martes, 2 de junio de 2020

México: Reporte Económico Diario Las remesas ceden ante covid-19, aunque menos que lo previsto

 
  • El ingreso por remesas del exterior mejor a lo esperado durante abril, al sumar 2,861.4 millones de dólares, lo que significó una caída anual de (-)2.6%. Aunque el número de operaciones disminuyó 4.7%, al totalizar 8.7 millones de transacciones, ello se compensó con el aumento de 2.2% del monto promedio enviado (329.3 dólares por transacción). A pesar de la caída del empleo de los trabajadores mexicanos en EUA, de (-)19% anual, las remesas disminuyeron menos que en otros países de la región. La depreciación del tipo de cambio habría sido uno de los componentes que explican este comportamiento. Medidas en pesos, las remesas crecieron 21.9% anual en términos reales.
  • Resultados negativos para pedidos manufactureros. El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) registró un descenso mensual de (-)2.74 puntos en mayo, sobre la serie desestacionalizada al ubicarse en 39.4 puntos, situándose por cuarto mes consecutivo por debajo de los 50 puntos. Por componentes, el mayor descenso de observó en los pedidos (-3.81 puntos) seguido por producción (-3.18 puntos). En tanto, el indicador de expectativas empresariales continuó descendiendo. Con respecto al mes previo, las expectativas que más cayeron fueron las de exportaciones (-4.7 puntos), seguidas por producción (-4.5 puntos). En terreno positivo se situaron los precios de venta y de insumos con avances de +3.4 y +1.3 puntos, respectivamente.
  • Primera encuesta telefónica de empleo. Debido a la imposibilidad de realizar la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de manera presencial, el INEGI realizó la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE). Destaca la importante salida de la población del mercado de trabajo durante abril (12 millones de personas), por lo que la Población No Económicamente Activa alcanzó 50.2 millones (52.5% de la población de más de 15 años) de los cuales 20 millones declararon estar disponibles. Este cambio de condición contribuyó a que el desempleo no aumentara de manera sustancial: la tasa de desocupación se ubicó en 4.7% de la Población Económicamente Activa (2.9% en marzo), sumando 2.1 millones versus 1.7  en marzo.
  • Mercados positivos ante expectativas de recuperación económica en medio de conflictos sociales en EUA. Los principales índices accionarios de Wall Street, Nasdaq y S&P500, avanzaron 0.66% y 0.38%, respectivamente. En México la Bolsa de Valores siguió esta tendencia al cerrar en 36,980.9 puntos(+2.38%). El peso inició la semana con una ganancia de 0.47% al culminar la jornada en 22.07 por dólar.
  • Encuesta de Banxico sobre las Expectativas en Economía: mayor deterioro en crecimiento. En mayo, la media de los analistas prevé una caída del PIB de (-)8.16% para 2020 desde (-)7.27% previo; para 2021 se mantiene sin cambios en 2.51% desde 2.52% previo. Se espera que la inflación al cierre de 2020 sea de 3.04% desde 2.83% de la encuesta previa (para 2021, 3.46% desde 3.51% previo). La paridad peso-dólar se estima en 23.30 al cierre de 2020, menor a los 23.36 previos, para 2021 se espera en 23 pesos por dólar. Finalmente, la expectativa de empleo considera una variación de (-)1.087 millones de puestos al cierre de 2020 (-693 previo), mientras que para 2021 se anticipa una recuperación de +395 mil plazas (+369 mil previo).
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Banco de México, INEGI y Bloomberg

Invex Mapa Estratégico: Estrategia y Gestión de Portafolios Mapa Estratégico ¿Qué pasó con los mercados ayer?



Los principales índices accionarios de Estados Unidos con ganancias, donde la publicación de mejores datos económicos a los esperados, contrarrestó el temor de las tensiones comerciales. Mientras que, en Europa, los índices más importantes cerraron mixtos. En México, Banxico publicó en su encuesta que se espera que la economía de México se contraiga (-)7.99% en el año. Ver documento.

Recomendaciones de Inversión

AC: El departamento de Análisis recortó su P.O. 12 meses a Ps$132 desde Ps$137, debido a una menor valuación relativa y un ajuste en su estimado para el margen EBITDA ante un menor apalancamiento operativo. Reiteran compra debido al rendimiento atractivo que presenta el precio actual de la acción. Ver documento.

FUNO: El área de Análisis recortó su precio objetivo doce meses a Ps$25 desde Ps$27 al incorporar el apoyo que ha dado a sus clientes en el pago de rentas, pero principalmente por un menor múltiplo asignado por el mercado. Reitera compra ante un rendimiento potencial atractivo. Ver documento.

GENTERA: El departamento de Análisis recorta P.O. de Ps$17 a Ps$12 para reconocer la expectativa de un menor dinamismo en la cartera y con un deterioro en la calidad de los activos; aunado a menores múltiplos asignados en la valuación relativa. Recomienda compra; pero, destaca que no es su emisora favorita del sector. Ver documento.

IENOVA: El área de Análisis recortó su precio objetivo doce meses a Ps$85 desde Ps$91, por el retraso en el inicio de operación de nuevos proyectos tanto en Gas como en Electricidad. Si bien reconoce que, la empresa está en una industria que enfrenta un riesgo regulatorio elevado; este no está relacionado con su principal segmento de negocio. Recomienda compra ante un rendimiento potencial atractivo. Ver documento.

Noticias corporativas

FEMSA: Anunció que acordó pagar al SAT Ps$8,790 millones, equivalente al 6.6% del efectivo disponible de la empresa, debido a diferencias de interpretación que existían sobre impuestos pagados en el extranjero sin recurrir a instancias judiciales. El departamento de Análisis considera la noticia neutral, pues si bien reduce el nivel de liquidez de la empresa, cuenta con el efectivo suficiente para cubrir esta deuda con el SAT.

TELEVISA: Lanzó una nueva oferta comercial: izzi móvil; el departamento de Análisis considera positivo el regresar al mercado como un operador móvil que reduce las inversiones; en un segmento de negocio en el que intentó participar en el pasado y le generó pérdidas. Sin embargo, de momento ve un impacto nulo en su valuación ante la falta de información y con la expectativa de que sea un negocio que no gane escala relevante para pintar en las cifras en el corto plazo y con una rentabilidad que podría ser negativa al inicio de la operación.

Indicadores Económicos
Balanza comercial (abril 2020)

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó un saldo de (-)$73.9 mil millones de pesos (mmp) en el balance público acumulado entre enero y abril de 2020. Esta cifra se ubicó por encima del déficit de (-)$115 mmp programado en el Paquete Económico de este año. Consideramos que el gobierno continuará recaudando ingresos tributarios a pesar de la emergencia sanitaria y sin importar el tamaño del contribuyente. El gobierno no ha brindado concesiones en este aspecto y no anticipamos que lo haga. Asimismo, anticipamos más austeridad en el gasto en le medida de la posible. Ver documento.

Perspectiva Mensual junio 2020

Economía: El panorama para la recuperación económica es incierto a pesar de la reapertura que se observa en varias regiones del mundo. Las estrategias son muy distintas, incluso dentro de un mismo país. El rebrote del COVID-19 es el principal riesgo. Por otra parte, si la situación se mantiene bajo control, es probable que comience una recuperación muy pausada y enfocada, principalmente, en el sector industrial.

Tasas y Tipos de Cambio: En mayo, las Minutas de la Reserva Federal (FED) se confirmaron el tono expansivo de la política monetaria. Las tasas de interés de largo plazo continúan en niveles ínfimos. En México, el banco central volvió a bajar la tasa de referencia y en el Informe de Inflación incrementó sus estimados, lo que apuntaría hacia una postura más precavida de la política monetaria.

Bolsas: Durante mayo, el desempeño de los mercados de capitales fue en su mayoría positivo, a pesar de la volatilidad que se dejó ver en algunas jornadas. Parece que los inversionistas operan con la idea de que lo peor ha quedado atrás; aunque, también vemos por momentos nerviosismo por la falta de una vacuna y tratamiento para el COVID-19, sumado a indicadores económicos que siguen siendo alarmantes, así como tensiones geopolíticas renovadas. Ver documento.

Carteras Recomendadas: del 1 al 5 de junio del 2020

Renta Variable Local:

El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable local durante la semana que concluyó el 29 de mayo fue mayor que el del benchmark (S&PBMV IPC): el valor del portafolio aumentó 1.30%, vs. 0.95% del S&PBMV IPC. En lo que va del año la cartera ha retrocedido (-) 16.09%, 94 pb por arriba al (-) 17.04% del S&PBMV IPC.
El rendimiento de la cartera recomendada fue mayor al del S&PBMV IPC. Las decisiones de inversión con la menor contribución positiva al desempeño del portafolio fueron: sobre-ponderación KIMBER, sub-ponderación en GMEXICO y no tener ELEKTRA. Ver documento.

Renta Variable Global:

El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable Global durante la semana que concluyó el 29 de mayo fue menor que el del benchmark (ACWI US Equity): el valor del portafolio aumentó 0.33%, vs. 0.69% del ACWI. En lo que va del año la cartera ha avanzado 5.26%, 188 pbs por abajo al 7.14% del ACWI.

El rendimiento de la cartera recomendada fue menor al ACWI. Las decisiones de inversión que beneficiaron en mayor proporción al desempeño del portafolio fueron: la sobre-ponderación en Mínima Volatilidad (USMV), y la sub-ponderación de Suiza y Taiwán. Ver documento.

Deuda Gubernamental:

Durante la Semana, la cartera recomendada registró un rendimiento de 0.49%, similar al Benchmark que marcó un rendimiento de 0.50%. En el dato de rendimiento del año, el portafolio se ubica en 6.15% en directo (15.40% anualizado). En el mes de mayo el rendimiento fue de 1.55%.
El rendimiento neto del portafolio se mantiene por arriba de la referencia en el año, la semana anterior las posiciones permitieron un desempeño similar al de las referencias, aunque en el mes nos quedamos cortos por la revaluación de los bonos de muy largo plazo, en los cuales nos encontramos sub-invertidos.
Consideraremos reforzar las posiciones en tasa real, ya se dará un repunte de la inflación en las próximas quincenas, por lo menos hasta el final del verano, de esta manera buscamos un mayor diferencial con respecto al rendimiento de la cartera. Ver documento.

Deuda Corporativa:

La Cartera Recomendada presenta un rendimiento semanal del 0.05%, mientras que el Benchmark muestra una rentabilidad semanal de 0.13%. Movimientos de tasas de interés favorables para la Cartera Recomendada. Sobretasas con incrementos a nivel general.
En el año 2020, el rendimiento de la Cartera Recomendada llega a 3.23%, mientras que el Benchmark muestra un incremento de 2.82%.
La Cartera Recomendada continúa manteniendo porcentajes de liquidez en niveles superiores a 20% para mantener una perspectiva defensiva ante la fuerte volatilidad de los mercados financieros. Algunos Certificados Bursátiles de Largo Plazo han presentado incrementos en sus sobretasas, proporcionando mayor volatilidad a la Cartera Recomendada. Ver documento.

Opinión Estratégica

MERCADOS RESISTENTES POR REAPERTURAS.

Los mercados resisten la intensificación de asuntos de corte político y se mantienen al alza ante una visión optimista con relación a las aperturas. Se mantiene la propensión a comprar activos de riesgo. Esta semana abundaran datos que seguirán mostrando los efectos del confinamiento. En México se moderó el entusiasmo en el mercado de dinero, y el tipo de cambio sigue beneficiándose de la actitud de los inversionistas a nivel global. Ver documento.

Agenda Económica del día
PAÍS ANTERIOR ESTIMADO
Indicador adelantado, abr. Méx. -0.46% -


Estrategia y Gestión de Portafolios

lunes, 1 de junio de 2020

TRAS UNA PERSECUCIÓN, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON EN LA ZONA LIMÍTROFE CON EL ESTADO DE MÉXICO, A UNA PERSONA APARENTEMENTE RELACIONADA CON UN ROBO A CUENTAHABIENTE


Luego de una persecución que concluyó en el municipio de Tlalnepantla, en el Estado de México, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como el posible responsable de un robo a cuentahabiente en el perímetro de la alcaldía Gustavo A. Madero.

Los hechos ocurrieron cuando, al patrullar sobre la Calle 1C, equina con Ferrocarril Monte Alto, colonia San José de la Escalera, un hombre de 39 años de edad, solicitó apoyo a los uniformados toda vez que, cuando llegaba a una refaccionaria, dos sujetos lo amagaron para despojarlo de dinero en efectivo que retiró previamente en la ventanilla de una sucursal bancaria, en la colonia Progreso Nacional.

El denunciante identificó y señaló un vehículo, a bordo del cual los probables responsables se dieron a la fuga. Ante la posible comisión de un delito, los oficiales iniciaron su persecución.

En el cruce de las calles La Paz y Mexicali, en la colonia Valle Ceylán, en Tlalnepantla, Estado de México, el personal de la SSC interceptó dicho auto y le marcó el alto al conductor, quien fue detenido.

A petición del denunciante y por los actos cometidos, el implicado, de 35 años de edad, fue enterado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien definirá su situación jurídica.

¿Por qué tanta prisa para regresar a la “Nueva Normalidad”?



Telésforo García Carreón
Diputado Local en la LX Legislatura del Estado de México

La mayoría de los mexicanos estamos enterados que el gobierno federal plantea regresar a una “nueva normalidad” esta semana, pero ¿qué significa regresar a esa nueva normalidad? Significa el reinicio de la actividad económica; es decir, al trabajo en las fábricas y consiguientemente el funcionamiento normal del transporte pública y paulatinamente de todas las actividades productivas, bueno, no de todas, pero sí de las principales actividades económicas.
            Se habló en particular de reiniciar la producción de la industria automotriz, de la industria electrónica y de las maquiladoras en el norte del país. Y para ponernos la muestra, el mismísimo presidente de la república reinicia sus giras de trabajo en el sureste mexicano en donde dio el banderazo de inicio de obra en diversos tramos del Tren Maya y, en un discurso previo, nos lanzó una avalancha de indicadores económicos, todos positivos claro, como la recuperación del precio del petróleo, etc., etc.
            Esas declaraciones las hace el presidente en el peor momento de la crisis sanitaria por el Covid-19, cuando México está muy cerca de los cien mil contagios, supera ya las diez mil muertes y se coloca en el tercer lugar mundial de fallecidos en esta semana. Parece un verdadero contrasentido, una miopía política, o un capricho, un acto prepotente y autoritario del presidente de la república. En efecto, todo eso es.
            Pero, ¿por qué actúa así el gobierno de la cuarta transformación? Yo creo que por varias razones, aunque solo citaré dos que creo son las dos más importantes.
            La primera es de orden político: al presidente le urge dar la impresión de que lo peor de la pandemia ya pasó y por eso demagógicamente dice que le agradece al pueblo de México, que dice está muy educado y muy informado porque gracias a eso estamos saliendo de la pandemia. Pero eso no es cierto: las cifras de contagios y muertes son de todos conocidas.
            La segunda es de orden económico. Se ha dicho que existen fuertes presiones de la industria automotriz estadounidense para que las plantas instaladas en territorio nacional reinicien actividades pues son proveedoras de la industria norteamericana. Se ha dicho, además, que el mismo Pentágono está presionando para que la industria maquiladora vuelva al trabajo para producir algunos componentes de equipo militar que tanto necesita el ejército gringo.
            Pero, pregunto, amable lector, ¿lo más urgente y necesario para la humanidad es producir automóviles o pantallas de plasma, o pero aun, armamento para invadir países? Sin lugar a dudas la respuesta debe ser NO. Si se planteara reiniciar la actividad económica para producir alimentos y medicinas, yo sería el primero en estar de acuerdo.
            Escuché al presidente de la república en su mensaje dando a conocer los indicadores económicos y allí dijo que México ya es otro porque ha desterrado, ha desaparecido el neoliberalismo de la faz de la patria. Pero el presidente solo lo ha desaparecido en su cabeza, porque, ¿acaso no siguen operando las mismas empresas trasnacionales que había antes de la 4T? ¿No siguen operando los mismos bancos de capital extranjero que operaban antes de la 4T y no siguen obteniendo jugosas ganancias? Sí, todo eso existe, y el neoliberalismo no ha desaparecido, sigue tan campante como antes. Solo está desaparecido en la cabeza y en el discurso del presidente, pero en realidad el neoliberalismo sigue operando sus crueles leyes del frío pago de contado.
Es el capital nacional y trasnacional el que presiona para el reinicio de la actividad económica porque se le hace absurdo tener sin uso las fábricas, las máquinas, la materia prima, y sabe que ese problema solo lo pueden resolver los trabajadores con su trabajo vivo, con su trabajo creador de riqueza. He aquí el quid de la cuestión: es el capital que funciona como un Drácula, como un vampiro que para vivir debe chupar sangre humana, pues el capital, para existir e incrementarse debe explotar trabajo vivo, cerebro, nervios, músculos de los trabajadores.
            He aquí la causa más profunda del reinicio de la actividad económica. Yo entiendo muy bien que los que más sufren con la suspensión del trabajo y con la pérdida de empleo son precisamente los trabajadores, más cuando se habla de millón y medio de empleos perdidos. Pero regresar al trabajo con riesgo de la salud y de la vida de los trabajadores, de los creadores de la riqueza, se me hace un verdadero despropósito, un atentado contra los propios trabajadores, quienes, como dije, son los verdaderos creadores de riqueza.
            Miles y miles de mexicanos pobres le han exigido a López Obrador un programa de entrega de alimentos gratuitos, pero el presidente se muestra terco (como él mismo reconoce que es), se muestra ciego y sordo para escuchar y ver a los mexicanos más humildes, a los que dice representar y defender, pero a quienes no les da nada.
           

Retos latinoamericanos para la recuperación económica



Brasil Acosta Peña

A propósito del foro de debate virtual “El papel del sector agropecuario en el desarrollo nacional, nuevos paradigmas planteados por la pandemia Covid-19”, impulsado por la Universidad de Panamá, en la cual me tocó ser ponente en la semana en que escribo, en compañía del Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Augusto Valderrama; del CAF de Panamá, Doctor Nelson Larrea; Rogelio Cruz Landero, productor agropecuario; moderado por Eldis Barnés, decano de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad de Panamá. Escribo algunos de los planteamientos y reflexiones que hice en ese foro para contribuir a la discusión del problema latinoamericano en los tiempos del Covid-19.
La pandemia, vista desde la perspectiva de América Latina, ha afectado ya a más de medio millón de personas. De mayor a menor, los países que se han visto más afectados al 25 de mayo son: Brasil con 363,211 contagios; en Perú con, 119,959 contagiados; Chile, con 69,102; México con 68,620; Ecuador con 36,756; Colombia, con 21,175. En relación con las muertes, a la misma fecha, los primeros 6 países, ordenados de mayor a menor, son: 26,666 en Brasil; 7,394 en México; 3,456 en Perú; 3,108 en Ecuador; 727 en Colombia y 718 en Chile. Como se ve, los países más grandes como Brasil y México ya llevan más muertes que China respectivamente, que tiene más de 1,300 millones de habitantes y ello se debe a que estos países desdeñaron las medidas planteadas por la Organización Mundial de la Salud y ahí están los resultados, además de mencionar que hay países como México de cuyas cifras hay que dudar. Así, son más de medio millón de contagiados en la región y más de 50,000 infectados, de lo cual se deduce, una tasa de mortalidad del 10%.
Asimismo, la economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, que equivale al 45% del PIB de Estados Unidos o 68% del PIB de China, es decir, somos una región con un gran potencial productivo; tenemos una gran capacidad productiva y un mercado de 625 millones de seres, el doble del mercado de los Estados Unidos que tiene una población de 325.2 millones de personas. El problema concreto es que estamos sometidos por los Estados Unidos con lazos visibles e invisibles, por ejemplo, México tiene una dependencia económica del 80% de sus exportaciones y ahora el nuevo tratado de libre comercio, T-MEC, más leonino que el TLCAN, nos hace más dependientes de los Estados Unidos.
A la vez, somos países productores de “commodities” o materias primas, es decir, productos elaborados, semielaborados, o bien, nuestro sector manufacturero se dedica a producir mercancías para la exportación con componentes previamente importados, es decir, regresamos armado el producto final cuyas piezas nos mandaron previamente del exterior.
Hemos abandonado, como países latinoamericanos, la agricultura, por lo que dependemos de los extranjeros y no contamos con la tan anhelada soberanía alimentaria. Ello se demuestra en el hecho de que la agricultura latinoamericana aporta al PIB de la región sólo el 9%. Pero no solo eso, sino que es el sector más ineficiente, pues sus aportaciones por trabajador son las más bajas en comparación con las relativas al sector industrial y, al mismo tiempo, al sector servicios.
De hecho, los países latinoamericanos son proveedores de servicios, nuestras economías están “terciarizadas”. En América Latina en conjunto, el 63% del PIB procede del sector servicios y el 28% del sector manufacturero. De esta manera, es poco el valor agregado que generan nuestras economías a las mercancías. Adicionalmente, las economías dependientes del sector servicios dependen, un buen grado, de las firmas extranjeras: las cadenas de hoteles, de comida rápida, de despacho de gasolina, de restaurantes, de autoservicio, de productores y distribuidoras de refrescos o gaseosas, etc., de lo cual se deduce que las ganancias producidas con el sudor de los latinoamericanos van a parar, en última instancia, a los países poderosos y extranjeros.
No sólo somos países con bajos niveles de producción de riqueza, teniendo en cuenta nuestro potencial; sino que, además, bajos son los ingresos por salario de las personas y, por lo mismo, bajos son también los niveles de ahorro: América Latina, en promedio, tiene un nivel de ahorro del 19.6% como porcentaje del PIB, bajo, pues el promedio de los países de la OCDE es del 23% y de los países de la Unión Europea del 25% y los de Asia Oriental y Pacífico es del 35%. Esto significa que hay menos inversión y, por lo mismo, menos desarrollo en nuestros países.
En relación con la tasa de desempleo, sin tomar en consideración lo que se conoce como desempleo informal, en el mundo se observa un valor del 5.4% respecto al total de los trabajadores que forman la PEA, es decir, la Población Económicamente Activa; sin embargo, el promedio de los países de América Latina es del 9.6%, o sea, una parte importante de la población que tiene la capacidad de trabajar y está en edad de hacerlo, está fuera del mercado laboral, con lo que se pierde un gran potencial para producir riqueza. Si tomamos en consideración el comercio informal, la cosa se agrava, pues sólo por poner el caso de México, el 56.3% de la PEA trabaja en el sector informal, es decir, no tiene un ingreso seguro ni seguridad social, etc.
Como resultado de este diagnóstico, los países latinoamericanos deben buscar la unidad política y económica; deben dejar de depender de las políticas de los Estados Unidos, que alguna vez señalaría con frase célebre, pero fatídica, de la doctrina Monroe: “América para los americanos”, aunque no aclararon que cuando decían América, se referían a América Latina y cuando decían “americanos”, querían decir “norteamericanos”. El problema es que las economías de la América Latina son, en lo fundamental, economías basadas en el mercado y, por lo mismo, sujeta a sus leyes y lo que importa en el mercado es el intercambio para realizar en él, el valor de las mercancías y tenemos una alta dependencia de las cadenas internacionales y del poder de los Estados Unidos. Sólo somos vistos como productores de riqueza para otros. Efectivamente, como lo señala Carlos Marx en su famosa obra “El Capital”, particularmente, en el punto relacionado con el fetichismo de la mercancía, en el cual se expone con claridad que lo que del trabajador se quiere obtener es el fruto del trabajo creador de riqueza, es decir, el valor cuya sustancia es el trabajo humano abstracto y, por lo mismo, ni la labor concreta del hombre ni su vida le importan al sistema capitalista, sino su carácter de productor de valor, es lo que al sistema le interesa.
Por ello, si se muere la gente debido a un sistema de salud abandonado; si la gente no tiene comida, buenos salarios, un lugar digno concreto donde vivir, trabajo, vestido, educación, pensión para jubilarse, etc., y, peor aún, tiene que quedarse en su casa para evitar los contagios; o si se quedan sin empleo, no es la prioridad de las economías capitalistas; en cambio, la urgencia de sacar a la gente a trabajar a las fábricas, sí que es una preocupación, pues la riqueza procede del trabajo del hombre, por eso vemos más muertes en América Latina, en donde somos, como ya dijimos, 625 millones de seres, que en China, donde son 1,300 millones. Resulta difícil de lograr, pero es necesaria y posible, la unidad de los pueblos latinoamericanos para poder enfrentar la pandemia y, después de ella, la recuperación económica bajo una visión de integración de intereses económicos, sociales y políticos.

El campo no se detiene: más de 51 mil productores han recibido fertilizantes en Guerrero



  • ​El programa de Fertilizantes para el Bienestar presenta avance del 66 por ciento de la meta de abastecimiento y registra un promedio de 65 viajes diarios de transportes de carga.​
  • ​El trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno continúa para asegurar que se cumplan las recomendaciones sanitarias y que los fertilizantes lleguen oportunamente a quien más lo necesita.


Como parte de las acciones de coordinación para la eficiente operación del programa Fertilizantes para el Bienestar, el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, sostuvo una reunión virtual con el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, y autoridades federales, estatales y municipales para compartir los avances.

Durante el encuentro, el subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural refrendó la importancia que tiene el programa para la producción de maíz, frijol y arroz en el estado.

Fertilizantes para el Bienestar es un programa que no tiene partido y que todos tenemos que operar bien en beneficio de los productores, sin dejar de considerar el contexto sanitario que se vive, subrayó.

En el reporte de actividades informó que hasta el momento se cuenta con un avance del 66 por ciento del total de la meta de abastecimiento, con un promedio de 65 viajes diarios de transportes de carga para que los fertilizantes sigan llegando, ininterrumpidamente, a los Centros de Distribución Agricultura–Segalmex (Cedas) de Guerrero.

Abundó que el avance por región se encuentra de la siguiente manera: Costa Chica 51.8 por ciento, Montaña 80 por ciento, Centro 69.4 por ciento, Norte 88.8 por ciento, Tierra Caliente 66 por ciento y Costa Grande 39.5 por ciento.

Asimismo, dijo, se registra que en 74 de los 81 municipios de Guerrero ya opera plenamente la entrega de fertilizantes, lo que ha permitido beneficiar a 53 mil 470 productoras y productores de pequeña escala.

Miguel García indicó que el padrón de beneficiarios se conforma de los productores prevalidados y de los de nuevo ingreso, toda vez que continúa el proceso de revisión y aprobación de las solicitudes de incorporación para incluir a aquellos que cumplan con todos los requisitos previstos en la convocatoria del programa.

Detalló que para agilizar la entrega de fertilizante y contar con más espacios de distribución se instalaron más Cedas en algunos municipios, lo que permite mejorar la atención al productor de manera rápida y ordenada, ya que el campo no se detiene.

El mandatario estatal, Héctor Astudillo, destacó el proceso de abasto y entrega de fertilizantes, que se realiza en condiciones de contingencia sanitaria.

Coincidió en que es fundamental que las autoridades de los tres niveles de gobierno continúen su trabajo, de manera coordinada, para que los fertilizantes lleguen a los productores que más lo necesitan.

BELVO CIERRA RONDA DE 10 MDD LIDERADA POR FOUNDERS FUND Y KASZEK VENTURES

  
      Además de la expansión geográfica, los fondos serán invertidos en desarrollo y contrataciones de tecnología, producto y crecimiento de negocio.
      Actualmente, la compañía opera en México y en Colombia. Desde su lanzamiento en enero de 2020, se han dado de alta cientos de desarrolladores en la plataforma.
    A 12 meses de su fundación, la compañía ha obtenido financiación acumulada de 13 millones de dólares de algunos de los principales fondos de venture capital y business angels de E.E.U.U, Latinoamérica y Europa.


Ciudad de México 01 de junio de 2020.- Belvo anuncia que ha cerrado una ronda de financiación de 10 millones de dólares para continuar con el crecimiento de su plataforma de APIs financieras, para desarrolladores en Latinoamérica. La ronda ha sido liderada por Founders Fund (uno de los primeros inversores en compañías como Facebook, SpaceX, Stripe, Airbnb, Spotify y Twilio) y Kaszek Ventures (uno de los primeros inversores en compañías como Nubank, Konfio, QuintoAndar, Creditas, Kavak and NotCo).

Belvo creó una plataforma de APIs para desarrolladores que puede ser utilizada para acceder e interpretar la información financiera de usuarios finales, a fin de construir productos financieros más eficientes e inclusivos en Latinoamérica. Desarrolladores de los principales neobancos, apps de crédito y finanzas personales usan las APIs de Belvo para conectar cuentas bancarias a sus apps y aprovechar todo el poder del Open Banking.

Con esta financiación, la compañía invertirá en el desarrollo de producto para aumentar la cobertura de sus APIs, así como lanzar nuevas verticales y herramientas para desarrolladores. Para conseguirlo, Belvo triplicará su actual equipo de 25 personas repartido en sus sedes de CDMX y Barcelona. La compañía contratará principalmente en tecnología, producto y desarrollo de negocio.

Belvo opera actualmente en México y en Colombia. Desde su lanzamiento en enero de 2020, se han dado de alta cientos de desarrolladores en la plataforma y la compañía trabaja con docenas de las principales fintech en los mercados en los que opera. En tan solo tres meses, Belvo ya ha procesado cientos de miles de llamadas a través de su API.

“Estamos encantados de asociarnos con inversores de tanto calibre como son Founders Fund y Kaszek Ventures. Su dilatada experiencia en fintech e infraestructura, así como el profundo conocimiento de Latinoamérica de Kaszek serán activos muy valiosos para ayudarnos a crecer Belvo en los próximos años. Además, comparten nuestra visión de que la creación de productos financieros más eficientes e inclusivos en Latinoamérica pasa por una nueva infraestructura pensada para desarrolladores sobre la que pueden construir los innovadores del sector.” Dijeron Oriol Tintoré y Pablo Viguera, Co-Fundadores de Belvo,

Por su parte, Nicolás Szekasy, Co-Founder y Managing Partner de Kaszek Ventures, comentó al respecto que: “Desde su lanzamiento, el equipo de Belvo ha ejecutado sobre su visión de democratizar el acceso a la información financiera. Han resuelto retos técnicos muy complejos y creado un producto que encaja a la perfección en un mercado con una profunda necesidad de servicios financieros más eficientes.”

Matias Van Thienen, Principal en Founders Fund, dijo: “Estamos muy contentos de asociarnos con Belvo a medida que construyen una infraestructura crítica para crear una nueva generación de aplicaciones fintech en Latinoamérica. Open Banking será un movimiento transformativo en la región y este equipo es el mejor equipado para conquistar el mercado.”

Previo a esta ronda, Belvo había obtenido 3 millones de dólares de financiación y fue parte de YCombinator en el primer trimestre de 2020. Algunos de los inversores previos son MAYA Capital, Venture Friends, Latinia, David Vélez (Fundador y CEO de Nubank), Unpopular VC y STARTegy.


* * *

SOBRE BELVO
Belvo es la plataforma de APIs financieras líder en Latinoamérica que permite a cualquier empresa o desarrollador acceder e interpretar la información financiera de sus usuarios finales a través de una API fácil de usar e integrar. Su tecnología es la manera más sencilla de conectar cuentas bancarias y fuentes de información financiera a cualquier app.  

Belvo opera actualmente en México y en Colombia y trabaja con algunas de las principales fintechs en la región en una gran variedad de verticales, incluyendo neobancos, crédito y finanzas personales.

Desde su fundación en mayo de 2019, la compañía ha obtenido financiación acumulada de 13 millones de dólares de algunos de los principales fondos de venture capital como Founders Fund, Kaszek Ventures, YCombinator, MAYA Capital y Venture Friends.

Con oficinas en CDMX y Barcelona, el equipo de Belvo está formado actualmente por 25 personas.

SOBRE FOUNDERS FUND
Founders Fund es un fondo de venture capital con sede en San Francisco. Fue formado en 2005 por Peter Thiel y tiene más de 6.000 millones de dólares en capital bajo gestión. La empresa invierte en todas las etapas y sectores, incluyendo aeroespacial, inteligencia artificial, energía, salud y consumer internet. Algunas inversiones notables incluyen Airbnb, Stripe, Lyft, Spotify y Twilio.

Founders Fund fue el primer inversor institucional en SpaceX y Palantir Technologies, y uno de los primeros inversores en Facebook.

SOBRE KASZEK VENTURES
Kaszek Ventures es una fondo de venture capital de Latinoamérica que se asocia con empresarios excepcionales para crear compañías duraderas y de alto impacto basadas en tecnología cuyo principal enfoque inicial es Latinoamérica. Con 1.000 millones de dólares en capital bajo gestión, Kaszek Ventures es el fondo de venture capital líder en Latinoamérica.


La firma fue fundada en 2011 por los pioneros de internet Hernán Kazah (Co-Fundador y ex COO/CFO de MercadoLibre) y Nicolás Szekasy (ex CFO de MercadoLibre). Algunas inversiones notables incluyen Nubank, Konfio, QuintoAndar, Creditas, Kavak y NotCo