lunes, 6 de julio de 2020

EL T-MEC COMPROMETE, A TODOS, EN LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN Señal Coparmex: Julio 6, 2020


LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN NO ES UNA ESCALERA QUE SE BARRE DE ARRIBA ABAJO, ES UN MECANISMO INSTITUCIONAL QUE TODAVÍA NO HA SIDO ACTIVADO.

No basta sólo el discurso para luchar contra la corrupción. n. // Es necesario activar el Sistema Nacional Anticorrupción. El T-MEC, con su capítulo anticorrupción, nos obliga a reforzar esa lucha.


I. Contexto

Una de las principales banderas que como candidato enarboló Andrés Manuel López Obrador fue la lucha contra la corrupción. El voto masivo de los mexicanos le otorgó un mandato al Presidente para encabezar esa lucha. Dos años después de las elecciones el panorama no es alentador. El presidente ha ignorado al Sistema Nacional Anticorrupción, ha aumentado el uso del gasto discrecional en contratos públicos y ha despreciado señalamientos públicos en contra de importantes miembros de su Gabinete.

Desde el comienzo de su gobierno, el Presidente López Obrador ha desacreditado la relevancia del Sistema Nacional Anticorrupción y ha emprendido diversas acciones que han debilitado el entramado institucional del combate a la corrupción.

En el 90% de los discursos del presidente menciona en promedio 9 veces la palabra corrupción. Ese discurso sigue teniendo gran impacto entre la gente. Pero con discursos no se va a terminar con la corrupción. Se necesitan acciones institucionales. Más ahora que la percepción pública señala notorios casos de presunta corrupción en el equipo cercano del Presidente, como es el caso de Manuel Bartlett y Zoé Robledo, a los que se suma especialmente el caso de la Secretaria de la Función Pública Irma Eréndira Sandoval, dado el papel crucial que ocupa en el combate anticorrupción.


II. Bloqueos al SNA

El Sistema Nacional Anticorrupción se encuentra en su momento más bajo desde que fue creado. Su órgano ciudadano –el corazón del sistema--, solo cuenta con tres de los cinco miembros que debería de tener. Los dos restantes no podrán ser nombrados hasta que exista una Comisión de Selección, misma que debe de ser propuesta y aceptada por el Senado de la República. La integración de esta Comisión lleva un año de retraso, lo que muestra claramente el desinterés del Poder Ejecutivo en el tema a pesar de que en el discurso sea su tema más socorrido.

El avance de los Sistemas Estatales Anticorrupción (SEAS) ha sido muy lento ya que han enfrentado resistencias de las autoridades locales. A casi cuatro años de que se promulgaron las leyes que dieron vida al SNA, ni Chiapas ni Nuevo León han instalado el Sistema Anticorrupción. Por su parte, los sistemas de Baja California y de la Ciudad de México fueron invalidados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a comienzos de este año.

En lugar de fortalecer institucionalmente el SNA, el Gobierno Federal parece dedicado a debilitarlo. Tales el caso de la reciente instalación del Comité Técnico especializado en Información sobre Corrupción (CTEICO), creado sin tomar en cuenta al Poder Legislativo. Este Comité de facto desdibuja al SNA, pues tendrá objetivos similares. Peor aún, en lugar de estar presidido por un ciudadano, este Comité lo encabezará la propia Secretaria Irma Eréndira Sandoval. El Gobierno investigándose a sí mismo no es una buena idea, es una farsa.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF), una de las instituciones clave que conforman el SNA, incumplió con la entrega del Primer Informe de la Cuenta Pública de 2019, la primera del presente gobierno. La excusa fue la pandemia, sin embargo, la ASF no notificó a la Cámara de Diputados o a la ciudadanía de su incumplimiento. Perder la neutralidad de la ASF constituiría un duro golpe para la lucha anticorrupción. Gracias a los informes de la ASF la ciudadanía pudo conocer los casos de la “Estafa Maestra” y las corruptelas de Javier Duarte, que provocaron la movilización de la sociedad en la lucha anticorrupción. Esta movilización cristalizaría al cabo con la reforma constitucional que creó el Sistema Nacional Anticorrupción y de Fiscalización


III. El T-MEC y el Capítulo anticorrupción

El 1 de julio de 2020 entró en vigor el nuevo tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC. El Tratado contiene un capítulo anticorrupción cuyo propósito es reforzar el combate a la corrupción en los países que lo integran. Este capítulo compromete a México a combatir prácticas y actos de corrupción, a sancionar a funcionarios públicos que incurran en este delito, a adoptar programas de cumplimiento con base en mejores prácticas y a fortalecer la cooperación entre las autoridades de los tres países.

Su objetivo es el de combatir la corrupción como una condición necesaria para construir un Estado de Derecho que brinde certeza y seguridad jurídica a las inversiones y al comercio.

El T-MEC tiene múltiples beneficios, pero también obligaciones. El Capítulo Anticorrupción del Tratado busca eliminar incentivos para los actos de corrupción, lo que lo alinea con el esfuerzo del SNA.

Las obligaciones adquiridas con el T-MEC obligan al Gobierno Federal a retomar el fortalecimiento de las instituciones que integran el SNA. Debemos estar atentos al cumplimiento de estas obligaciones.

El rechazo público del Presidente al SNA, sumado al abandono de las obligaciones con las instancias que lo conforman, pone en duda si nuestras instituciones tendrán la capacidad de cumplir con los compromisos anticorrupción asumidos con el TMEC.

No sólo el Poder Ejecutivo ha sido omiso en fortalecer las instituciones anticorrupción, el Poder Legislativo no ha podido armonizar nuestros SNA al nuevo Tratado. Un ejemplo: no existe en el país una ley general de protección a los denunciantes. Sin esta ley, la lucha anticorrupción no puede comenzar, ya que sin denuncias no puede haber sentencias. Actualmente sólo existe un sitio web de denuncias habilitado por la SFP, mismo que ha estado suspendido en los últimos meses.
Lo preocupante del caso es que una facultad del SNA es poner en marcha la Plataforma Digital Nacional, un Sistema de Denuncia Ciudadana, que abarca todas las responsabilidades administrativas y los delitos de corrupción, no sólo a nivel federal, sino también a nivel estatal y municipal. En lugar de aplicarse a mejorar lo que se está construyendo, el sistema creado por la SFP genera confusión en los canales de denuncia.

El T-MEC establece medidas respecto de los servidores públicos tales como: contar con procedimientos adecuados para la selección y capacitación; medidas para identificar y gestionar el conflicto de interés; declaraciones patrimoniales y de intereses; códigos de conducta y la remoción de personas que siendo parte del gobierno cometan actos de corrupción. Para la mayoría de estas obligaciones, el SNA ya cuenta con mecanismos y normas. Tal es el caso de las declaraciones 3de3 que fueron resultado de la exigencia de la sociedad civil, en la que activamente participó la Coparmex.

Las declaraciones 3de3, sin embargo, han perdido su fuerza inicial, ya que a mediados de 2019 se modificaron para dejar de transparentar los bienes inmuebles que se tienen en copropiedad. La Secretaria Irma Eréndira Sandoval, envuelta en un escándalo por dejar fuera propiedades de su declaración patrimonial, votó a favor de este cambio que ahora la beneficia.

En los hechos se ha podido comprobar que la administración actual ha decidido dar marcha atrás al combate anticorrupción que ofreció como promesa de campaña y estandarte de su gobierno. Esto sin duda acarreará problemas graves de cumplimiento del capítulo anticorrupción incluido en el T-MEC. Frente a las obligaciones del Tratado no bastan los discursos contra la corrupción. Es necesario activar los mecanismos que existen en el SNA para combatir prácticas y actos de corrupción, así como sancionar a funcionarios que incurran en este delito.

Se trata de algo muy grave. En caso de incumplimiento, el Capítulo 27 contempla un mecanismo de solución de diferencias que pudiera, en caso de no llegar a un acuerdo, permitir que el Estado que reclama suspenda parcialmente la aplicación del Tratado. Las consecuencias que eso implicaría serían devastadoras para la ya debilitada confianza de los inversionistas en nuestro país. Fortalecer y coordinar las instituciones que pertenecen al SNA será crucial para determinar la imagen que queremos ofrecer hacia el exterior.

IV. Exigencia
El Gobierno Federal combate a la corrupción sobre todo en los discursos. Pero con discursos no se va a terminar ese delito. Al negarse a tomar como eje central y rector de la lucha anticorrupción al SNA y pretender generar sus propios criterios, desvirtúa y desdibuja el combate real a la corrupción.
El artículo 113 de la Constitución y el artículo 9 de la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción otorgan al Comité coordinador del SNA la facultad de diseñar y aprobar la Política Nacional Anticorrupción que debe regir en el Estado Mexicano. Se trata de obligaciones jurídicas que se derivan de una facultad constitucional que debe acatarse.
En la Coparmex hacemos un enérgico llamado al Gobierno Federal para que investigue a fondo los casos sospechosos de corrupción entre los miembros de su gabinete y para que fortalezca, y no debilite, al Sistema Nacional Anticorrupción, que nació con vocación ciudadana y así debe de permanecer.
El sector empresarial formará parte de la estrategia regional contra la corrupción que contempla el Tratado. Impulsaremos las medidas de carácter preventivo como programas de ética empresarial, control interno y mecanismos de cumplimiento anticorrupción.

El Gobierno Federal, por su parte, está obligado a cumplir los compromisos que adquirió con la firma del T-MEC. Su Capítulo Anticorrupción debe lograr que el discurso del combate anticorrupción se traduzca en acciones concretas y tangibles.


Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Cifras durante abril de 2020

06 de julio de 2020


El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró una caída real de (-)19.7% durante abril de 2020 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado disminuyó (-)21.3% y en Bienes y Servicios de origen nacional descendió (-)19.1% en el cuarto mes del presente año respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró una reducción de (-)22.3% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado retrocedieron (-)30.6% y en Bienes y Servicios nacionales (-)21.2% (los gastos en Servicios bajaron (-)22% y en Bienes (-)20.3%), con relación a los de abril de 2019.

Nota al usuario

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de las Encuestas Económicas que se consideraron para la integración del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) correspondiente al mes de abril de 2020, se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial que implica la captación.

En este contexto, la Tasa de No Respuesta en el levantamiento de la información estadística correspondiente al mes de abril de 2020 registró porcentajes apropiados de acuerdo con los parámetros del diseño estadístico de la muestra de las encuestas utilizadas, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión, para su integración en el IMCPMI del mes de referencia.

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México Cifras durante abril de 2020



La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una caída en términos reales de (-)28.9% durante abril del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos efectuados en Construcción descendieron ( )30.9% y en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)25.1% en el cuarto mes de 2020 frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)37.1% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total fueron menores en (-)38% y en Construcción bajaron (-)36.3% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

Nota al usuario

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de las Encuestas Económicas que se consideraron para la integración del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) correspondiente al mes de abril de 2020, se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia telefónica con el fin de evitar el contacto presencial que implica la captación.

En este contexto, la Tasa de No Respuesta en el levantamiento de la información estadística correspondiente al mes de abril de 2020 registró porcentajes apropiados de acuerdo con los parámetros del diseño estadístico de la muestra de las encuestas utilizadas, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura y precisión, para su integración en el IMFBCF del mes de referencia.

El pueblo de Ecatepec no debe resignarse a morir a su suerte ante el coronavirus



Camelia Domínguez Isidoro
Como todos ustedes saben, nuestro país atraviesa por situaciones difíciles como la pandemia por el Covid19, por la cuestión económica y política y la inseguridad, entre otras; las cuales, nos tiene muy preocupados como ciudadanos y como luchadores sociales. El Covid-19 pone de manifiesto los verdaderos problemas a los que se enfrenta la población hoy en día, aparte de las más de 30 mil vidas que ha cobrado esta terrible enfermedad y los más de 252 mil contagios que existen entre los mexicanos.
Ecatepec es uno de los municipios más habitados del país con casi 4 millones de habitantes y, por lo tanto, uno de los municipios que ocupa el primer lugar nacional entre los municipios de más contagios pues tiene 4 mil 073 personas contagiados y 475 muertes por Covid19, según datos de la secretaria de Salud del Estado de México. Esos datos no son nada alentadores, pues lejos de disminuir, se están disparando.
La situación se agrava día con día sobre todo para los sectores desposeídos como lo es el pueblo trabajador; por ejemplo, la gente de las colonias populares y vulnerables de este municipio como La laguna de Chiconautla, Cd. Cuauhtémoc, Luis Donaldo Colosio, por mencionar algunas, están sufriendo hoy en día las consecuencias de las nulas acciones de los gobiernos ante este problema. Existen familias enteras que no tienen hoy para llevarse un pan a la boca, empiezan a pepenar entre la basura buscando encontrar algo para comer, el comercio informal aumenta, los tianguis y venta de chácharas aumentan, y peor aún hay familias infectadas por el Covid-19 y ni siquiera tienen para conseguir medicamentos y así tratar el covid19, otros ni siquiera se enteraron que estuvieron infectados y simplemente murieron.
Ante este panorama no vemos ninguna reacción seria de nuestras autoridades tanto federales, estatales y mucho menos municipales, las cuales solo se limitan en el mejor de los casos a hacer anuncios de que ya están “apoyando” a la población, como lo hace el señor presidente municipal Fernando Vilchis, pero este “apoyo” en campo no se ve. El gobierno está dejando al pueblo de Ecatepec morirse de hambre y resignarse a morir por Covid-19, pues ¿qué harán los ecatepequenses en casa, sin alimento, sin empleo, sin salud, con más inseguridad y viendo cómo sus vecinos y conocidos se mueren por el Covid19 sin poder hacer nada?
Creo que debemos cobrar conciencia para no resignarnos a aceptar que las cosas están “bien”, no debemos adoptar una actitud pasiva y mucho menos de resignación: todos tenemos derecho a organizarnos, a exigir lo que por derecho nos corresponde, pedir alimento, salud, seguridad, etc. Son peticiones que están totalmente justificados en los derechos constitucionales y es obligación de las autoridades atender las demandas del pueblo que además paga impuestos; lo mínimo que debería hacer el gobierno es regresar un poquito de los impuestos de la gente en este momento que más se necesita.
Los mexicanos y los ecatepequenses debemos aspirar a un gobierno que de verdad represente los intereses del pueblo: que le dé empleo, que le dé salarios bien remunerados que alcancen para comer, vestirse y recrearse; que distribuya mejor el gasto social para que invierta en: educación, salud, que cure a la gente infectada de Covid, del cáncer, de diabetes etc. Y, sobre todo, necesitamos un gobierno que garantice una política fiscal progresiva donde pague más impuestos el que gana más y no el pueblo que tiene un salario de miseria, además muchos se han quedado sin empleo y es a quienes les cobran más. Por ejemplo, en plena cuarentena, la CFE subió la tarifa de electricidad que consumen los mexicanos. ¡Los mexicanos tenemos derecho a un gobierno del pueblo que actúe en consecuencia, que le responda y le dé resultados serios a su pueblo!

Gobierno neoliberal, gobierno perjudicial



Laura Castillo García
Vocero del Movimiento Antorchista en el Estado de México


¿Qué escribir cuando tú misma y muchos más han escrito sobre las inconsecuencias e irresponsabilidades del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y las fatales consecuencias que han tenido para los mexicanos, no solo para los de escasos recursos económicos, sino también para las clases medias y altas?
¿Qué escribir cuando todos sabemos que día a día aumentan los mexicanos contagiados por Covid-19 y también crece el número de fallecidos víctimas del mismo mal, los cuales están cerca de los 250 mil y 30 mil respectivamente? ¿Qué escribir cuando, por esas cifras, México entró en el top 10 mundial de fallecidos? ¿Qué escribir cuando día a día quiebran empresas chicas, medianas y grandes y el gobierno federal no hace nada para rescatarlas, y por tanto, se están perdiendo millones de empleos que nos están llevando a una crisis económica sin precedentes de la que no sabemos si habrá pérdida de vidas humanas por hambre y que serán más que las que está dejando el Covid-19?
¿Qué escribir cuando sabes que por las malas políticas de salud del gobierno de López Obrador murieron miles de mexicanos que nunca pensaron que su fin llegaría con esta pandemia y murieron dejando pendientes en su vida personal y laboral? ¿Qué escribir cuando con gran cara dura el presidente López -en su discurso con motivo del segundo aniversario de su triunfo electoral en 2018- afirmó con gran seguridad que sus acciones habían beneficiado al país cuando todas y cada una son refutables con datos estadísticos? Es más, muchos analistas ya lo refutaron, pero sin que el presidente haya acusado de recibido. En estas terribles circunstancias: ¿qué escribir?
De todo eso vale la pena escribir en extenso y por parte de todos los críticos de este país, para poner ante los ojos de los mexicanos, una y otra vez, los dolores, las injusticias y las irresponsabilidades de un gobierno que algunos califican de “izquierda” y “comunista”, pero que ni por error lo es: el gobierno de López Obrador no solo no es de izquierda, tampoco es un gobierno humanista aunque él diga lo contrario.
El gobierno lopezobradorista es más neoliberal que sus antecesores, los hechos mencionados en párrafos anteriores así lo muestran: no ha realizado ninguna acción positiva para frenar todos esos males, como lo he dicho en mis anteriores colaboraciones y otros escritores también lo dicen y de mejor manera. López Obrador ha abandonado a los mexicanos a su propia suerte: durante la pandemia no apoyó con alimentos a los más vulnerables, no dio incentivos fiscales o apoyó con nómina a las empresas, no preparó al país para enfrentar al Covid-19, así lo muestran las constantes protestas de médicos y enfermeras porque no los provee de insumos sanitarios para combatir con mejores armas al peligroso virus y, a pesar del aumento de contagios y muertes por Covid-19, el presidente llama a los mexicanos a salir y buscarse la vida porque ya se sabe que él no los apoyará, sin importarle que más mexicanos se contagien con el virus y, por tanto, muchos mueran.
No bastante con todo eso, López Obrador tuvo gran cara dura para mentir en todo su discurso con motivo del segundo aniversario de su triunfo electoral, con el único propósito de manipular a los mexicanos porque el próximo año habrá elecciones para cambiar a los diputados federales y presidentes municipales de varios estados de la república, el Estado de México entre ellos.
Por todo lo que está sucediendo en el país, vale la pena volver a decir que en México se necesitan hombres y mujeres honestos y valientes para que le hagan frente al causante de tanto sufrimiento, dolor, pobreza e injusticias: es necesario que nos unamos, que nos organicemos para construir un gran FRENTE POLÍTICO OPOSITOR QUE SÍ TOME EN CUENTA COMO PROTAGONISTA AL PUEBLO TRABAJADOR, que acabe con el dominio neoliberal de Morena en el Congreso de la Unión -en donde solo ha tomado decisiones que perjudican a la mayoría de mexicanos-, y le arrebate las presidencias municipales en donde los alcaldes morenistas tampoco han hecho nada para beneficio del pueblo.
Es necesario ponernos a trabajar desde ya para construir ese frente político opositor del pueblo, el cual no debe volver a regalarle sus votos a los candidatos de Morena, pues está comprobado que son gobiernos neoliberales que solo llegaron al poder para perjudicar al pueblo. Entre todos, podemos lograrlo: dice el refrán que no hay mal que dure 100 años, ni nadie que lo aguante.

SUPERAN 19,831 MEXIQUENSES EL COVID-19, REPORTA LA SECRETARÍA DE SALUD



• Informa la dependencia mexiquense que se reportan 12 mil 970 casos sospechosos.
• Recomienda continuar con lavado de manos de manera frecuente y, si es necesario salir, mantener las medidas de sana distancia, usar cubrebocas, gel antibacterial, evitar el saludo de beso, mano y abrazo, además no tocarse la cara, especialmente ojos, nariz y boca.

Toluca, Estado de México, 5 de julio de 2020. Al corte de las 20:00 horas, la Secretaría de Salud del Estado de México informa que 19 mil 831 personas en la entidad han obtenido su alta sanitaria tras superar al COVID-19 y se mantienen 37 mil 707 casos positivos, por lo que autoridades exhortan a la población a mantener las medidas preventivas.

De acuerdo con la dependencia encabezada por el Doctor Gabriel O’Shea Cuevas, 12 mil 970 mexiquenses mantienen el estatus de sospechosos y 38 mil 278 de los pacientes examinados dieron resultado negativo para el contagio del virus SARS-CoV-2.

Indicó que hasta el momento se mantienen bajo resguardo domiciliario 8 mil 941, mil 504 personas hospitalizadas en los diferentes nosocomios del estado y mil 499 son atendidas en otras entidades; en tanto, a la fecha 4 mil 681 personas perdieron la vida en la entidad a causa del nuevo coronavirus y mil 251 más fallecieron en otras partes del país.

Por lo anterior, el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza ha reiterado que la entidad actualmente se encuentra en rojo en el semáforo epidemiológico, pero, si se mantienen las medidas preventivas en los próximos días esta situación podría cambiar y pasar al color naranja.

El Gobierno del Estado de México, a través de las autoridades de Salud, exhorta a la población a lavarse las manos de manera frecuente y si es necesario salir, mantener las medidas de sana distancia, usar cubrebocas, gel antibacterial, evitar el saludo de beso, mano y abrazo, además no tocarse la cara, especialmente ojos, nariz y boca.

Asimismo, recordó que se cuenta con la línea telefónica 800-900-3200 donde la población en general puede recibir información sobre COVID-19, orientación en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias, así como atención psicológica.

PERSONAL DE LA SUBSECRETARÍA DE CONTROL DE TRÁNSITO, AUXILIÓ A LOS AUTOMOVILISTAS DURANTE LOS ENCHARCAMIENTOS REGISTRADOS POR LA LLUVIA DE ESTA TARDE


 
• Se desplegaron 68 efectivos, 32 unidades y una grúa

La Secretaría de Seguridad Ciudadana  (SSC) de la Ciudad de México, implementó un dispositivo de movilidad por la fuerte lluvia que se presentó esta tarde en la Capital.
 
Con el objetivo de garantizar la movilidad de los automovilistas y prevenir accidentes, la Subsecretaría de Control de Tránsito desplegó 68 efectivos, 32 unidades y una grúa quienes recorrieron las zonas en las que se presentaron las precipitaciones.
 
Esta tarde se atendieron 16 encharcamientos, principalmente en el Circuito Interior a la altura de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en su cruce con el Eje 1 Norte, y a la altura de la estación del STC Metro Oceanía; además en la Glorieta de La Raza; y en varias zonas sobre la calzada Ignacio Zaragoza.
 
También, auxiliaron a dos conductores cuyos vehículos quedaron varados uno en la Calzada Vallejo, casi esquina con la calle Laminadores; otro en la calzada de Tlalpan y uno más en la calzada Ignacio Zaragoza.
 
 
 
Debido a que la lluvia continúa en varias alcaldías de la Ciudad, esta Secretaría recomienda las automovilistas respetar los límites de velocidad en cada vía, atender las indicaciones del personal de Tránsito, utilizar el cinturón de seguridad y mantener las luces intermitentes encendidas.
 
La SSC a través de la Subsecretaría de Control de Tránsito, implementa acciones para garantizar la movilidad de los automovilistas en la Ciudad, prevenir percances e incidentes viales, durante la temporada de lluvia.