lunes, 1 de junio de 2020

Los desafíos y los aliados para adoptar plenamente el Home Office



Por: Luis Mejía Director de KIO Managed Services

Las organizaciones de todo tamaño se han enfrentado con el reto de adaptarse en muy poco tiempo, a un nuevo normal donde el trabajo a distancia se convirtió en el principal aliado, aunque no exento de desafíos, incluso entre aquellos sectores e industrias que ya contaban con esta práctica, la cual debió extenderse de manera rápida a toda la organización, en vez de a ciertas áreas como quizá había estado operando anteriormente. 

En menos de un mes, las empresas debieron hacer un inventario de todos los programas, licencias y aplicativos que requerían para llevar a cabo su día, y que estaban alojados en computadoras de escritorio. Por su parte, los colaboradores debieron informar sobre los requerimientos tecnológicos que necesitaban para poder llevar a cabo su labor del día a día, de manera remota y dispersa. 

Así, una de las principales inquietudes de las organizaciones era qué tan rápido podían garantizar accesos a las plataformas tecnológicas necesarias para la continuidad del negocio, desde diversos puntos, con los mismos estándares de seguridad; con el desafío adicional de que para muchas industrias y empresas, es necesario no sólo dar seguimiento, también deben dar resultados auditables por temas de  cumplimiento de normatividad. 

Si una de las tendencias ya era el uso de espacios virtuales de trabajo (Digital WorkSpace) para fortalecer el trabajo remoto, en este nuevo contexto se ha vuelto un aliado imprescindible, ya que al ser una solución basada en Nube, permite generar un “espejo” de los ambientes tecnológicos utilizados por las empresas, a los que se puede tener acceso desde cualquier dispositivo, cumpliendo todos los estándares de seguridad. 

Al ser una emulación virtual de los espacios que tradicionalmente utilizan las compañías para trabajar, implica también un mejor uso de recursos, pues se utilizan los programas, aplicativos y licencias previamente adquiridas, incluso aquellas que son desarrolladas por las propias empresas. 

Otro aliado son los servicios de respaldo (Backup as a Service), el cual permite resguardar y utilizar la información tanto del día a día como la histórica, que se genera en procesos críticos de negocio: desde facturación hasta seguimiento de inventarios por mencionar algunos ejemplos. 

Sin duda, las empresas tienen un papel clave en esta nueva normalidad como adoptadoras e impulsoras de las soluciones tecnológicas que permitan innovar la manera en que se llevaba tradicionalmente el día a día del negocio, en especial, una vez que ya han probado de manera efectiva nuevos procesos que garantizan resultados, de manera transparente, ágil, segura y colaborativa. 

RESULTADOS DE LA ENCUESTA TELEFÓNICA DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ETOE) CIFRAS OPORTUNAS DE ABRIL DE 2020


 El INEGI informa sobre los resultados de la primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) que fue levantada en abril de 2020.
 La ETOE tiene un diseño estadístico y técnicas de levantamiento diferentes a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), por lo que las cifras que ofrece no son estrictamente  comparables en su forma de implementarse con la ENOE ni con la amplitud y precisión estadística a que da lugar la muestra de esta última.
 Los resultados más importantes de la ETOE ocurridos en abril de 2020, con respecto a la  referencia de marzo, fueron las disminuciones en la participación laboral y en la población ocupada, así como el incremento en la subocupación laboral. Por otra parte, la desocupación abierta registró un incremento de menor escala porque supone una búsqueda activa de empleo de las personas sin trabajo en un contexto que no se presta para ello; mientras que la tasa de informalidad laboral disminuyó por la salida de la fuerza laboral de una porción importante de quienes se dedican a esas actividades.
El INEGI, por disposición oficial del Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud para contener la pandemia del COVID-19, suspendió la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). No obstante, dada la relevancia de la información sobre ocupación y empleo durante el periodo de distanciamiento social para contener el contagio del COVID-19 entre la población mexicana, el INEGI diseñó una estrategia de encuestas telefónicas, entre las que se encuentra la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE).
El objetivo de la ETOE es ofrecer información relevante para monitorear la situación de la   ocupación y empleo en dicho periodo de contingencia y ofrecer a la sociedad mexicana información básica y relevante para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas.
La ETOE presenta una estrategia operativa y diseño estadístico diferente al de la ENOE, por lo que las cifras que ofrece la ETOE no son estrictamente comparables1 con el diseño de la ENOE. Hay diferencias en la implementación, en la tasa de no respuesta y sobre todo en los tamaños de muestra, equilibrio y robustez de datos que caracterizan a la ENOE. Sin embargo, resultan una aproximación a los indicadores que tradicionalmente capta la ENOE, por lo que la comparación es útil como medida de referencia.

1 La ETOE contiene errores de muestreo asociados al modelo probabilístico, así como errores asociados a la implementación de un modelo de optimización.
La ETOE reportó que la Tasa de Participación Económica2 en abril de 2020 fue del 47.5% respecto  a la población de 15 años y más, cifra inferior en 12.3 puntos porcentuales a la de marzo del mismo año. Esta disminución representa una variación a la baja de 12 millones3 de personas económicamente activas, principalmente por encontrarse en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena.
Es importante subrayar que se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo.
La población ocupada que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda pasó de 5.1 millones de personas en marzo de 2020 a 11 millones4 en abril del mismo año, equivalente a una tasa de subocupación de 25.4%. El valor en el mes de abril se traduce en un incremento de 5.9 millones de personas subocupadas, esto es, 16.3 puntos porcentuales más respecto a marzo.
La población desocupada, es decir, la que no tiene trabajo manifestando al mismo tiempo que realizó acciones de búsqueda de empleo, en abril de 2020 se estimó en 2.1 millones de personas, que equivalen a 4.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), tasa superior en 1.7 puntos porcentuales respecto al mes inmediato anterior y en 1.2 puntos porcentuales mayor a la de abril del año pasado.
En complemento a lo anterior, la población no ocupada con disponibilidad para trabajar, pero sin buscar activamente un empleo, pasó de 5.9 millones en marzo de 2020, a 20 millones5 de personas en abril de 2020, lo que equivale a un incremento de 24.5 puntos porcentuales. Dichas personas, en su mayoría, están a la espera de volver a retomar sus actividades.
En abril pasado, la Tasa de Informalidad Laboral 1 se situó en 47.7%, cifra menor en 8.0 puntos porcentuales comparada con la del mes previo. La población informal salió del mercado de trabajo siendo ahora población no económicamente activa con disponibilidad para trabajar. Esta disminución también refleja la suspensión temporal de actividades y la espera de retomarlas.

¿Padeces Síndrome de cuarentena?


La cuarentena se define como “la separación y restricción del movimiento de personas que potencialmente han estado expuestas a una enfermedad contagiosa”, a fin de reducir el riesgo de infectar a otros. Ante ello, el distanciamiento social es clave para reducir la curva de contagios durante una pandemia como la del COVID-19.

Al quedarnos en casa practicamos la solidaridad porque ayudamos a mantener la tasa de infección lo más baja posible. Sin embargo, permanecer en encierro y modificar nuestra rutina puede tener efectos psicológicos negativos, que se concentran en el llamado Síndrome de cuarentena, en el cual, las sensaciones de confusión, nerviosismo, aburrimiento, irritabilidad, agotamiento y trastornos del sueño son parte de los síntomas más comunes.

Diversos estudios han reportado los efectos del aislamiento, entre algunos de ellos destacan:
  • Los trastornos del sueño o insomnio;
  • Las afectaciones al sistema inmunitario;
  • El deterioro de la función ejecutiva, que ocasiona dificultad para concentrarse, controlar las emociones, recordar información o seguir instrucciones;
  • Y los sentimientos de tristeza, confusión, temor y enojo.
Los factores que contribuyen a intensificar este Síndrome son el aburrimiento o el miedo de infectarse, así como el acceso a información inadecuada, la falta de suministros básicos (como alimentos y medicinas), la crisis financiera y la posible extensión del periodo de aislamiento.

Cada persona lidia de forma distinta con las afectaciones que éste provoca y si bien algunos lo soportan “mejor”, dado que han desarrollado resistencia al estrés, hay también quienes padecen en mayor medida la falta de contacto con otras personas y les será difícil quedarse en casa.

Para atender estos y otros síntomas derivados del Síndrome de cuarentena, Doctoralia recomienda apoyarse por especialistas en la salud mental. Además, hay algunas herramientas que se pueden aplicar en casa, por ejemplo:

  • Establecer rutinas de trabajo para los adultos y de estudio para los niños;
  • Mantenerse activo para combatir la sensación de malestar;
  • Encontrar pasatiempos creativos que contrarresten los efectos del aburrimiento y la frustración;
  • Comunicarse con amigos y familiares para minimizar la sensación de aislamiento;
  • Evitar la sobreinformación y en especial, la desinformación.
  • Tener en mente que, al quedarnos en casa, prevenimos la propagación del virus y al mismo tiempo protegemos a otros.
Con apoyo de plataformas como Doctoralia, que conecta a profesionales de la salud con pacientes, podrás hacer frente al Síndrome de cuarentena sin salir de tu hogar, ya que a través de ella puedes agendar consultas en línea con un gran número de especialistas que pueden orientarte a sobrellevar el aislamiento.

#####
Acerca de Doctoralia y DocPlanner:
Doctoralia, la plataforma líder mundial que conecta pacientes con profesionales de la salud, se fundó en Barcelona en 2007 y desde junio de 2016 forma parte del grupo DocPlanner. DocPlanner brinda servicio a 30 millones de pacientes al mes y gestiona más de 2 millones de reservas al mes. La plataforma cuenta con más de 2 millones de profesionales de la salud y un total de 3 millones de opiniones de pacientes en los sitios web de los 15 países donde está presente.
La compañía fue fundada en el 2012 en Polonia y ahora cuenta con un equipo de trabajo de más de 1,300 personas con oficinas en Varsovia, Barcelona, Estambul, Roma, Ciudad de México, Curitiba y Bogotá. Con una misión global de “hacer la experiencia de salud más humana”, la compañía brinda a los pacientes un espacio donde preguntar, opinar y reservar al mejor profesional de la salud vía online. A su vez, ofrece a los profesionales de la salud y centros médicos herramientas que les ayudan a potenciar su presencia online y a los pacientes a hacer reservas en línea. Adicionalmente, amplía su propuesta a los profesionales de la salud y centros médicos, con herramientas que les ayudan a gestionar sus pacientes, mejorar la eficiencia de su consulta y digitalizar sus prácticas para poder pasar más tiempo con el paciente y, en última instancia, mejorar los resultados de la atención médica. A través de la marca TuoTempo, la compañía ofrece un conjunto más sofisticado de productos de optimización para grandes instituciones de salud. DocPlanner está respaldado por los principales fondos de capital de riesgo, incluidos Point Nine Capital, Goldman Sachs Private Capital y One Peak Partners, recaudando un total de € 130 millones a la fecha.
Para más información pueden visitar http://www.doctoralia.com.mx/ / http://press.doctoralia.com.mx/ o seguirnos a través de nuestras redes sociales: FacebookInstagramTwitter o  Linkedin.

EL PLENO DE LA SALA SUPERIOR DEL TFJA CELEBRA ESTE MIÉRCOLES SU QUINTA SESIÓN A DISTANCIA






  • Será a las 12:00 horas; las Secciones Primera y Segunda lo harán el martes 2 y jueves 4.

 
A través de tres sesiones a distancia que tendrán lugar en el curso de esta semana, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa seguirá resolviendo asuntos que fueron suspendidos debido a la Contingencia Sanitaria derivada de la pandemia causada por el COVID-19. Las sesiones públicas del Pleno y las dos Secciones de la Sala Superior podrán ser presenciadas por los interesados, vía internet, de la siguiente manera:

  • Primera Sección de la Sala Superior: martes 2 de junio a partir de las 12:00 horas.
  • Pleno de la Sala Superior: miércoles 3 de junio a partir de las 12:00 horas.
  • Segunda Sección de la Sala Superior: jueves 4 de junio a partir de las 12:00 horas.

El contenido de las Órdenes y Notas que se resolverán en las fechas citadas puede ser consultado en el portal web del Tribunal, sección: Acuerdos/Sala Superior/Órdenes y Notas de Sala Superior/Junio.

(Para más información ingresar a: www.tfja.gob.mx)

DEBIDO A LOS ALTOS ÍNDICES DELICTIVOS LA SEGURIDAD YA NO ES UN LUJO, ES UNA NECESIDAD: CNIB

 
  • La Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Guanajuato y Baja California, son las entidades con más delincuencia en el país.
  • El 73.4% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro: INEGI.
  • La seguridad debe ser considerada como artículo de primera necesidad y ser deducible de impuestos.

Ciudad de México, 1 de junio de 2020. De acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el periodo de enero a abril de 2020, englobando todos los delitos registrados, el Estado de México cuenta con 105 mil 857, la Ciudad de México con 70 mil 963, Jalisco con 42 mil 537, Guanajuato con 42 mil 527 y Baja California con 31 mil 277, siendo los estados con mayor índice de delincuencia en el país.

Por otra parte, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Marzo 2020), realizada por el INEGI, da a conocer que el 73.4% de la población mayor de 18 años considera que vivir en su ciudad es inseguro.

René Fausto Rivera, presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria del Blindaje, indica que el alto índice de violencia que se vive en todo el país, sobre todo en las principales ciudades, causa que la gente busque sus propias medidas de protección.

“La delincuencia organizada se ha preparado, por eso son comunes los secuestros y las extorsiones virtuales, como lo sucedido recientemente con los médicos de Monterrey, eso la gente lo percibe y busca como protegerse… bardas más altas, muros electrificados, pero como no es suficiente, entonces ponen guardias, que no solo estén armados, sino que estén capacitados en el manejo de armas, de protección personal y de seguridad; buscan impedirle a la delincuencia que entre a su entorno laboral y familiar”, explica René Fausto Rivera.

Ante esta situación de violencia y robos, la seguridad se ha convertido en una necesidad, pero no es considerada como tal para las autoridades hacendarias, que la tienen tipificada como un artículo de lujo. “A pesar de que nosotros apoyamos a que la seguridad mejore, las inversiones en seguridad no son deducibles de impuestos”, asegura Rivera.

Al respecto, Jonathan Orjuela, presidente de la Comisión de Fabricantes de Vidrios Blindados, explica que debido a que en todas las ciudades se viven actos vandálicos todos los días, la seguridad y el blindaje se han convertido en una necesidad.

“Los gobiernos deberían de voltear a ver el blindaje como un bien de primera necesidad, ser deducible, reducir ciertos costos que a su vez permitan darle un mayor alcance dentro de la sociedad y que cada vez más personas puedan adquirir bienes que los hagan sentir seguros”, señala Orjuela.

Jonathan Orjuela aclara que, en estos momentos, el enfoque de la industria del blindaje no es el de aprovecharse de una situación de temor o especulación, sino brindarle a la gente las herramientas necesarias para sentirse seguros. “¿Qué pretendemos nosotros? que nuestros clientes nunca usen el blindaje para lo que fue diseñado, pero en el momento que lleguen a necesitarlo, queremos que tengan la seguridad de que va a tener un poco más de tiempo para reaccionar y pedir ayuda, o que van a tener el tiempo suficiente para desalentar al atacante mientras se ponen a salvo, eso es lo que nosotros buscamos con todos nuestros consumidores, darles el tiempo suficiente para que escapen a bordo de sus vehículos blindados en una situación de peligro o estén lo suficientemente resguardados”, explica.

La reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana da a conocer que las demarcaciones consideradas como las más peligrosas son: Ecatepec de Morelos, en el Estado de México; Uruapan, en Michoacán; Coatzacoalcos, en Veracruz; Fresnillo, Zacatecas; Iztapalapa, en la Ciudad de México; y Villahermosa, en Tabasco.

En dicha encuesta, el INEGI destaca que el 80.8% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; el 73.5% en el transporte público; el 67.4% en el banco y el 64.7% en las calles que habitualmente usa.

Ricardo Caballero, presidente de la Comisión de Normas y Certificaciones del CNIB, indica que, ante la gravedad de la situación, cada vez más personas de distintos estratos sociales y diversas profesiones optan por resguardar su seguridad y la de los suyos, con productos que los hagan sentir tranquilos. “Existen clientes que antes no adquirían productos de blindaje corporal, como ropa o chalecos ejecutivos, y que ahora lo requieren tanto para sus escoltas como para ellos con el objetivo de salvaguardar su integridad”, comenta.


Por su parte, Ignacio Baca Torres, presidente de la Comisión de Comunicación y Difusión, destaca que, en la actualidad, todas las empresas que conforman el CNIB, independientemente de todas las empresas a nivel nacional que se dedican a este rubro, están comprometidos con la satisfacción de los usuarios. “Es decir, todos los equipos de seguridad que existen en el mundo funcionan perfectamente bien, pero para ciertas situaciones, lo que nosotros comprometemos como organización es entregar los mejores productos, con calidad, con las mejores referencias y que realmente funcionen; ofrecemos productos que realmente van a salvar la vida”, concluye.

DHgate.com lanza en México su Programa de Comercio Electrónico Transfronterizo Connect para empoderar a las PyMES



Ciudad de México, México, Beijing, China, 1 de Junio, 2020 — DHgate.com, una de las plataformas líderes de comercio electrónico B2B (negocio a negocio) de China, introduce hoy en México su Programa de Comercio Electrónico Transfronterizo Connect, y da la bienvenida a comercios y proveedores que quieran convertirse en sus socios para empoderar el comercio global y local de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y ayudarlas en su transformación digital.

En México, al término de abril, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 23 mil 384.80 millones de dólares, lo que representa un desplome de 41 por ciento anual, su mayor declive en 34 años, ante el impacto de las medidas de contingencia sanitaria por el COVID-19, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por otra parte, las importaciones de mercancías alcanzaron 26 mil 472.2 millones de dólares, lo que se tradujo en un retroceso anual de 30.48 por ciento. Lo anterior representó su peor caída desde julio de 2009, cuando descendieron 33.06 por ciento a tasa anual. Ante este escenario, la transformación digital es una clave para que las empresas, especialmente las PyMEs, sobrevivan y prosperen.

Como la primera solución digitalizada de cadena de suministro global que sirve a vendedores y compradores tradicionales y transfronterizos de comercio electrónico, el programa CEC se lanzó con éxito en Estados Unidos y Brasil a principios de este año. Tiene la capacidad de crear un ecosistema digitalizado compuesto por un centro multifuncional de comercio digital (DTC, por sus siglas en inglés), un sistema ERP (de planeación de recursos empresariales) CEC y una solución integral de logística y finanzas.

Los principales retos para el comercio transfronterizo en México son el catálogo limitado de productos y una cadena de suministro global inadecuada. Por lo tanto, el programa tiene como objetivo proporcionar una amplia gama de productos de buena calidad en todo el mundo a precios accesibles y un servicio de entrega rápida a los socios comerciales de México a través de su avanzada solución de cadena de suministro global, ayudando a las empresas locales a digitalizarse con un conjunto completo de soluciones.

Según los datos de DHgate.com, México fue el mercado más grande de comercio electrónico de América Latina en mayo de 2020 por su volumen neto de mercancías (GMV, por sus siglas en inglés, estándar de medición en e-commerce). Las cinco categorías más favorables en México son hogar y jardín, deportes y actividades físicas al aire libre, teléfonos celulares y accesorios, zapatos y accesorios, y productos electrónicos.

Centro de Comercio Digital – Online y Offline

Como una de las partes más importantes del Programa CEC, el Centro de Comercio Digital o DTC es un centro local de distribución y servicio integral que tiene como objetivo resolver las brechas de operación para vendedores y compradores transfronterizos en México, especialmente en consultas de productos, eficiencia de entrega en la última milla y servicios locales. Como complemento de las tiendas en línea, los socios comerciales y revendedores en México también pueden visitar el DTC físico para verificar los detalles de los productos y solicitar asistencia, eliminando sus preocupaciones en productos y servicios cuando toda la información se proporciona tanto en línea (online) como fuera de línea (offline).

Para enfrentar la pandemia, el CEC abrió su primer DTC de equipo de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos el mes pasado, proporcionando productos en existencia de esa categoría y de alta calidad de proveedores confiables, extendiendo sus servicios a México, para cumplir con las crecientes demandas de PPE en ambos países.

El sistema ERP del programa CEC – Conectando mil productos de diferentes plataformas en sólo tres minutos

El avanzado sistema ERP del programa CEC de DGgate.com opera impulsado por tecnología de administración de la cadena de suministro y otra de inteligencia, conformando una Nube inteligente de proveeduría global basada en sistemas de software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), transacciones electrónicas y big data. Proporciona gestión de inventario en tiempo real, integración multicanal y fácil integración con los sistemas ERP de los minoristas. Por ejemplo, puede ayudar rápidamente a los vendedores a enlistar hasta 1,000 productos de una plataforma de comercio electrónico hacia otras plataformas en sólo tres minutos, ahorrando a los vendedores la tarea de enumerarlos 1,000 veces al hacer el registro de productos. A través del sistema ERP del CEC, miles de vendedores se han conectado con más de diez gigantes del comercio electrónico reconocidos a nivel mundial, incluidos Mercado Libre, B2W, Linio y Shopee.

"Con la rica variedad productos de DHgate.com, sus sólidas soluciones de logística y finanzas, y sus tecnologías inteligentes, después de 15 años de experiencia a nivel mundial, hemos incubado el Programa CEC. Es una solución de operaciones completamente estandarizada y tiene varios casos de éxito en Estados Unidos y Brasil", dijo Eason Yi, Vicepresidente del Departamento de Glocalización de DHgate.com. “Estaremos encantados de servir al mercado mexicano con un programa tan excelente. Además de traer productos globales de alta calidad a México, este programa ayudará a acelerar la transformación digital de las PyMEs locales, así como a superar la epidemia y prosperar después de ésta”.

Yi presenta su nuevo plan para dar la bienvenida a más PyMEs para que se conviertan en sus socios comerciales y lanzar Centros Digitales de Comercio en México en diferentes categorías, especialmente en juguetes, salud física, moda y alta tecnología, para satisfacer las diferentes necesidades del mercado local.


Acerca de DHgate.com
Fundada en 2004, DHgate.com se ha convertido en uno de los principales mercados de comercio electrónico transfronterizo B2B en China. En 2019, DHGate.com atendió a más de 28 millones de compradores registrados de más de 220 países y regiones, conectándolos con más de 2.2 millones de proveedores en China y otros países, con más de 23 millones de productos. Para obtener más información, visite www.dhgate.com  y siga @DHgate.com.

Los frijoles en México

Ciudad de México a 1 de junio 2020. El maíz, el chile y el frijol han destacado como los tres ingredientes básicos de la cocina mexicana. Cabe destacar que el frijol es unos de los alimentos esenciales en nuestro país, pues representa una importante fuente de nutrientes. Además, el frijol es un elemento primordial en la mayoría de los platillos típicos mexicanos. 

Debido a su alto valor nutricional, los frijoles son un elemento primordial en la dieta de los mexicanos. Se estima que su consumo anual per cápita es de 9.9 kg, y representa el 36% de la ingesta de proteína en el país. Además, esta leguminosa es muy saludable pues es rica en fibra, calcio y hierro, y posee un bajo contenido de grasa y azúcar. 

            En el mundo se conocen 150 especies de frijol y la tercera parte de estas se encuentra en nuestro país. De acuerdo con datos de la SAGARPA, el frijol es el segundo cultivo de mayor importancia en nuestro país. El 70% de la producción de esta leguminosa se concentra en Zacatecas, Durango, Chihuahua, Sinaloa y Chiapas. 

Actualmente México es el 4º productor de frijol a nivel mundial, con una producción de 1 millón 294 mil 634 toneladas anuales. Las principales variedades que se cultivan en nuestro país son el negro, peruano, amarillo, azufrado, canario, pinto, flor de mayo, bayo, entre otros. 

En México se consumen diferentes variedades de frijol dependiendo la región. En el sureste de nuestro país principalmente se consumen frijoles negros, en el centro y occidente se prefieren variedades claras, mientras que en el norte es más popular las variantes de frijol azufradas. 


Los frijoles han sido un elemento clave en la dieta y la cultura gastronómica de los mexicanos desde tiempos prehispánicos. Con el mestizaje de culturas que se dio durante la época colonial, estas leguminosas ampliaron sus posibilidades gastronómicas al mezclarse con todo tipo de ingredientes como cebolla, epazote, queso, carne, etc. De hecho, los frijoles forman parte de más del 60% de la gastronomía mexicana. 

            En México se acostumbra a servir los frijoles principalmente como guarnición para acompañar a otros alimentos. La forma tradicional de prepararlos es en olla de barro acompañados de epazote y cebolla. Sin embargo, pueden prepararse una amplia variedad de platillos típicos como: enfrijoladas, tlacoyos, molletes, tamales, tacos o sopa. Sin duda, el frijol es uno de los alimentos más fascinantes y valiosos con los que cuenta la gastronomía mexicana. 

            Del 24 al 26 de septiembre en el WTC, Ciudad de México, se llevará a cabo la 14ª edición de Gourmet Show. En este evento se darán cita los mejores expositores de aceites y vinagres; vinos, destilados y licores; carnes, pescados y mariscos; quesos; aderezos, salsas, condimentos, especias, conservas, mermeladas y jaleas; pan; chocolate, bombonería, dulces y repostería; café y té; accesorios y utensilios gourmet; recetarios y publicaciones especializadas para celebrar a lo mejor de la gastronomía mexicana. 

Acerca de Gourmet Show
Gourmet Show es un evento con 14 años de experiencia promoviendo la cultura del buen comer en México. Reúne por tres días consecutivos a todos los actores comprometidos con alimentos, bebida, accesorios de calidad e ingredientes esenciales para la cocina Gourmet. Cuenta con los siguientes pabellones especializados: Wine Room, Agave Fest y Veganautas.

En la exposición podrás encontrar vinos y licores, carnes, pescados y mariscos, quesos, charcutería, aceites y vinagres, pan artesanal, chocolate, conservas, mermeladas y productos orgánicos, entre otros.

Para mayor informacióńn visita la página: ww.gourmetshow.mx


Acerca de Tradex Exposiciones 

Tradex Exposiciones, con más de 30 años de experiencia en la organización de exposiciones y eventos especiales, manejando principalmente cinco nichos: alimentos y bebidas, diseño e interiorismo, decoración, belleza y manualidades. Además, ofrece consultoría en producción de exposiciones y congresos: desarrollo de concepto, diseño de imagen, y promoción, así como telemarketing, operación y logística. La misión de Tradex Exposiciones es fortalecer industrias y abrir nuevos mercados en sectores especializados.

Para mayor informacióńn visita la página: www.tradex.mx