lunes, 1 de junio de 2020

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN TAXISTA QUE CON UN CUCHILLO ASALTÓ A SU PASAJERO, EN IZTAPALAPA

 
Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron al conductor de un vehículo de alquiler quien fue señalado de asaltar con un cuchillo, a su pasajero en calles de la alcaldía Iztapalapa.

Un hombre quien momentos antes fue amenazado y despojado de sus pertenencias, solicitó el apoyo de los oficiales que realizaban su labor de seguridad y vigilancia, en la calle Emiliano Zapata, de la colonia Pueblo de Santa Martha Acatitla.
 
El denunciante, de 36 años, narró a los uniformados que en la calle Niños Héroes abordó un vehículo tipo taxi, con cromática rosa con blanco para dirigirse a Texcoco, sin embargo, ya en el interior, el conductor lo amenazó con un arma punzocortante y lo despojó de dinero en efectivo y objetos de valor.
 
Con las características del vehículo y la media filiación, los policías ubicaron al probable responsable en el interior de una gasolinera donde fue detenido y plenamente identificado por el afectado.
 
Conforme al protocolo de actuación policial, al asegurado se le realizó una revisión precautoria, tras la cual entre sus ropas se encontró un cuchillo metálico, con el cual posiblemente amenazó al denunciante.
 
Al detenido de 45 años de edad, se le realizó la lectura de derechos de ley y después fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien integrará la carpeta de investigación y determinará su situación jurídica

INTERCAM BANCO: Encuesta de expectativas para la economía mexicana de Banxico Una contracción en la economía más pronunciada



Encuesta Banxico Mayo de 2020
El día de hoy se dio a conocer la encuesta de expectativas de especialistas para la economía que realiza cada mes Banco de México. En ella, se observa nuevamente un deterioro en el desempeño esperado para la economía de México de -7.10% a -7.99%. Para el 2021 el promedio de los encuestados espera un crecimiento del 2.20% igual que el mes anterior.
Para la inflación se espera que sea mayor a la pronosticada en el mes anterior, donde el promedio de la encuesta lo sitúa en 3.07% y para el 2021 en 3.45%, prácticamente sin cambios contra el mes anterior.
En cuanto a las tasas de referencia, ahora se espera una mayor laxitud monetaria, con la tasa disminuyendo hasta el 4.50% contra el 5% pronosticado del mes anterior.
Nota: Los datos corresponden a la Mediana de los resultados. Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado.
Finalmente, en cuanto al tipo de cambio se espera prácticamente sin cambios en 23.02 para finales del año.
Nosotros consideramos que aún hay incertidumbre en torno al desempeño de la economía porque no se sabe con exactitud cuándo tiempo más durarán las medidas de distanciamiento social, tanto en México como en Estados Unidos.
Por ello consideramos que bien pudiéramos ver mayores ajustes al alza o a la baja. Mientras tanto mantenemos nuestro pronóstico con una contracción para la economía mexicana este año del 7.5%.
En cuanto a la inflación esperamos que se ubique en 2.85% apoyada por una ampliación en la brecha de producto, pero contrarrestada por presiones cambiarias principalmente en alimentos procesados, como lo hemos visto en las últimas lecturas.
Para la tasa de referencia, creemos que Banxico aún tiene suficiente margen para continuar la trayectoria de baja, pero consideramos que seguirá siendo prudente, por lo que nos parece que en la reunión programada para este mes recortará la tasa en 50 puntos base, y en la siguiente reunión en 25 puntos base, de tal manera que esperamos se sigue al final del año en 4.75% ligeramente arriba de lo que espera el mercado.
Finalmente para el tipo de cambio nuestro pronóstico es de 22.50 para finales del año, aunque no descartamos periodos de volatilidad, en caso de un rebrote del Covid-19, así como por el desarrollo de las elecciones en Estados Unidos.
+++

CON EL INICIO DEL PROGRAMA DE CARRETERAS MARÍTIMAS, LA SCT CELEBRA EL DÍA DE LA MARINA




  • El secretario Jiménez Espriú dio el banderazo a la ruta Tampico, Veracruz, Progreso, Puerto Morelos, en México, y Santo Tomás de Castilla, en Guatemala
  • Reconoció a las mujeres y hombres del mar que sirven a las mejores causas, llevando y trayendo personas, bienes y servicios para mitigar las penas del momento, salvar vidas y mantener firme la esperanza

En el marco de la celebración del Día de la Marina, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, dio el banderazo al buque BF Caloosa que zarpó de Veracruz rumbo a Progreso, con lo que arrancó el Programa de Carreteras Marítimas, sistema de corredores de cabotaje que, además del enorme beneficio a la eficiencia logística del transporte multimodal, potenciará a la industria naviera mexicana y al desarrollo de la marina mercante.

La ruta del Golfo, primera carretera marítima, comprende: Veracruz, Progreso, Puerto Morelos, en México, y Santo Tomás de Castilla, en Guatemala.

Jiménez Espriú dijo que el inicio de esta ruta se realiza tal como ocurrió hace 103 años, el 1 de junio de 1917, día en que zarpó de Veracruz a Progreso el buque mercante “Tabasco” y años más tarde, el entonces presidente Manuel Ávila Camacho decretó esta fecha para conmemorar la nacionalización de la Marina Mercante.

El titular de la SCT destacó que el programa de Puertos y Marina Mercante ha emprendido el vuelo y requiere ahora el concurso entusiasta de las mujeres y hombres del mar, para alcanzar las alturas de las grandes necesidades de la nación.

Comentó que es un programa del que se esperan grandes cosas, porque cuenta con la preparación, el entusiasmo, la honestidad y el compromiso de los marinos mercantes. “Estoy cierto que lo harán crecer y acercarán cada vez más al pueblo de México las enormes riquezas del mar”.

El secretario Jiménez Espriú felicitó a mujeres y hombres del mar, quienes, como en el caso que ahora se vive con la pandemia, sirven a las mejores causas, llevando y trayendo personas, bienes y servicios, para mitigar las penas del momento, para salvar vidas, para ayudar y mantener firme la esperanza.

Reiteró: “ustedes, que en nuestros puertos han ofrecido su esfuerzo y su seguridad personal para coordinar puentes humanitarios. Ustedes, todas y todos, son dignos abanderados de este programa que impulsa el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador”.

Por su parte, el coordinador general de Puertos y Marina Mercante, Héctor López Gutiérrez, señaló que las Carreteras Marítimas son un programa insignia de esta administración, pues vincula el mercado natural con el proceso de integrar el cabotaje a la navegación de corta distancia con países de Centroamérica.

El antecedente histórico une a México con estas naciones, enfatizó, y con los puertos menores de los Estados Unidos. Al respecto, destacó la firma de un convenio con los puertos de Florida.

Dijo que el inicio del servicio, valida la responsabilidad de la SCT de dotar al país de un sistema integral de transporte  y se suma a los esfuerzos en la modernización y mejoramiento de los sistemas de enseñanza de la Marina Mercante.

Con ese propósito, informó López Gutiérrez, se suscribió un convenio con la Universidad Marítima Mundial y con la Universidad de Shangai. Además de que se busca fortalecer los aspectos legales con una nueva Ley para el fomento y el desarrollo de la marina mercante y de la industria naval.


Reconoció la capacidad, preparación y espíritu solidario de los marinos mercantes mexicanos, como se ha demostrado durante la pandemia que sufrimos, para proveer a nuestros compatriotas de suministros o en la atención a puentes humanitarios, en los cuales se ha logrado repatriar a muchos mexicanos que estaban a bordo cruceros.

CULMINA CAPACITACIÓN NACIONAL A INSTITUCIONES DE ASISTENCIA PRIVADA ANTE DESAFÍOS DE LA NUEVA NORMALIDAD



• Instruyen a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) debidamente constituidas ante la JAPEM, para que adapten estrategias de sostenibilidad y liderazgo.
• Colaboran de forma gratuita las Juntas de Asistencia Privada del Estado de México, Campeche, Ciudad de México, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro, Sonora y Yucatán.
• Benefician a cerca de mil 200 representantes de Instituciones de Asistencia Privada a nivel nacional.

Toluca, Estado de México, 1 de junio de 2020. Con la participación de cerca de mil 200 representantes de instituciones altruistas de 11 estados, culminó la capacitación nacional mediante webinar, realizada a través de la Coordinación Nacional de Juntas de Asistencia Privada y Organismos Análogos (Conajap).

Los talleres digitales, dirigidos a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP), se realizaron de manera conjunta a través dd la Conajap y mediante las Juntas estatales.

En el caso mexiquense, la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, fue la encargada de convocar a las organizaciones a participar en estas dinámicas, en forma gratuita.

Mediante cuatro reuniones virtuales, con un promedio de 300 personas en cada ocasión, las conferencias abordaron temáticas acerca de las herramientas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) ante la contingencia por COVID-19, nuevo liderazgo ante la contingencia, procuración de fondos en tiempo de crisis y hábitos para construir el bienestar.

“Se tiene contemplado realizar más capacitaciones como las efectuadas en el mes de mayo, aún después de pasada la contingencia, ya que se han visto excelentes resultados y se propicia la vinculación de la Asistencia Privada a lo largo y ancho del país”, expresó Alfonso Naveda Faure, Secretario Ejecutivo de la JAPEM.

Agregó que, ante el contexto de la actual situación provocada por la pandemia, la Asistencia Privada ha respondido con propuestas auténticas e innovadoras, y de esta manera se continuará dando pequeños pasos para hacer grandes cambios.

Los webinar reunieron a cerca de mil 200 personas a lo largo de los cuatro cursos virtuales programados y se prevé continuar con la misma dinámica para fortalecer y adaptar la labor social de las IAP, en beneficio de los sectores vulnerables.

ES PRIORIDAD GARANTIZAR SEGURIDAD Y SALUD EN SECTOR LABORAL EN EDOMÉX



• Participa Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, en el Foro Virtual “Las empresas después del COVID-19”, que llevó a cabo la organización 50+1.
• Destaca que a través de las Juntas de Conciliación y Arbitraje de la entidad se han avalado más de 120 convenios de modificación de condiciones laborales.
• Señala que se trabaja, a partir de los protocolos, en medidas para evitar riesgos de contagio, como la sanitización y adecuación de espacios, entre otras acciones.

Toluca, Estado de México, 1 de junio de 2020. La Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, destacó que ante la emergencia sanitaria por COVID-19, a través de las Juntas de Conciliación y Arbitraje de la entidad, se han avalado más de 120 convenios de modificación de condiciones laborales entre empleadores y trabajadores.

Dijo que la seguridad y salud en el sector laboral es una prioridad, por lo que se trabaja, a partir de los protocolos, en medidas para evitar riesgos de contagio, como la sanitización y adecuación de espacios, entre otras acciones.

Durante su participación en el Foro Virtual “Las empresas después del COVID-19”, que llevó a cabo la organización 50+1, y que fue encabezado por la Diputada federal, Ana Lilia Herrera Anzaldo, la funcionaria estatal agregó que el escalonamiento de horarios de trabajo es un tema que se analiza entre el sector productivo.

González Calderón habló sobre las acciones que impulsa el Gobierno del Estado de México en apoyo a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, y dio a conocer que a través del Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME) se han dispuesto recursos por 77 millones de pesos.

Precisó que al 25 de mayo se han entregado 8 mil 500 créditos y se estima llegar a casi 10 mil en los próximos días, con el propósito de hacerle frente a esta emergencia sanitaria en el sector económico.

También mencionó los incentivos fiscales para apoyar a 45 mil pequeñas empresas que enfrentan diversas dificultades y que emplean a 500 mil trabajadores en el Estado de México.

Ejemplificó que se otorgó un 50 por ciento de subsidio en el pago al impuesto sobre nómina, de abril y mayo, a empresas con menos de 50 empleados.

Agregó que también se dará una prórroga de dos meses en el pago al impuesto sobre nómina, de abril y mayo, a negocios que tengan de 51 a 100 empleados. Podrán presentar su declaración y realizar el pago del impuesto causado hasta el 13 de julio y 10 de agosto, respectivamente.

En este foro participaron Laura González, Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, Adelina Torres, Directora de Capacitación de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, y José Luis de la Cruz, Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico Asociación Civil.

ACUERDAN CAEM Y LEGISLADORES MEXIQUENSES IMPULSAR ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ABASTO DE AGUA EN ECATEPEC



• Buscan tres órdenes de Gobierno encontrar una solución a las demandas hídricas de los vecinos de la Quinta Zona.
• Reitera CAEM ofrecimiento de brindar asesoría técnica a SAPASE para incrementar la eficiencia de la administración de sus redes hidráulicas.

Naucalpan, Estado de México, 1 de junio de 2020. La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) informó que, como resultado de la reunión sostenida con la Diputada federal María Guadalupe Román Ávila y el Diputado local Max Agustín Correa Hernández, la dependencia estatal, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los representantes populares de esa demarcación, acordaron coadyuvar para lograr soluciones en favor de las familias de la Quinta Zona, ante la escasez vigente desde el año pasado.

Es de referir que como parte de dicha reunión se dio a conocer las condiciones técnicas de la prestación del servicio de agua potable en el municipio de Ecatepec.

Al dar respuesta a las inquietudes de los legisladores, el Vocal Ejecutivo de la CAEM, Francisco Núñez Escudero, expuso el marco de actuación del organismo estatal y las atribuciones de los tres órdenes de gobierno en materia de agua, específicamente las relativas al Sistema Cutzamala, así como los apoyos que se han brindado al municipio para atender las demandas de los habitantes de la zona.

Aunado a esto, se señaló que el municipio de Ecatepec tiene mayor volumen concesionado de fuentes propias, que todo el Estado de México del Sistema Cutzamala, para cubrir su demanda de agua.

Asimismo, el funcionario reiteró el permanente ofrecimiento del Gobierno del Estado de México de dar asesoría técnica al Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (SAPASE), para incrementar la eficiencia en la administración de sus redes hidráulicas.

Durante el encuentro, los legisladores conocieron las propuestas del Gobierno estatal para atender este problema, con la configuración de alternativas técnicas y el apoyo en el suministro de agua vía pipa de manera gratuita, a las familias de la Quinta Zona que lo solicitan a la Comisión.

Los legisladores y las autoridades de la CAEM, acordaron dar seguimiento a las acciones y a mantener la invitación permanente a las autoridades municipales a atender las sugerencias de carácter técnico para la mejora en el servicio en esta región de Ecatepec.
 

México necesita aumentar la producción de leche para atender la demanda de la población: SAM




  • ​Celebran ganaderos el Día Mundial de la Leche con una serie de conferencias ofrecidas a través de internet.
  • ​El consumo de leche es de 15 mil 288 millones de litros, mientras que la producción de 12 mil 437 millones de litros
  • ​​Se cuenta con 250 mil unidades de producción de leche de ganado especializado y doble propósito; el 96% tienen menos de 100 cabezas, por lo que la lechería está dominada por micro, pequeños y medianos productores.


La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), la Comisión Ejecutiva Bovinos Leche (CEBL) y el Gremio de Productores Lecheros de la República Mexicana, celebraron el “Día Mundial de la Leche”, con una serie de conferencias vía internet o “webinars”, donde se habló de la importancia que este alimento tiene en la nutrición de la población, en especial de adultos mayores y niños.

El tesorero de la CNOG, MVZ Salvador Álvarez Morán informó que México tiene un consumo nacional de leche en promedio de 15 mil 288 millones de litros de leche, en tanto que la producción nacional, al cierre de 2019, es de 12 mil 437 millones de litros de leche por lo que algunas empresas tienen que importar aproximadamente 2,851 millones litros de leche equivalente (leche fluida, quesos, helados, mantequilla, entre otros), que corresponde aproximadamente a un 25% de la demanda, para atender la demanda de la población, principalmente de niños, jóvenes, mujeres embarazadas y  adultos mayores,.

El consumo de lácteos per cápita se ha mantenido estático en varios años en México, siendo de 110 litros por año (300 ml por día), cifra muy por debajo de la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es de 190 litros al año o 500 mililitros diarios. Cabe señalar que la producción crece a un ritmo anual promedio de 3.5%, sin embargo el consumo per cápita no lo hace al mismo ritmo.

El también vocal de la CEBL, Álvarez Morán, señaló que para obtener esta producción en México se cuenta con poco más de 250 mil unidades de producción de leche de ganado especializado y doble propósito. Estas unidades son primordialmente de micro y pequeños productores, ya que el 96% tienen menos de 100 cabezas; además, se tiene un inventario de 2.5 millones de cabezas.

Durante la celebración del Día Mundial de la Leche, se refirió a la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19 y dijo que en la primera etapa de la pandemia se incrementó el consumo de leche de larga vida, debido a compras de pánico. Sin embargo, con el cierre de establecimiento de comida y hoteles, la demanda de productos como quesos, yogur, crema y mantequilla disminuyó en forma importante.

El también presidente del Gremio de Productores Lecheros señaló que el incremento en la demanda de leche, permitió que los productores, especialmente los pequeños y medianos, no tuvieran los problemas de comercialización que tradicionalmente se presentan de cada año antes de la Semana Santa.

Vaticinó que una realidad que enfrentará el sector lechero es la contracción del consumo, debido principalmente a la recesión económica en la que estamos, al desempleo creciente y la caída de los ingresos. No hay que olvidar que el consumo de lácteos está estrechamente relacionado con la capacidad de compra de la población. A esto hay que agregar que el ciclo escolar concluirá a distancia y que tendremos un comportamiento en el mercado, parecido a las vacaciones de verano.

El otro problema que se tendrá que enfrentar es que la contracción de la demanda de leche llega cuando se inicia el incremento de la producción en la región de Los Altos, Bajío y centro del país, tomando en cuenta que la producción de leche registra una estacionalidad como resultado del periodo de lluvias.

Esta combinación de factores, pueden provocar que en estas regiones se tengan “excedentes” de leche, con los efectos negativos que todos conocemos, como la caída del precio para los ganaderos y, en caso extremo, la inquietud social. Otro aspecto que no se debe perder de vista es la caída del precio internacional, lo que podría motivar a la industria a incrementar la sustitución de leche fresca nacional por leche en polvo descremada.

Para los pequeños y medianos productores de leche es muy importante mantener la estabilidad del mercado nacional, por lo que propuso la implementación de un programa de secado de leche para retirar los “excedentes” del mercado cuando se tengan y el apoyo para el proceso de secado, que podría ser de $1.20 a $1.40 por litro.

Por otro lado, que LICONSA capte la leche en polvo, especialmente la que provenga de los pequeños y medianos productores. Para esto es muy importante que exista transparencia en las compras. “Necesitamos saber a quién le está comprando leche fresca, así como el volumen en polvo, importada o nacional que ha adquirido en lo que va del año”, señaló Alvarez Morán.

También gestionar con la industria la reducción de la reconstitución de leche y el uso de otros ingredientes como las preparaciones alimenticias para la elaboración de algunos productos, esto con el fin de que incrementen la demanda de leche fresca nacional. Esta medida contribuirá a absorber los posibles “excedentes” de leche de los ganaderos.

De igual manera, gestionar con el Gobierno Federal y, en su caso, con los Gobiernos de los estados, para que las compras de leche que utilizan para los programas sociales, como es el caso del DIF Nacional y los estatales, o para abastecer a los hospitales, Ejército y Marina, sea con leche de productores nacionales, sin sustitución de sus ingredientes.

Finalmente dijo, “será necesario que toda la cadena trabajemos en el diseño e implementación de una campaña de fomento al consumo de leche y sus productos, a través de las redes sociales, a fin de revertir la caída en la demanda de este alimento tan importante para la población”.