miércoles, 1 de julio de 2020

Disminuyen ingresos públicos y crédito al sector privado

México: Reporte Económico Diario

  • Las finanzas públicas a mayo muestran una caída en los ingresos, mientras que el gasto continúa por debajo de lo programado. A mayo se registró un déficit del sector público de (-)148.2 mil millones de pesos (mmp), mayor que el programado de (-)142.9 mmp y un superávit primario por 43.7mmp. Los ingresos cayeron 3.1% anual debido a la caída de 47% en los ingresos petroleros. En tanto, los ingresos tributarios aumentaron 2.1%, por mayor recaudación por IVA (4.6%) e ISR (1.2%), principalmente. El gasto total aumentó 4.6% con respecto al año anterior, con un incremento de 18.4% real en el gasto en subsidios y transferencias. A pesar de este incremento, el gasto se mantiene por debajo de lo programado en enero-mayo en 88.4mmp.
  • La participación en el mercado laboral permanece baja. De acuerdo con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo, que sustituye temporalmente a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo por la imposibilidad de recabar la información en encuestas cara a cara debido a la contingencia sanitaria, durante mayo de 2020 la Tasa Neta de Participación Económica se ubicó en 47.4%, menor en 13pp a la de mayo de 2019; es decir, alrededor de 12 millones de personas continuaron fuera del mercado laboral respecto a las registradas en marzo de este año. La tasa de desocupación ascendió a 4.2%, lo que implica un incremento anual de 0.7pp. La tasa de subocupación, que mide el porcentaje de los ocupados que trabajaron menos horas de las que deseaban, se ubicó en 29.9%, significativamente mayor que la de 7.8% registrada un año antes. Estos resultados señalan que un porcentaje elevado de la población continuó con limitaciones para incorporarse al mercado laboral, o trabajó menos de lo que necesitaba, debido a las restricciones a las actividades.  
  • El crédito se desacelera. Durante mayo de 2020, el crédito vigente de la banca comercial al sector privado creció a una tasa anual de 5.3%, menor que la de 8.8% observada en abril. La desaceleración se debió, principalmente, a una mayor caída del crédito al consumo (-4.2% desde -1.9% en abril) y un menor incremento del destinado a las empresas (8.5% desde 13.5% en abril). El crédito al consumo ha perdido dinamismo desde finales de 2019 y su tendencia decreciente se ha acentuado desde marzo, al parecer por los efectos de la pandemia de Covid-19. Mientras que el crédito a las empresas se aceleró significativamente en marzo y abril, posiblemente por una búsqueda de liquidez para enfrentar el cierre de actividades. Estimamos que el crédito continúe desacelerándose en los próximos meses debido a la debilidad de la actividad económica que anticipamos.
  • Mercados accionarios en EUA cierran el mes con resultados positivos. Los índices accionarios de EUA registraron ganancias en el contexto de una recuperación de la confianza de los consumidores en EUA mayor que la anticipada. En particular, el índice S&P500 de EUA ganó 1.5% y Nasdaq 1.9% respecto a la jornada previa. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 0.1% respecto al lunes. Por su parte, el rendimiento del Bono-M a 10 años terminó en 5.82%, lo que representa una disminución de 5pb respecto a la jornada anterior. La cotización del peso mexicano se ubicó en 23.05 por dólar, lo que implicó una apreciación de 0.4% respecto a la jornada previa.
 Fuente: Citibanamex Estudios-Económicos con información de INEGI, Banco de México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y Bloomberg.

Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante junio de 2020

01 de julio de 2020


El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al sexto mes del año en curso. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Producción aumentaron 10.3 puntos, las de la Capacidad de planta utilizada 9.4 puntos, las de la Demanda nacional de sus productos 2.2 puntos, las del Personal ocupado total fueron superiores en 0.8 puntos y las de las Exportaciones en 0.7 puntos durante junio de 2020 con relación a las del mes precedente.

Las EE del sector de la Construcción crecieron: las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal ascendieron 1.4 puntos, las del Total de contratos y subcontratos 1.3 puntos, las del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista 1.2 puntos y las del Personal ocupado total lo hicieron en 1 punto durante junio de este año frente a las del mes previo.

En el sector Comercio, la apreciación sobre las Compras netas registró un alza de 7.7 puntos, la de las Ventas netas de 5.7 puntos y la de los Ingresos por consignación y/o comisión de 5.4 puntos en el sexto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior.

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de la EMOE correspondiente al mes de junio de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y entrevistas telefónicas asistidas por computadora con el fin de evitar el contacto presencial.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante junio de 2020

01 de julio de 2020


El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a junio de este año. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un crecimiento de 3.1 puntos en el sexto mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio se incrementó 1.4 puntos y el de la Construcción 0.3 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio descendió (-)13.8 puntos y tanto el de las Manufacturas como el de la Construcción retrocedieron (-)12.8 puntos durante junio de este año.

De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el COVID-19, la captación de la EMOE correspondiente al mes de junio de 2020 se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y entrevistas telefónicas asistidas por computadora con el fin de evitar el contacto presencial.

Banco de México: Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2020


Resumen
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En junio del año en curso, el IPM registró un incremento mensual desestacionalizado de 8.43 puntos, ubicándose en 47.6 puntos. No obstante el avance, dicho indicador acumuló cinco meses consecutivos por debajo de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se reportaron aumentos mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, al tiempo que el relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se redujo.
Con cifras originales, en el sexto mes de 2020 el IPM retrocedió 3.6 puntos en su comparación anual y se situó en 48.7 puntos. A su interior, los cinco componentes que integran el IPM exhibieron caídas anuales.
En el mes de referencia, por cuarto mes consecutivo los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que conforman el IPM mostraron descensos anuales con datos sin ajuste estacional.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2020.
El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes En junio de 2020, el IPM registró un avance mensual con cifras desestacionalizadas de 8.43 puntos, ubicándose en 47.6 puntos, de modo que dicho indicador acumuló cinco meses consecutivos por debajo de los 50 puntos.
Con cifras ajustadas estacionalmente, en junio de 2020 el componente del IPM referente al volumen esperado de pedidos presentó una expansión mensual de 16.66 puntos, el del volumen esperado de la producción creció 14.10 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado se incrementó 1.35 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores retrocedió 2.02 puntos y el de inventarios de insumos aumentó 4.87 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad En el mes que se reporta, por cuarto mes consecutivo todos los grupos de subsectores de actividad económica del IPM exhibieron retrocesos anuales con datos originales. En específico, el rubro de Alimentos, bebidas y tabaco mostró una caída de 5.1 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule descendió 2.2 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas disminuyó 2.3 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos se redujo 3.8 puntos; el de Equipo de transporte se contrajo 4.8 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria,equipo y muebles retrocedió 4.4 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras cayó 2.8 puntos.
+++

MEJORAN SU SALUD 17,880 MEXIQUENSES QUE ENFERMARON DE COVID-19 Y SE REPORTAN CON ALTA SANITARIA



• Recomiendan mantener medidas preventivas dentro y fuera de casa, fortalecer la práctica de la lactancia materna en recién nacidos y evitar la sobre información de noticias.
• Reitera Salud que en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias e incluso para recibir apoyo psicológico, la línea 800-900-3200.

Toluca, Estado de México, 30 de junio de 2020. A más de cuatros meses de haberse detectado el primer caso de COVID-19 en México, la entidad muestra un sistema de salud entregado al servicio de la población mexiquense y resultado de este esfuerzo instruido por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, se reportan 17 mil 880 mexiquenses con alta sanitaria al presentar mejoría médica tras padecer esta enfermedad.

El corte informativo que este día emite la Secretaría de Salud estatal detalla que se han acumulado 34 mil 253 casos positivos, 12 mil 558 casos sospechosos y 34 mil 611 resultados negativos a este padecimiento, además de 4 mil 312 lamentables fallecimientos de pacientes ocurridos en territorio estatal y mil 174 en otras entidades del país.

También se reporta que mil 546 pacientes con COVID-19 son atendidos en hospitales del estado y mil 491 en otras instituciones de distintas entidades del país; se mantienen en aislamiento domiciliario 7 mil 850 personas.

El Estado de México se mantiene en semáforo rojo de alerta epidemiológica, por lo que el Secretario de Salud, Gabriel O’Shea Cuevas, llamó a mantener medidas preventivas dentro y fuera del hogar, fortalecer la práctica de la lactancia materna en recién nacidos y evitar la sobre información de noticias.

Agregó que se debe usar cubrebocas al salir de casa y si se requiere trasladarse en transporte público, dejar un asiento vacío entre cada persona y utilizar gel antibacterial al ingresar y bajar de los autobuses.

Recomendó a quienes permanecen en sus casas, evitar salir si no es necesario, establecer horarios de actividades, realizar ejercicio, mantener contacto telefónico o digital con familiares y seres queridos, alimentarse sanamente y mejorar la comunicación intrafamiliar.

Se reitera que en caso de presentar síntomas de enfermedades respiratorias e incluso para recibir apoyo psicológico, la línea 800-900-3200 está al servicio de la población.

Antorcha Chicoloapan emprende campaña informativa de enfermedades raras



*En México más de cinco millones de personas sufren de Lupus

Chicoloapan, México.- Ante la indiferencia de las autoridades municipales de Chicoloapan y la falta de oportunidades de desarrollo para pacientes con enfermedades crónicas e inmunológicas, el Movimiento Antorchista comenzó una campaña informativa y de gestión en la localidad para ayudar a este sector vulnerable.
El dirigente social antorchista, Eduardo Velazco Santiago, señaló que la iniciativa comenzó derivada del llamado que le hicieron vecinos chicoloapenses que padecen lo que se conoce como “enfermedades raras”; es decir, lupus eritematoso sistémico (LES), padecimiento que puede afectar cualquier órgano, ya sea pulmones, riñones, articulaciones o incluso el sistema nervioso; y la fibromalgia (FM) que se trata de dolor y fatiga crónica.
En primera, los vecinos piden ser escuchados, quieren que conozcamos todas las dificultades a las que se han enfrentado desde hace años como a la discriminación y prepotencia de las autoridades del sector salud; así como la falta de oportunidades de desarrollo en el municipio. Segundo, la campaña tiene como fin difundir las carencias en materia de salud que hay en Chicoloapan; además de la falta de especialistas para tratar dichas enfermedades”.
Asimismo, puntualizó que los vecinos diagnosticados con LES y FM desean difundir los costos que deben absorber de manera periódica para sobrellevar sus tratamientos; pues en un solo medicamento llegan a gastar hasta dos mil 500 pesos. Aunado a ello, pretenden llegar a más personas para formar una consciencia colectiva, solidaria y de gestión a favor de este sector vulnerable.
Personas como Ana María N., han tenido que aprender a sobreponerse a cualquier adversidad, se han enfrentado a la negligencia y prepotencia de las autoridades y cada día luchan por mantenerse funcionales dentro de la sociedad; es momento de escuchar sus experiencias, de saber de qué manera podríamos ayudarlas y gestionar, junto con ellos, obras o servicios que los favorezcan, que les permitan tener una mejor calidad de vida… De eso se trata esta campaña que hoy emprendemos”, informó Velazco Santiago.
Por su parte, Ana, comentó que hay mucho desconocimiento en torno a estas enfermedades; incluso a ella le dijeron que se trataba de un padecimiento mental, “debía tener hijos para que se distrajera”, cuenta con ironía el grado de incapacidad médica de la que ha sido víctima.
Del mismo modo, el sistema DIF actual de Chicoloapan le retiró su tarjeta de apoyo para el transporte, bajo el supuesto de que no se trataba de un paciente con discapacidad, lo cual afectó su economía familiar.
Considero que soy una persona que lucha, que no se deja vencer ante la adversidad, por ello, recurrí al Movimiento Antorchista, porque son personas que sí ayudan a la gente; trabajaremos juntos en beneficio de todos los chicoloapenses que sufren de estas enfermedades y, que al igual que yo, no han recibido apoyo por parte de las autoridades… Invito a todos los que padecen alguna enfermedad a que se sumen y juntos obtengamos lo que por derecho nos corresponde: trato digno y oportunidades de desarrollo”.
Cabe destacar que en México se calcula que más de cinco millones de personas sufren de LES; sin embargo, no se cuenta con un censo de estas enfermedades, como sí lo hay en otros países, entre ellos España y Estados Unidos.

Fernando González, considerado mejor prospecto para gobernar Los Reyes La Paz



La Paz, México.- Vecinos de Los Reyes La Paz avalan a Fernando González como el líder social más capacitado para gobernar el municipio, esto según una votación virtual realizada en un portal de redes sociales; en la que el dirigente Antorchista obtuvo ventaja significativa entre los personajes enlistados.
La pregunta de la encuesta de Percepción política fue: “¿A quién consideras un buen prospecto para Presidente Municipal de La Paz, Estado de México?”, el voto popular rápidamente colocó al antorchista Fernando González Mejía como el mejor prospecto, con una ventaja de más de tres votos a uno contra el segundo lugar.
Por su parte, Fernando González agradeció el respaldo popular y el reconociendo a su trabajo; además, reafirmó su compromiso para seguir gestionando ayuda para los pacenses, sobre todo ahora que los mexicanos atraviesan crisis. “La única forma que se puede resolver los problemas y la crisis de nuestro país es organizados, en un proyecto que verdaderamente defienda los intereses de la gente que más necesita. Con Antorcha y el respaldo popular lo lograremos”, comentó el dirigente social.
 “La población reconoce el trabajo que Fernando González ha realizado en La Paz y se ve en el respaldo popular que tiene, cosa muy diferente pasa con los aspirantes del partido Morena, pues sus malos resultados en el gobierno los vuelve enemigos de los habitantes de Los Reyes La Paz”, comentó Heriberta Martínez, representante popular de la zona de San Isidro.