miércoles, 1 de julio de 2020
PRONOSTICAN LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN MICHOACÁN Y GUANAJUATO
Para hoy, un canal de baja presión se extenderá sobre el interior del país, mientras que una línea seca se ubicará sobre el norte de Coahuila, interaccionarán con la entrada de humedad proveniente del Golfo de México, ocasionarán chubascos y lluvias puntuales fuertes en los estados del norte, noreste, oriente y centro del país, incluyendo el Valle de México, llegando a registrarse lluvias puntuales intensas en Guanajuato, las lluvias se acompañarán de descargas eléctricas, rachas de viento y posibles granizadas.
La onda tropical No. 10 se desplazará sobre el occidente y sur del país, aunado a la entrada de humedad proveniente del Océano Pacífico, se pronostican lluvias puntuales intensas en Michoacán, muy fuertes en Nayarit, Jalisco y Guerrero, así como fuertes en Colima, las cuales estarán acompañadas de actividad eléctrica y posibles granizadas.
La onda tropical No. 11 se aproximará al sur de la Península de Yucatán y sureste del país ocasionando lluvias puntuales muy fuertes en Chiapas, fuertes en Oaxaca y chubascos en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Finalmente, se pronostican temperaturas máximas superiores a 40°C en 10 entidades del país.
Pronóstico de precipitación: Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado) acompañados de descargas eléctricas, granizadas y rachas fuertes de viento durante las tormentas en Durango, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Colima, Querétaro, Estado de México y Oaxaca.
Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Sierras de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Estado de México y Puebla.
Pronóstico por regiones:
Valle de México: Cielo parcialmente nublado por la mañana con incremento de nublados en el transcurso del día y probabilidad de lluvias e intervalos de chubascos en la Ciudad de México y lluvias puntuales fuertes en el Estado de México, las cuales podrían acompañarse de descargas eléctricas y posible caída de granizo. Viento del este y noreste de 10 a 25 km/h con rachas de 40 km/h.
En la Ciudad de México se pronostica una temperatura máxima de 25 a 27°C y mínima de 13 a 15°C. Para la capital del Estado de México, temperatura máxima de 24 a 26°C y mínima de 7 a 9°C.
La CAEM hace un llamado a la ciudadanía para que se sume a las labores preventivas no arrojando basura en las calles y, en la medida de lo posible, vigilar que no haya basura en el área de las coladeras cercanas a su domicilio, que pudieran limitar la capacidad de desalojo del agua pluvial.
En caso de emergencia por lluvia, los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), para el Valle de México 800-201-2489 y para el Valle de Toluca 800-201-2490, las 24 horas del día.
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua.
UNA MENOR EXTRAVIADA EN LA ESTACIÓN DEL METRO CHABACANO, FUE REUNIDA CON SU MADRE GRACIAS AL APOYO OPORTUNO DE LA POLICÍA
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, resguardaron y auxiliaron a una menor de edad que se extravió al interior de la estación Chabacano del Sistema de Transporte Colectivo Metro, en la alcaldía Cuauhtémoc, para reunirse con su madre.
Al realizar su recorrido de vigilancia, los uniformados de la Policía Auxiliar adscritos a la seguridad de dicha estación, ubicaron a una niña de 12 años de edad, que caminaba sola y desorientada por los andenes.
De manera inmediata se acercaron a ella y después de unos minutos de diálogo, manifestó que estaba perdida, por lo que fue trasladada a la Jefatura de Estación, donde la resguardaron y rápidamente con personal del STC Metro, activaron los protocolos para localizar a sus familiares.
Después de unos minutos, al lugar arribó una mujer a la que la menor reconoció como su mamá, sin embargo y de acuerdo al procedimiento, se le solicitó la documentación necesaria que acreditara el parentesco y tras corroborar la identidad, se le hizo entrega de la pequeña.
Sin ningún contratiempo, madre e hija se retiraron del lugar, no sin antes agradecer las atenciones del personal de la SSC y del STC Metro para poder hacer posible su encuentro.
Como parte de las acciones de protección a la ciudadanía, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y sus policías, apoyan a los sectores de la población con mayor vulnerabilidad, resguardando su integridad física en cualquier situación que se presente.
COMO PARTE DE LAS ACCIONES DE PROXIMIDAD, POLICÍAS DE LA SSC APOYARON EN LA ENTREGA DE RACIONES DE COMIDA PARA LOS HABITANTES DE LA COLONIA GARCIMARRERO, EN ÁLVARO OBREGÓN
*Personal de la UNIPOL aportó 100 porciones de alimento
Como parte de las acciones de proximidad y vinculación que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México emprende en esta emergencia sanitaria en beneficio de la población, personal de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, apoyó en la entrega de raciones de comida, en un recinto religioso ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón.
Un total de 15 policías pertenecientes a las direcciones de Prevención del Delito, Alcoholímetro y Unidad Grafiti, realizaron labores de limpieza donde se llevó a cabo la repartición, y con las medidas de sanidad necesarias, es decir con guantes, cubrebocas y caretas, ayudaron a preparar los alimentos para los habitantes de la colonia Garcimarrero.
Personal de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México (UNIPOL), donó 100 porciones individuales de comida y botellas de agua, que se sumaron a las elaboradas en el centro comunitario.
También, los uniformados instalaron una mesa de sanitización para proporcionar gel antibacterial y cubrebocas a los visitantes, previo y posterior a la entrega de sus alimentos que en todos los casos fueron para llevar.
La Directora General de Prevención del Delito, Paulina Salazar Patiño, señaló que esta actividad se realizó en atención a las instrucciones giradas por el Secretario de Seguridad Ciudadana, de implementar acciones sociales en beneficio de la comunidad.
Fue así que este martes 30 de junio, policías de la SSC entregaron aproximadamente 200 raciones de comida en la iglesia "Comunidad Cristiana Camino de la Vida", ubicada en la calle Arrayán de dicha colonia.
La SSC participa y realiza trabajos de proximidad y vinculación con la ciudadanía, con personas o grupos vulnerables, e invita a la población en general a acercarse a la Policía de la Ciudad de México.
POLICÍAS DE LA SSC EN COORDINACIÓN CON PERSONAL DEL C2, DETUVIERON A DOS POSIBLES RESPONSABLES DE ROBAR TANQUES DE GAS, EN MIGUEL HIDALGO
Tras implementar un cerco virtual, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos personas posiblemente implicadas en el robo de dos tanques de gas de un domicilio, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
En la Calle 11 de Abril, colonia Tacubaya, los operadores del Centro de Comando y Control C-2 Poniente, observaron a dos hombres cuando bajaban con un lazo dos tanques de gas, de la azotea de un predio, por lo que informaron a los policías de campo para el apoyo.
Con las características físicas de los probables responsables, los oficiales de la SSC en coordinación con personal de C-2 Poniente, implementaron un cerco virtual con el cual los hombres fueron interceptados en posesión de los cilindros.
Debido a lo acontecido fueron detenidos los sujetos de 50 y 49 años de edad, quienes fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, no sin antes comunicarles sus derechos de ley.
La SSC recuerda a la ciudadanía que, si es víctima o testigo de algún delito, pida apoyo al policía más cercano y acuda a presentar su denuncia ante cualquier agente del Ministerio Público, en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2020
Resumen
En esta nota se
reportan los resultados de la encuesta de junio de 2020 sobre las
expectativas de los especialistas en economía del sector privado.
Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 35 grupos
de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y
extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 24 y 29 de
junio.
El Cuadro 1 resume
los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del
mes previo. De la encuesta de junio de 2020 destaca lo siguiente:
Las expectativas
de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en
relación a la encuesta de mayo. Por su parte, las expectativas de
inflación subyacente para el cierre de 2020 se revisaron al alza con
respecto al mes anterior, al tiempo que las correspondientes al
cierre de 2021 se mantuvieron en niveles similares.
Las expectativas
de crecimiento del PIB real para 2020 se revisaron a la baja en
relación a la encuesta
precedente, al
tiempo que para 2021 aumentaron.
Las expectativas
sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron con
respecto al mes previo.
A continuación se
detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los
analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a
las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus
pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de
finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el
entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía
estadounidense.
Inflación
Los resultados
relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual
para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el
mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los
cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los
próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para
el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación
general para los cierres de 2020 y 2021, así como para los próximos
12 meses, aumentaron en relación a mayo, aunque la mediana de los
pronósticos para los próximos 12 meses permaneció en niveles
cercanos. En lo que respecta a la inflación subyacente, las
expectativas para el cierre de 2020 y para los próximos 12 meses se
revisaron al alza con respecto a la encuesta anterior. Para el cierre
de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en
niveles similares a los del mes precedente.
La Gráfica 2 y el
Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas
asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de
2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022
se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y
Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al
cierre de 2020 los especialistas consultados disminuyeron en relación
a la encuesta previa la probabilidad otorgada a los intervalos de 1.6
y 2.0%; de 2.1 a 2.5% y de 2.6 a 3.0%, al tiempo que aumentaron la
probabilidad asignada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 3.6 a 4.0%,
siendo el intervalo de 3.1 a 3.5% al que mayor probabilidad se otorgó
en esta ocasión. Para el cierre de 2021, los analistas encuestados
disminuyeron con respecto a mayo la probabilidad asignada a los
intervalos de 2.1 a 2.5 y de 2.6 a 3.0%, aumentaron la probabilidad
otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0% y continuaron asignando la mayor
probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%. En cuanto a la inflación
subyacente, para el cierre de 2020 los especialistas otorgaron la
mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el
mes previo. Para el cierre de 2021, los analistas aumentaron con
respecto al mes precedente la probabilidad asignada al intervalo de
3.6 a 4.0%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad otorgada a los
intervalos de 2.6 a 3.0% y de 3.1 a 3.5%, siendo este último
intervalo al que mayor probabilidad se continuó asignando.
Las Gráficas 3a y
3b muestran para los cierres de 2020, 2021 y 2022 la distribución de
las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con
base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en
diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general, la
mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se
ubica en 3.3% para el cierre de 2020 y aumenta a 3.4% y a 3.5% para
los cierres de 2021 y 2022, respectivamente. Para la inflación
subyacente, la mediana correspondiente (línea azul punteada en
Gráfica 3b) se sitúa en 3.5% para los cierres de 2020, 2021 y 2022.
Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que para el cierre de 2020 el
intervalo de 3.0 a 3.6% es el que concentra al 60% de la probabilidad
de ocurrencia de la inflación general alrededor de la proyección
central, al tiempo que para el cierre de 2021 el intervalo
equivalente es el de 3.0 a 3.9%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra
que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el
de 3.1 a 3.9% para el cierre de 2020 y el de 3.0 a 3.9% para el
cierre de 2021. 5
Finalmente, las
expectativas de inflación general para los horizontes de uno a
cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles
similares a los de mayo. Por su parte, las expectativas de inflación
subyacente para el horizonte de uno a cuatro años aumentaron con
respecto a la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente
permaneció sin cambio. Para el horizonte de cinco a ocho años, las
perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles
similares a los del mes precedente (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del
PIB
A continuación se
presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el
crecimiento real del PIB de México en 2020, 2021 y 2022, así como
para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2020 y
2021 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento
económico para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta previa,
al tiempo que para 2021 aumentaron.
Se consultó a los
analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos
trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en
el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la
expectativade que se registre una tasa negativa de variación
trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe unacaída del
PIB disminuyó con respecto al mes anterior para todos los trimestres
sobre los que se consultó, excepto para el segundo trimestre de
2020.
Finalmente, en la
Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a
que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2020 y 2021 se ubique
dentro de distintos intervalos. Como puedeobservarse, para 2020 los
especialistas disminuyeron en relación a la encuesta precedente la
probabilidad otorgada a los intervalos entre -6.5 y -7.9%, aumentaron
la probabilidad asignada a los intervalos de -9.0 a -9.4% y de -9.5 a
-9.9%, así como la de los intervalos entre -10.5 y -11.9%, y
continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de -8.0 a
-8.4%. Para 2021, los analistas aumentaron la probabilidad asignada
al intervalo de 4.0 a 4.4%, disminuyeron la probabilidad otorgada al
intervalo de 2.5 a 2.9% y asignaron la mayor probabilidad al
intervalo de 2.0 a 2.4%, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés A.
Tasa de Fondeo
Interbancario
La Gráfica 12
muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de
fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el
mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre
los que se consultó. Se aprecia que del tercer trimestre de 2020 al
tercer trimestre de 2021, la mayoría de los especialistas anticipa
una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo
actual, aunque algunos esperan que esta se ubique en el nivel del
objetivo vigente. A partir del cuarto trimestre de 2021, si bien la
mayoría continúa previendo una tasa por debajo del objetivo actual,
algunos analistas esperan que esta se sitúe en el mismo nivel o por
encima de dicho objetivo. De manera relacionada, la Gráfica
13muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de junio
sobre el nivel de la tasa de fondeo se desplazó hacia abajo para
todo el horizonte de pronóstico. Es importante recordar que estos
resultados corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la
Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés
del Cete a 28 días
En cuanto al nivel
de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los
cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a mayo (Cuadro 8 y
Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés
del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel
de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de
2020 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta anterior, si
bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para el cierre
de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en
niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana
correspondiente disminuyó (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se
presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso
frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022
(Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de
esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11).
Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados
del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a la
encuesta previa.
Mercado Laboral
Las variaciones
previstas de los analistas en cuanto al número de trabajadores
asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el
cierre de 2020 se tornaron más negativas en relación a mayo. Para
el cierre de 2021, las expectativas sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la
mediana correspondiente se revisó al alza (Cuadro 12 y Gráficas 23
y 24). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para
los cierres de 2020 y 2021 aumentaron con respecto a la encuesta
precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de
2021 se mantuvo constante (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas
referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros
del sector público para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en
los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 27 a la 30. Las
perspectivas de déficit económico para los cierres de 2020 y 2021
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, si bien las
medianas correspondientes aumentaron (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los
requerimientos financieros del sector público, las expectativas para
los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza con respecto a mayo
(Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se
reportan las expectativas para 2020 y 2021 de los saldos de la
balanza comercial y de la cuenta corriente, así como de los flujos
de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa
(IED).
Como se aprecia,
para 2020 las expectativas sobre el saldo comercial se mantuvieron en
niveles similares a los de la encuesta anterior. Para 2021, las
perspectivas sobre dicho indicador aumentaron en relación al mes
precedente. En cuanto a las expectativas del saldo de la cuenta
corriente para 2020, estas permanecieron en niveles cercanos a los de
la encuesta previa, aunque la mediana correspondiente aumentó. Para
2021, las perspectivas sobre dicho saldo aumentaron en relación a
mayo, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles
similares. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada
de recursos por concepto de IED para 2020 permanecieron en niveles
cercanos a los del mes anterior, al tiempo que para 2021
disminuyeron. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de
las expectativas sobre las variables anteriores para 2020 y 2021.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México
El Cuadro 17
presenta la distribución de las respuestas de los analistas
consultados por el Banco de México en relación a los factores que
podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los
próximos seis meses. 7 Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian con las
condiciones económicas internas (41%), las condiciones externas
(26%) y la gobernanza (23%). A nivel particular, los principales
factores son la debilidad del mercado externo y la economía mundial
(25% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situacióneconómica
interna (17% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno
(15% de las respuestas); la incertidumbre política interna (12% de
las respuestas); y la política de gasto público (9% de las
respuestas). 8
Además de consultar
a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que
más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para
cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran
que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería
poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores generales a
los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación
son el de gobernanza, finanzas públicas y condiciones económicas
internas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó
un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son
los siguientes (Cuadro 18): la debilidad del mercado externo y la
economía mundial; la debilidad en el mercado interno; la
incertidumbre sobre la situación económica interna; los problemas
de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la
política de gasto público; otros problemas de falta de estado de
derecho; la impunidad; la corrupción; la inestabilidad financiera
internacional; la plataforma de producción petrolera; la ausencia de
cambio estructural en México; la contracción de la oferta de
recursos del exterior; la política tributaria; y el precio de
exportación del petróleo. 9
El porcentaje de
analistas que consideran que el clima de negocios mejorará en los
próximos 6 meses aumentó en relación a mayo. Por el contrario, la
fracción de especialistas que opinan que el clima de negocios
empeorará disminuyó con respecto a la encuesta anterior, si bien
continúa siendo la preponderante.
La totalidad de los
analistas piensa que la economía no está mejor que hace un año, de
igual forma que el mes previo.
La mayoría de los
especialistas considera que es un mal momento para realizar
inversiones, si bien algunos encuestados manifiestan no estar seguros
sobre la coyuntura actual. Destaca que ninguno de los analistas opina
que es un buen momento para invertir.
Evolución de la
actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las
expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020
disminuyeron en relación a mayo, al tiempo que para 2021 se
mantuvieron en niveles similares (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++
Disminuyen ingresos públicos y crédito al sector privado
México: Reporte Económico Diario
- Las finanzas públicas a mayo muestran una caída en los ingresos, mientras que el gasto continúa por debajo de lo programado. A mayo se registró un déficit del sector público de (-)148.2 mil millones de pesos (mmp), mayor que el programado de (-)142.9 mmp y un superávit primario por 43.7mmp. Los ingresos cayeron 3.1% anual debido a la caída de 47% en los ingresos petroleros. En tanto, los ingresos tributarios aumentaron 2.1%, por mayor recaudación por IVA (4.6%) e ISR (1.2%), principalmente. El gasto total aumentó 4.6% con respecto al año anterior, con un incremento de 18.4% real en el gasto en subsidios y transferencias. A pesar de este incremento, el gasto se mantiene por debajo de lo programado en enero-mayo en 88.4mmp.
- La participación en el mercado laboral permanece baja. De acuerdo con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo, que sustituye temporalmente a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo por la imposibilidad de recabar la información en encuestas cara a cara debido a la contingencia sanitaria, durante mayo de 2020 la Tasa Neta de Participación Económica se ubicó en 47.4%, menor en 13pp a la de mayo de 2019; es decir, alrededor de 12 millones de personas continuaron fuera del mercado laboral respecto a las registradas en marzo de este año. La tasa de desocupación ascendió a 4.2%, lo que implica un incremento anual de 0.7pp. La tasa de subocupación, que mide el porcentaje de los ocupados que trabajaron menos horas de las que deseaban, se ubicó en 29.9%, significativamente mayor que la de 7.8% registrada un año antes. Estos resultados señalan que un porcentaje elevado de la población continuó con limitaciones para incorporarse al mercado laboral, o trabajó menos de lo que necesitaba, debido a las restricciones a las actividades.
- El crédito se desacelera. Durante mayo de 2020, el crédito vigente de la banca comercial al sector privado creció a una tasa anual de 5.3%, menor que la de 8.8% observada en abril. La desaceleración se debió, principalmente, a una mayor caída del crédito al consumo (-4.2% desde -1.9% en abril) y un menor incremento del destinado a las empresas (8.5% desde 13.5% en abril). El crédito al consumo ha perdido dinamismo desde finales de 2019 y su tendencia decreciente se ha acentuado desde marzo, al parecer por los efectos de la pandemia de Covid-19. Mientras que el crédito a las empresas se aceleró significativamente en marzo y abril, posiblemente por una búsqueda de liquidez para enfrentar el cierre de actividades. Estimamos que el crédito continúe desacelerándose en los próximos meses debido a la debilidad de la actividad económica que anticipamos.
- Mercados accionarios en EUA cierran el mes con resultados positivos. Los índices accionarios de EUA registraron ganancias en el contexto de una recuperación de la confianza de los consumidores en EUA mayor que la anticipada. En particular, el índice S&P500 de EUA ganó 1.5% y Nasdaq 1.9% respecto a la jornada previa. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 0.1% respecto al lunes. Por su parte, el rendimiento del Bono-M a 10 años terminó en 5.82%, lo que representa una disminución de 5pb respecto a la jornada anterior. La cotización del peso mexicano se ubicó en 23.05 por dólar, lo que implicó una apreciación de 0.4% respecto a la jornada previa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)