cáncer. Con base en nuestra experiencia, Amgen continúa construyendo el programa de desarrollo clínico más grande en la historia de la compañía, avanzando a gran velocidad para acercar esas innovaciones a los pacientes que más las necesitan.
 
En Amgen, nos impulsa nuestro compromiso de transformar la vida de los pacientes con cáncer y se encuentran en el centro de todo lo que hacemos.
Para más información, síguenos en www.twitter.com/amgenoncology.
Acerca de Amgen
Amgen está comprometido a detonar el potencial de la biología para pacientes que sufren de enfermedades graves con el descubrimiento, desarrollo, fabricación y lanzamiento de tratamientos humanos innovadores. Este enfoque comienza con el uso de herramientas como la genética humana avanzada para develar las complejidades de las enfermedades y comprender los fundamentos de la biología humana.
 
Amgen se enfoca en áreas de necesidades médicas no satisfechas y aprovecha su experiencia para buscar soluciones que mejoren los resultados de salud mejorando de manera drástica la vida de las personas. Amgen, pionero de la biotecnología desde 1980, se ha convertido en una de las empresas independientes líderes a nivel mundial en biotecnología, llegando a millones de pacientes y desarrollando una cartera de medicamentos con importante potencial. 
 
Para más información, visita www.amgen.com.mx y síguenos en Twitter, estamos como @AmgenMexico y en Facebook: @AmgenMx

Referencias:
  1. Jakubowiak A. Management strategies for relapsed/refractory multiple myeloma: current clinical perspectives. Semin Hematol. 2012 Jul; 49 Suppl 1: S16-S32.
  2. Moreau P., et al. Treatment of patients with multiple myeloma progressing on frontline-therapy with lenalidomide. Blood Cancer J. (2019)9:38. https://doi.org/10.1038/s41408-019-0200-1.
  3. Kumar S., et al. NCCN Guidelines Insights: Multiple Myeloma. The Journal of the National Comprehensive Cancer Network. Jan 2018; Volume 16: Issue 1. https://doi.org/10.6004/jnccn.2018.0002.
  4. Jakubowiak A. Management strategies for relapsed/refractory multiple myeloma: current clinical perspectives. Semin Hematol. 2012 Jul; 49 Suppl 1: S16-S32.
  5. GLOBOCAN 2018. Multiple Myeloma. Available at: http://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/35-Multiple-myeloma-fact-sheet.pdf. Accessed November 15, 2019.
  6. Moreau P, Richardson PG, Cavo M, et al. Proteasome inhibitors in multiple myeloma: 10 years later. Blood. 2012 Aug 2;120(5):947-59.
  7. Kortuem KM and Stewart AK. Carfilzomib. Blood. 2013 Feb 7;121(6):893-7.
  8. Amgen Data on File.

URGE EMPRENDER PROGRAMAS DE APOYO AL CAMPO; EN CRISIS ANTERIORES DEMOSTRÓ CAPACIDAD DE CRECIMIENTO


·   Hay alternativas para canalizar recursos financieros de apoyo al agro, entre ellas aprovechar nuevos capítulos del T-MEC
· En los primeros meses de 2021, el Banco de México transferirá 500 mil millones de pesos a la Federación
·        Una parte de estos recursos debe destinarse al agro
Frente a la reducción de recursos fiscales que el gobierno federal dispuso en el Presupuesto de Egresos de la Federación en los últimos dos años, el efecto catastrófico por la pandemia del Covid 19, y la necesidad de devolver la dinámica económica al sector productivo del campo --para el próximo presupuesto que se enviará al Congreso-- deberán considerarse prioritarios programas de financiamiento y de apoyo productivo tanto a productores de manera directa, como a pequeñas y medianas empresas del medio rural que prácticamente han entrado a un esquema de crisis económica, señaló Rafael García del Horno, Secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos al Campo.
Mencionó que hay opciones en las instancias de financiamiento del gobierno federal, y precisó que el Tratado de Libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), abre expectativas para considerar, explorar y formalizar proyectos de inversión, sobre todo en los nuevos capítulos, particularmente los que tienen que ver con el impulso a las micro, pequeñas y medianas industrias.
Se refirió a otra alternativa con el mismo propósito. Dijo que en los primeros meses de 2021 el Banco de México transferirá al Ejecutivo Federal un monto aproximado de 500 mil millones de pesos, correspondientes a Excedentes de Operación de Banxico. Este dinero, por ley, tendrá que destinarse en un 70 por ciento al pago de la deuda pública y el 30 por ciento restante sería para el Fondo de Estabilidad de los Ingresos Presupuestarios.
Sin embargo, dada la falta de ingresos públicos por el desplome de la economía mexicana, seguramente el Ejecutivo tratará de usar este dinero como gasto público, lo cual sería un contrasentido destinarlos al pago de la deuda o al Fondo de Estabilidad señalado.
En otro orden, dijo García del Horno, México tiene una línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional por 61 mil millones de dólares. Estos recursos no se han utilizado, mientras que, por no ser ejercidos, le cuestan al erario federal mexicano casi 160 millones de dólares anuales por mantenerlo vigente.
La propuesta es que se utilice ese financiamiento, aunque no en su totalidad. En el sector rural se considera que, con el 10 por ciento de esa cantidad, sería suficiente para salir de una crisis económica que se vive en el campo mexicano desde hace décadas.
Opinó que en el campo se genera gran parte de la alimentación de los mexicanos, y no debemos seguir con el proceso creciente de importaciones de alimentos. De acuerdo con estadísticas del INEGI, en el medio rural vive alrededor de 25 por ciento de la población mexicana y también en estas áreas el país enfrenta los más altos índices de pobreza de nuestra población.
Añadió que determinados sectores económicos cuentan con recursos financieros, como es el caso del turismo, que cuenta con 150 mil millones de pesos, para crédito a tasas preferenciales a micro, pequeñas y medianas empresas con tasas preferenciales de intereses.
La coyuntura de crisis sanitaria y económica y el cambio de gobierno, apuntó García del Horno, obligan a recapitular y reaccionar sobre el desarrollo del campo. “Sigue siendo un sector con grandes oportunidades, como lo ha sido en el pasado reciente. Esto significa que el sector agropecuario deberá ser un asunto de Estado. Debe ser el rector del Desarrollo del campo en México. Esto significa fortalecer sus instituciones junto con sus organizaciones sociales”.
Hizo ver que, durante los últimos diez años, el campo ha sido de los sectores que más crecieron, incluso por arriba del PIB, el cual en promedio creció al 2.5 por ciento en términos reales. El campo mantuvo un crecimiento de entre el 3.5 a 4.0 por ciento de su PIB.
Si bien la participación del sector primario en el PIB no supera el 8 por ciento, incluido el valor agregado de la agroindustria en general, a diferencia de otros sectores como las manufacturas o el sector de servicios, el campo sigue siendo un sector estratégico.

RECOMIENDA SALUD EDOMÉX FOMENTAR HÁBITOS SALUDABLES ENTRE LOS ESCOLARES



• Destaca la importancia de establecer horarios para dormir y levantarse.
• Aconseja llevar una sana alimentación, higiene personal y actividad física.

Toluca, Estado de México, 2 de septiembre de 2020. Con el objetivo de reducir la ansiedad y el estrés, así como prevenir enfermedades, la Secretaría de Salud del Estado de México recomienda a los padres de familia promover hábitos saludables entre los niños ante el inicio del ciclo escolar.

La dependencia que preside el Doctor Gabriel O’Shea Cuevas, comenta que en principio se deben establecer horarios para dormir y levantarse, pues es necesario que descansen ocho horas diarias, al despertar tomar un baño y desayunar sanamente.

De igual manera, es importante inculcarles el aseo del área donde tomarán las clases, desinfectar sus útiles escolares para no contraer males estomacales o respiratorios y evitar distractores, a fin de que se concentren en las actividades que se imparten.

Otra recomendación es tomar un pequeño receso para realizar ejercicios de estiramiento y consumir alguna colación como zanahoria rayada, pepino, jícama, cacahuates o almendras.

En apego a la política del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, de privilegiar la protección y atención a la infancia, se deben establecer tiempos para realizar actividades personales que beneficien su salud mental, promover la higiene personal, además de cambiarse diariamente de ropa.

Asimismo, es importante cuidar su alimentación, realizar sus tres comidas al día, mantenerse bien hidratado, ingiriendo agua natural, lavarse constantemente las manos con agua y jabón, además de fomentar un adecuado aseo bucal por lo menos tres veces al día.

Por último, la Secretaría de Salud sugiere que otro hábito importante es ayudar al niño o niña a preparar todo lo que requerirán para sus clases del día siguiente, a fin de reducir la ansiedad o estrés.

IMPULSA GEM DESARROLLO DEL POTENCIAL DEPORTIVO DE NIÑOS Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD


 
• Logra trabajo coordinado, a través de entrenadores deportivos, encaminar a los atletas para alcanzar sus objetivos deportivos.
• Mantiene Edoméx tercer lugar en competencia infantil y juvenil.

Zinacantepec, Estado de México, 2 de septiembre de 2020. Entre el trabajo que se despliega en la Subdirección de Deporte Adaptado de la Secretaría de Cultura y Deporte del Estado de México, está impulsar a la niñez y juventud con discapacidad para que desarrollen su  potencial dentro de la actividad deportiva, así como apoyarlos en la etapa competitiva en sus diferentes variantes.

Nadia Millán Mondragón Martínez, Promotora Deportiva del Estado de México, detalló que el proceso se efectúa a través de las asociaciones deportivas y sobre todo gracias a los entrenadores, quienes son los que trabajan directamente con los atletas detectados.

“Una vez que los chicos han sido captados a través de la escuela del deporte adaptado, de algún CAM o de las diferentes Asociaciones deportivas, pueden participar en los eventos de carácter estatal y nacional”, explicó.

Detalló que el primer paso es formar parte de la selección estatal, esto es cumpliendo con los parámetros que marca cada asociación deportiva, esto con base en cada uno de los deportes y las respectivas categorías que van desde los 13 a los 21 años de edad, en la etapa infantil y juvenil.

“De acuerdo con la disciplina que ellos practican logran tiempos o cumplen los requisitos que marca la asociación, son considerados para ser parte de la selección estatal para acudir a lo que antes se llamaba Paralimpiada Nacional y ahora Juegos Nacionales Conade”, indicó.

En lo que respecta a esta competencia, el Estado de México ha tenido muy buenos resultados en las últimas ediciones, en las que se ha mantenido en la tercera posición, como en el año 2019, la obtención fue de 189 medallas en total, de las cuales 96 fueron de oro, 51 de plata y 42 de bronce.

Por último, Mondragón Martínez especificó que en el Estado de México se trabaja con la Asociación de Deportistas con Parálisis Cerebral del Estado de México, así como con la Asociación de Deportes Sobre Silla de Ruedas del Edoméx.

De igual forma, comparten trabajos con la Asociación de Deportistas Especiales del Estado de México, la Asociación Mexiquense del Deporte para Ciegos y Débiles Visuales y la Asociación de Deportistas Sordos de la entidad.