lunes, 6 de julio de 2020

DAN ACCESO GRATUITO PARA INTEGRANTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS A ESPACIOS RECREATIVOS ADMINISTRADOS POR CEPANAF



• Firman Cepanaf y CEDIPIEM convenio de colaboración en beneficio de comunidades indígenas del Edoméx.
• Posibilita el acuerdo que al menos mil 800 beneficiarios accedan y disfruten de forma gratuita de áreas naturales protegidas, parques recreativos y zoológicos administrados por Cepanaf.
• Permiten así que la riqueza cultural de los pueblos indígenas pueda ser transmitida y difundida en dichos espacios.

Temoaya, Estado de México, 6 de julio de 2020. Preservar y difundir la cultura de pueblos indígenas de la entidad y brindar a integrantes de este sector la oportunidad de tener momentos de recreación y esparcimiento, en espacios a cargo de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf), son objetivos del convenio suscrito entre esa dependencia y el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM).

Dicho convenio de colaboración entre ambas instancias, sectorizadas a las Secretarías del Medio Ambiente y de Desarrollo Social, respectivamente, establece que al menos mil 800 beneficiarios, representados por el CEDIPIEM, podrán acceder y realizar actividades de recreación y esparcimiento en áreas naturales protegidas, parques recreativos y zoológicos administrados por la Cepanaf, de manera gratuita.

Asimismo, el convenio permite que la riqueza cultural y natural de los pueblos indígenas pueda ser transmitida y difundida dentro de dichos espacios, entre quienes los visitan.

El convenio fue signado por Napoleón Fillat Ordóñez, Director General de Cepanaf, y Leticia Mejía García, Vocal Ejecutiva del CEDIPIEM, en el Centro Ceremonial Otomí, donde también estuvo presente Nelly Brígida Rivera Sánchez, Presidenta municipal de Temoaya.

Si bien lugares como el Centro Ceremonial Otomí –uno de los espacios dependientes de la Cepanaf- fueron diseñados para promover y preservar la cultura y tradiciones ancestrales de dicho pueblo, el convenio en cuestión busca ampliar los esfuerzos interinstitucionales encaminados a ese propósito.

Adicionalmente, se pretende fortalecer la participación de los grupos indígenas en el cuidado y protección de los recursos naturales del Estado de México, con los cuales éstos siempre han tenido, y aún tienen, un gran vínculo.

Estas acciones, implementadas por el Gobierno del Estado de México, van encaminadas a incrementar los niveles de bienestar y calidad de vida de los pueblos indígenas y así promover su plena integración al desarrollo social y cultural de la entidad.

La Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Cepanaf, une esfuerzos con CEDIPIEM para el reconocimiento de la riqueza cultural y biológica del Estado de México, por una identidad fuerte.

De acuerdo con la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México, se reconoce la existencia de al menos cinco pueblos indígenas originarios en territorio estatal, mazahua, otomí, nahua, matlazinca y tlahuica, sin contar los migrantes de otras entidades del país, los cuales se concentran en 43 municipios mexiquenses.

La Profepa implementa acciones de vigilancia y protección de tortugas marinas durante la temporada anidación en Telchac Puerto, Yucatán


 
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del Gobierno de Estado de Yucatán e integrantes del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa “Club de la Tortuga Telchac Puerto A.C.”, implementa acciones de vigilancia y protección de las tortugas marinas, ante el incremento de actividades recreativas en la costa de Yucatán, que pueden incidir de manera negativa en la temporada de anidación de los quelonios.
A finales de junio se realizaron recorridos de vigilancia en la línea de costa del kilómetro 31 al 35, en la carretera Progreso – Telchac Puerto, en las áreas en donde previamente se había detectado un mayor tránsito de vehículos y personas, colocando en la arena 4 letreros alusivos a la protección de las tortugas marinas en temporada de anidación; comentando a los ciudadanos presentes la importancia ecológica de la zona e invitándolos a retirase de dichos lugares y observar las medidas de seguridad ante el COVID-19.
Cabe recordar que todas las especies de tortugas marinas de México se encuentran listadas como “En Peligro de extinción” (P), de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
 
La Profepa continuará llevando a cabo acciones para reforzar la protección de las regiones del país con presencia de tortugas marinas, tales el establecimiento de filtros de revisión y los recorridos de vigilancia por playa y mar.

ALCALDE JUAN HUGO DE LA ROSA: HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE IXTAPALUCA REALIZARÁ PRUEBAS PARA DETECCIÓN DE COVID-19 EN NEZAHUALCÓYOTL



- Se busca además, en un proyecto inédito en el país, determinar la capacidad del SARS-CoV-2 para propagarse a nivel sanguíneo, señala el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García

En una acción conjunta del gobierno municipal de Nezahualcóyotl con el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca y con el objetivo de cuidar de la salud de la población de Nezahualcóyotl y contribuir al desarrollo de investigaciones que sumen a comprender y controlar de mejor manera el virus SARS-CoV-2, se aplicarán a 500 vecinos de la ciudad pruebas rápidas para la detección de COVID-19 y simultáneamente se levantarán muestras sanguíneas para determinar la capacidad del virus de propagarse por dicho medio, a fin de conocer mejor sus riesgos y daños al organismo, así lo informó el alcalde Juan Hugo de la Rosa García.


El presidente municipal señaló que este esfuerzo permitirá aplicar pruebas diagnósticas PCR, aprobadas por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), de manera gratuita a personas con probabilidad de estar infectadas de COVID-19, lo que permitirá atenderlas a tiempo y no tengan que llegar a un hospital en situación muy comprometida.


Precisó que las muestras de plasma tomadas a los vecinos de Nezahualcóyotl permitirán realizar estudios para identificar el virus en la sangre y conocer por qué razón logra hacer metástasis o sepsis aparentemente por medio de las microvesículas y dañar varios sistemas del cuerpo humano y cuyos resultados serán entregados al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para su evaluación, dicho proyecto, dijo, es único en el país.


En ese sentido la doctora Mónica Sierra, responsable del Laboratorio Molecular del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca explicó que, de lograr comprobar dicho supuesto de manera exitosa, el proyecto significaría que, si una persona ha sido infectada por el virus y donara sangre, éste podría trasmitirlo por dicha vía, lo que obligaría a cambiar, por ejemplo, los protocolos para la transfusión o donación de sangre, entre otros.


Por su parte, el biólogo Eduardo García Salazar, encargado del área de toma de pruebas COVID de dicho nosocomio indicó que en el módulo instalado en Nezahualcóyotl se realizarán un aproximado de 30 pruebas de detección de COVID e igual número de muestras sanguíneas al día, hasta llegar al universo muestra de 500 personas, quienes recibirán resultados en un tiempo promedio de 24 a 48 horas vía telefónica.


De la Rosa García puntualizó que en dicho módulo municipal de detección serán canalizadas principalmente aquellas personas que han sido previamente evaluadas por un equipo de médicos del área de salud del gobierno municipal, por lo que si alguna persona lo requiere y amerita podrá comunicarse al 5743 4343 o mandar un mensaje de WhatsApp al 5580 441853.


Recordó que ha sido prioridad del gobierno municipal que encabeza, el buscar por todos los medios posibles la aplicación de pruebas COVID-19 a fin de poder determinar de mejor manera la cantidad de personas infectadas, buscando para ello la solidaridad y el trabajo conjunto con todos los órdenes de gobierno e instituciones académicas como el propio Instituto Politécnico Nacional y en este caso con el Hospital Federal Regional Alta Especialidad de Ixtapaluca.


Finalmente, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García llamó a la ciudadanía no bajar la guardia, acatar las medidas higiénico sanitarias determinadas, mantener la práctica de la sana distancia y en caso de cualquier síntoma o padecimiento acudir al médico de inmediato, pues el virus afirmó, llegó para quedarse.

SUBRAYA SALUD QUE EDOMÉX CONTINÚA EN SEMÁFORO ROJO Y PIDE MANTENER MEDIDAS DE SANA DISTANCIA



• Sostiene que cuidar todos de todos ayudará a cambiar de color en el semáforo epidemiológico.
• Está permitido sólo el aforo de 30 por ciento en los negocios que inician su reapertura hoy.

Toluca, Estado de México, 6 de julio de 2020. La participación responsable de la población es fundamental para prevenir el COVID-19, por lo cual la Secretaría de Salud del Estado de México subrayó que la entidad permanece en semáforo rojo y ante la apertura, este lunes, de algunos giros comerciales es necesario mantener las acciones de sana distancia.

La dependencia a cargo del Doctor Gabriel O’Shea Cuevas exhorta a quienes acudan a los negocios que reiniciarán actividades que deben utilizar cubrebocas, mantener distancia de metro a metro y medio entre personas, adoptar el estornudo de etiqueta, así como enfatizar en el lavado de manos o uso de gel antibacterial.

Expresa que, de acuerdo con lo señalado por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, abrirán las papelerías, tiendas de ropa, de electrónicos, mueblerías, refaccionarias, estéticas, tintorerías, talleres, locales de reparación de electrodomésticos y mantenimiento en general, restaurantes, hoteles, tiendas departamentales, centros comerciales y la industria manufacturera.

Pero en los mismos sólo se permitirá la ocupación de 30 por ciento de su capacidad, ya que de esa manera se evitarán las aglomeraciones y que ello propicie la propagación del virus.

En el caso de quienes reinician labores en el servicio público, se establece que los empleados que pertenecen a los grupos vulnerables como son mayores de 60 años, diabéticos, hipertensos, con cáncer, males cardiovasculares, lupus, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia deben continuar sus funciones laborales desde casa, ya que ellos retornarán hasta que el semáforo se encuentre en  etapa de riesgo bajo.

Comenta que no se debe bajar la guardia y la protección de este sector de la sociedad continúa siendo una prioridad y bajo el lema “Cuidar todos de todos”, la Secretaría de Salud estatal señala que lo más importante es que los mexiquenses continúen con las medidas instruidas por las autoridades para mitigar la pandemia.

EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO, SOCORRISTAS Y POLICÍAS DE LA SSC ATENDIERON A 22 MUJERES EN LABOR DE PARTO


 
 
• En Xochimilco los oficiales recibieron a unos gemelos en buen estado de salud

 
 
Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), dieron auxilio y apoyo a varias mujeres que, en diferentes circunstancias, entraron en labor de parto en distintos puntos de la Ciudad de México.
 
En 11 de las 16 alcaldías, los policías de la SSC han puesto en marcha sus conocimientos de primeros auxilios y su vocación de servicio a la ciudadanía.
 
Entre enero y junio, en la alcaldía Álvaro Obregón se atendieron cuatro casos de mujeres en labor de parto; en tanto, en Cuauhtémoc y Tlalpan se brindó apoyo a tres mujeres; en Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa y Venustiano Carranza se atendieron dos casos; y en Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Iztacalco y Xochimilco, se atendió un caso en cada una.
 
La mayoría de las atenciones, 15 de ellas, se dieron al interior de domicilios particulares. En otros casos, los uniformados auxiliaron a las mujeres en autos particulares y, en otros, se utilizaron los propios vehículos oficiales.
 
Destacan los hechos ocurridos en la alcaldía Venustiano Carranza, donde una mujer entró en labor de parto en el área de sanitarios de la Terminal de Autobuses de Oriente (TAPO), que fue atendida por una oficial de la Policía Auxiliar y posteriormente trasladada a un hospital; mientras que en Xochimilco, los uniformados recibieron a bebés gemelos en perfecto estado de salud. 
 
Además, paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), el 19 de mayo, auxiliaron a una joven con problemas cardiacos que se encontraba en labor de parto dentro de su domicilio, a la que gracias a la rápida intervención pudieron estabilizar y trasladar a un hospital para su atención médica especializada.
 
Tanto los uniformados como los socorristas de la SSC, cuentan con una alta preparación en primeros auxilios para garantizar la atención de primer nivel a la ciudadanía que se encuentre en riesgo.

TIENE DANZA DEPORTIVA SOBRE SILLA DE RUEDAS MÁS DE DOS DÉCADAS DE DESARROLLO EN MÉXICO



• Recuerda destacada exdeportista y entrenadora evolución de esta disciplina en el país.
• Impulsan mexiquenses danza deportiva con niñas, niños y jóvenes, por medio de cursos y talleres.

Zinacantepec, Estado de México, 6 de julio de 2020. Sonia Mendoza Bernal, quien es un referente de la danza deportiva sobre silla de ruedas en el Estado de México y el país, ya que estuvo en la selección por más de ocho años y, como entrenadora, dirige los destinos del equipo nacional, detalló cómo ha evolucionado este deporte a nivel nacional.

“La danza deportiva empezó su desarrollo hace más de 20 años, yo soy de las primeras bailarinas en esta disciplina, al paso de estos años se arraigó en México, grandes selecciones se han conformado, y ellas han logrado obtener medallas de oro, plata y bronce”, expresó la entrenadora mexiquense.

La exdeportista explicó que esto fue gracias al trabajo de los involucrados, quienes se entregaron a cada uno de los entrenamientos, además de acudir, como hasta ahora, a diferentes presentaciones, lo que los llevó a incrementar su nivel y, a la postre, a obtener buenos resultados.

Sonia Mendoza recordó al fallecido Antonio Medina, otro de los pioneros de esta actividad, con quien desarrolló talleres y cursos en diferentes espacios del Estado de México y quien fue un impulsor de este deporte, invitando y motivando a niñas y niños para que, como él, se entregaran a la danza deportiva.

“En noviembre de 1999, hace más de 20 años, llegué a esta disciplina, antes hacía danza deportiva, pero con bailarines convencionales. Cuando me hacen la primera invitación y conocí este deporte, empecé a practicarlo.

“Este tiempo me ha dejado muchas satisfacciones como persona, bailarina y deportista, como representar al país y estar ahora muy comprometida en seguir pasado esta información a todas las personas”, señaló Sonia Mendoza acerca de cómo incursionó ella en esta disciplina.

Finalmente, la entrenadora mexiquense invitó a niñas, niños y jóvenes para que se integren a este deporte, que tiene como única condición para su práctica que les guste el arte de la danza y a partir de ahí puedan aprender y evolucionar.

RECUERDAN A JOSÉ MARÍA VELASCO A 180 AÑOS DE SU NATALICIO



• Cuenta Secretaría de Cultura y Deporte con obras de este importante paisajista mexiquense y con dos espacios, en Toluca y su natal Temascalcingo, que honran su legado.
• Es reconocido como el maestro del paisaje y pintor que colocó al país en el arte mundial en el siglo XIX.

Toluca, Estado de México, 6 de julio de 2020. Un día como hoy, pero de 1840, nació en el municipio de Temascalcingo, José María Velasco, quien destacó por su temprana formación en la Academia de San Carlos, sus composiciones sobre paisaje y retrato, su carrera internacional y sus estudios académicos sobre temáticas tan diversas como zoología, botánica y arqueología.

La Secretaría de Cultura y Deporte lo recuerda en el 180 aniversario de su nacimiento y refrenda su compromiso de difundir su obra y su vida como parte del patrimonio cultural de la entidad para el país y el mundo.

En ese sentido, la dependencia mexiquense tiene a su cargo dos recintos que dan cuenta de su obra, el Centro Regional de Cultura de Temascalcingo, ubicado en lo que fuera la casa natal del insigne paisajista de fama mundial y el Museo del Paisaje “José María Velasco”, ubicado en Toluca, en lo que se conoce como el Corredor de la Plástica Mexiquense.

“José María Velasco es, por excelencia, el paisajista decimonónico de la geografía mexicana, que plasmó con gran maestría la exuberancia de la naturaleza. Su trabajo refleja el interés científico e ilustrado del siglo XIX, al presentar una naturaleza sincera en su idealismo y en su belleza”, compartió Irma Aguilar Arriaga, Directora del Museo del Paisaje “José María Velasco”.

Dibujante excepcional, con una técnica depurada, un trazo muy preciso y un refinado colorido, todas sus virtudes artísticas florecen en las monumentales visiones del Valle de México, donde plasmó de modo naturalista y a la vez poético la grandeza del Altiplano.

Una de las obras más emblemáticas se llama “Autorretrato”, resguardada en el Museo que lleva su nombre, situado en el corazón de la capital mexiquense.

Esta obra la realizó en diciembre de 1864, en él se ve el avance en el manejo del color, que también supo aplicar en los autorretratos de esa época.

Aunque el autorretrato fue pintado durante su etapa de estudiante en la Real Academia de San Carlos, a la edad de 24 años, es una muestra de la magia que tenía en el pincel.

“El autorretrato como género artístico distingue el carácter estético y la sensibilidad de la persona, Velasco reflejó en él su personalidad, su psique. Esta obra la pueden encontrar en el museo José María Velasco”, declaró Aguilar Arriaga.