sábado, 2 de mayo de 2020

FORTALECERÁN ATENCIÓN HOSPITALARIA CON MÁS MÉDICOS Y MANTIENEN ACUERDOS TRES NIVELES DE GOBIERNO PARA GARANTIZAR SEGURIDAD DE PERSONAL DE SALUD



• Llaman a la población, en particular a familiares de personas que padecen COVID-19, a mantener la calma, ya que ante esta pandemia se deben seguir lineamientos sanitarios rigurosos para evitar su propagación.
• Fortalecerán atención en Las Américas con contratación de médicos, enfermeras y auxiliares de Enfermería, al igual que en otros nosocomios del sistema de salud estatal.
• Analizan estrategias para agilizar el otorgamiento de información de pacientes a sus familiares.
• Refuerzan coordinación con funerarias para agilizar entrega de cuerpos.

Toluca, Estado de México, 2 de mayo de 2020. Tras condenar enérgicamente los hechos ocurridos en el Hospital General “La Américas”, de Ecatepec, el Gobierno del Estado de México informa que sigue la vigilancia por parte de la Guardia Nacional en las inmediaciones de la Unidad Médica, a fin de garantizar la integridad física del personal de salud que ahí labora, además de que el proceso para incorporar más médicos y enfermeras continúa para este nosocomio y los demás que integran el sistema de salud estatal.

Asimismo, hace un llamado a la población, en particular a familiares de quienes padecen COVID-19, a mantener la calma, ya que ante esta pandemia se deben seguir lineamientos sanitarios rigurosos para evitar la propagación del coronavirus; también se pide que sólo acuda una persona a pedir informes para evitar aglomeraciones en las afueras de los hospitales, situación que implica riesgo de contagio.

De igual forma, reitera la información de que en el tratamiento de cadáveres por COVID-19, se deben seguir los protocolos internacionales que establece la Organización Mundial de la Salud para frenar la posibilidad de expansión de este virus.

También detalla que se realizan los acuerdos necesarios con autoridades de Seguridad, tanto municipales como estatales y federales para reforzar la vigilancia de los nosocomios en la entidad.

Por su parte, la Secretaría de Salud mexiquense indica que para fortalecer la atención en este nosocomio, se incrementará la plantilla laboral en próximos días con más de 30 recursos humanos entre médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería.

Adicionalmente, indica que se ha reforzado la coordinación con funerarias de la zona a fin de agilizar la entrega de cuerpos y evitar la saturación en el Área de Patología del Hospital “Las Américas”.

En este sentido, informan que el día viernes había ocho cadáveres, mientras que en Urgencias se contabilizaban 18 pacientes con diversos diagnósticos y padecimientos.

El personal de salud entiende y se solidariza con el dolor de las familias que han perdido a algún ser querido durante esta pandemia, por lo que ya analizan estrategias que permitan agilizar el otorgamiento de información acerca del estado de salud de los pacientes a sus familiares, pues debido a que este padecimiento tiene un alto nivel de contagio, desafortunadamente las visitas no están permitidas.

Detalla que si bien el 80 por ciento de quienes padecen COVID-19 pueden recuperarse en aislamiento domiciliario, el 70 por ciento de quienes requieren ventilación mecánica, pierden la vida.

De igual manera, reitera que diabéticos, hipertensos, embarazadas, así como aquellos con obesidad y sobrepeso, son más propensos a desarrollar complicaciones y necesitar apoyo ventilatorio.

Por lo anterior, exhortó a la población a fortalecer la cultura del autocuidado, en especial durante la pandemia para prevenir que puedan infectarse por el coronavirus SARS-CoV2.

ESTÁ EDOMÉX A LA VANGUARDIA EN IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA LABORAL



• Esperan que en octubre del presente año comience a operar el Centro Estatal de Conciliación Laboral.
• Ha complementado Estado de México los requisitos y entregado las carpetas correspondientes para obtener los recursos federales.

Toluca, Estado de México, 2 de mayo de 2020. A pesar del atraso que implica la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, el Estado de México se encuentra a la vanguardia y en plena posibilidad de implementar la Reforma Laboral, por lo que en octubre del presente año se estima que comience a operar el Centro Estatal de Conciliación Laboral, señaló la Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón al participar en el Simposium Virtual Jurídico 2020 del Colegio de Abogados del Estado de México.

Recordó que originalmente el Estado de México estaba contemplado para implementar la reforma en la tercera etapa, es decir, iniciar hasta mayo de 2022, junto con otros 10 estados de la República, pero la buena voluntad del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza permitió que se pudiera insertar en el primer grupo y así empezar actividades en octubre próximo.

“Hoy el Estado de México es punta de lanza porque nos pusieron como modelo a nivel nacional para que las demás entidades de al República pudieran reproducir los mismos esquemas que desarrollamos.

“Originalmente eran 10 entidades, pero al día de hoy solamente tres, junto con Zacatecas e Hidalgo, hemos complementado los requisitos y entregado las carpetas correspondientes para que bajen los recursos federales”, destacó.

En ese sentido, González Calderón dijo que ha sido un trabajo de equipo, con el Poder Judicial, que ya contaba con toda una dinámica para poder insertarse en la Reforma Laboral, con el Poder Ejecutivo, quien dio un gran empuje para que se concretara en su primera etapa, y por supuesto, a la buena voluntad del Poder Legislativo para que las modificaciones legislativas necesarias se hicieran desde el año pasado, y así poder tener la aprobación del presupuesto para el Centro Estatal de Conciliación Laboral y los Tribunales Laborales.

Informó que el Centro de Conciliación será la instancia prejudicial encargada de dirimir los conflictos laborales y contará con cuatro sedes, una en Toluca, tendrá doble función, para asuntos colectivos y para asuntos individuales, de igual manera que Tlalnepantla, Ecatepec y Texcoco.

En el tema de capacitación del personal, la titular de la Secretaría del Trabajo indicó que se han dado cursos, congresos, conferencias, pero particularmente con el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) se impartió un diplomado en Conciliación Laboral para 90 servidores públicos de las áreas jurídicas de dicha dependencia.

Además, de la mano del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), se construyó un estándar de Conciliador Laboral, mismo que ya fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, lo que permitirá que la capacitación que se brinda pueda concluir en una certificación de conciliadores públicos y privados del Estado de México o de cualquier otra entidad del país, concluyó.
 

ALCANZA EDOMÉX LA CIFRA DE 3,422 CASOS DE COVID-19



• Indica Salud que 830 pacientes están hospitalizados en la entidad y 366 en otros estados.
• Suman ya mil 125 altas sanitarias, así como 185 lamentables defunciones en el territorio estatal y 72 fuera de él.

Toluca, Estado de México, 2 de mayo de 2020. El Estado de México cerró este viernes con 3 mil 422 casos positivos a COVID-19, de éstos, 830 corresponden a pacientes hospitalizados en nosocomios de la entidad y 366 en otros estados; además, 844 a personas están en aislamiento domiciliario.

La Secretaría de Salud de la entidad detalló que ya suman mil 125 altas sanitarias, 4 mil 832 pruebas que han dado negativo a este padecimiento, así como 3 mil 286 casos sospechosos.

La dependencia refiere que desafortunadamente 185 mexiquenses han perdido la vida en la entidad a causa del virus SARS-CoV-2, mientras que 72 decesos ocurrieron en otros estados.

El Secretario de Salud, Gabriel O’Shea Cuevas, reitera a la población que es necesario quedarse en casa y tener especial cuidado con las personas diabéticas, hipertensas, con obesidad y sobrepeso, además mujeres embarazadas, toda vez que son más propensos a desarrollar complicaciones por COVID-19.

Asimismo, el funcionario señala que actualmente, el 70 por ciento de los pacientes que llegan a requerir de intubación, lamentablemente pierden la vida.

Ante dicho contexto, exhorta a acatar las medidas de la Jornada Nacional de Sana Distancia, usar cubrebocas cuando se sale a realizar compras de primera necesidad, lavarse constantemente las manos con agua y jabón, evitar el contacto con personas enfermas y cubrirse con el antebrazo nariz y boca al estornudar o toser.

En el Estado de México se cuenta con la línea 800-900-3200 para brindar información acerca de COVID-19, así como atención psicológica a quien lo necesite.

De igual manera, para el personal de salud se habilitó el número 800-724-7269 a fin de recibir quejas por falta de insumos y material para realizar de manera segura su trabajo, asimismo, a través de ésta podrán denunciar cualquier tipo de agresión.

INVITA SECRETARÍA DE CULTURA Y DEPORTE A ENVIAR FOTOGRAFÍAS QUE MUESTREN FACETAS POSITIVAS DE LA ETAPA DE AISLAMIENTO



• Lanzan convocatoria #UnaMiradaDesdeCasa, ventana a la creatividad individual o familiar.
• Brinda profesor de fotografía del CCMB, Mario Almeraya, consejos para tomar fotografías desde casa.

Toluca, Estado de México, 2 de mayo de 2020. Para quienes han seguido las medidas de quedarse en casa, la contingencia sanitaria por COVID-19 ha permitido redescubrir los escenarios que tienen sus hogares y, en ese sentido, la Secretaría de Cultura y Deporte de la entidad invita a participar en la convocatoria de fotografía #UnaMiradaDesdeCasa.

Ésta va dirigida a las y los residentes del territorio estatal y tiene el objetivo de incentivar la creatividad, reconocer y visibilizar a las personas comprometidas con el aislamiento, a través de fotografías creativas y artísticas que sean realizadas desde sus hogares.

Las gráficas podrán ser de personas, espacios u objetos, paisajes o una mezcla de estos elementos capaces de generar reflexiones, enfoques particulares o universales, perspectivas contemplativas, reflexivas o divertidas.

El profesor de laboratorio de imagen digital y análoga del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, Mario Almeraya Parral, comentó la importancia de desarrollar las habilidades creativas por medio de las fotografías, brindando algunos consejos para mejorar la técnica y composición de la imagen.

“La fotografía es una manera de representar lo que somos, lo que nos llama la atención, lo que somos capaces de percibir y de transmitir.

“Al inicio los chicos van al taller con la idea de querer hacer la fotografía que cambia al mundo, cuando hay muchas partes teóricas o hay un camino de experimentación, de ver qué más observamos dentro de las cosas, para ya poder después dar nuestro punto de vista”.

Agregó que para algunas personas tiene un significado que va más allá, pues sirve como un “escape” de las situaciones que enfrentan en su vida diaria, sobre todo los jóvenes, encuentran una manera de expresarse e inspirarse para saber lo que quieren hacer en el futuro.

En ese sentido, la convocatoria #UnaMiradaDesdeCasa consiste en tomar una fotografía en la que muestren cómo viven la contingencia del COVID-19, desde un aspecto positivo, dentro de casa y promoviendo la participación de toda la familia, lo que sin duda es uno de los ejercicios más creativos que pueden hacer, ante esta situación.

El profesor Almeraya señaló que es no es necesario contar con un equipo profesional, sólo se requiere tener un medio donde capturar imágenes, ya sea un celular, cámara análoga o digital.

“Creo que lo más importante es tener las ganas y la convicción de hacerlo, porque ya cuando empiezas a tomar fotografías, te das cuenta de que no es tan fácil, que debes pasar prueba y error en todo. Considero que es más importante, no dejar de hacerlo, una vez que entramos, por más que recibamos comentarios, al final de cuentas, todos pasamos por eso y es parte del proceso”.

Indicó que los teléfonos celulares, son una ventaja por la practicidad para guardar momentos y recomienda experimentar con cada una de las características y funciones que tiene, tomando la fotografía siempre del mismo objeto y analizar qué es lo que cambia, al igual que sucede con una cámara profesional.

Finalmente, explicó que la práctica y la teoría deben de realizarse en conjunto, “llevándolo de la mano es muy, muy útil y también les recomiendo fotografías, fotógrafos, documentales, cualquier cosa que les llame la atención lo guarden, porque es importante tener un archivo de qué es lo que quiero hacer y cómo se hace”.

Con las fotografías seleccionadas se montará una exposición, bajo el mismo nombre del concurso y tendrá lugar en el Museo-Casa Toluca 1920, en la fecha que defina la Secretaría de Cultura y Deporte de la entidad.

Las fotografías participantes serán remitidas, en un enlace de descarga, a la dirección culturaenunclick@gmail.com y deberán acompañarse de una carta compromiso en la que los participantes manifiestan ser los autores de las mismas y que dichas gráficas están libres de derechos de autor.

Para consultar la convocatoria #UnaMiradaDesdeCasa, pueden dirigirse al sitio web http://cultura.edomex.gob.mx.

CONMEMORA GEM DÍA DEL TRABAJO CON CICLO DE CONFERENCIAS VIRTUALES



• Participa Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, en el panel virtual “Perspectiva Laboral después del COVID-19”.
• Indican que, derivado de la emergencia sanitaria, es necesario generar sinergia entre todos los sectores productivos para garantizar la creación de empleos.
• Participa Helmut Schwazer, encargado de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, con el tema “COVID-19 y el mundo del trabajo”.

Toluca, Estado de México, 1 de mayo de 2020. Derivado de la emergencia sanitaria por COVID-19, que provocó que alrededor de 436 millones de empresas tengan graves problemas económicos a nivel mundial, el Estado de México genera sinergia entre todos los sectores productivos para garantizar la creación de empleos que se requieren y requerirán para sacar adelante a las familias mexiquenses, señaló la Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, al inaugurar el ciclo de conferencias virtuales para conmemorar el Día Internacional del Trabajo.

Al participar en el panel “Perspectiva Laboral después del COVID-19”, junto con el abogado laboralista Tomás Natividad, y el Presidente del Congreso Laboral del Estado de México, Óscar Moreno Moreno, dijo que ante esta contingencia sanitaria, el Gobierno de Alfredo Del Mazo ha aplicado más de mil 900 millones de pesos para impulsar la economía a través de apoyos a diversos sectores económicos, para atender a familias vulnerables.

Agregó que se impulsa la campaña #YoConsumoLocal para incentivar la solidaridad y resiliencia entre la población que necesita abastecerse de productos de las distintas regiones del estado.

Dijo que se han llevado a cabo las recomendaciones que marcó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Gobierno federal, en el tema de cuidado de la salud de los trabajadores, impulso al diálogo social tripartito, protección de los derechos de los trabajadores y apoyo al empleo.

González Calderón afirmó que las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje facilitaron convenios laborales para proteger los empleos y que trabajadores y patrones puedan acordar los porcentajes salariales que la empresa pueda pagar sin contravenir la Ley Federal del Trabajo, y en la Procuraduría Federal del Trabajo se ha continuado con las asesorías telefónicas y en línea, con más de 12 mil asesorías.

En tanto, el Director General de la Firma Natividad Abogados, Tomás Natividad Sánchez, afirmó que ante la contingencia sanitaria que se vive, la conciliación ayuda a mantener la estabilidad en el sector productivo y son muy importante los acuerdos laborales que se han llevado a cabo entre patrones y trabajadores.

Destacó que el diálogo social será la base, por lo que trabajadores y patrones sacarán adelante a México, el cual es mucho más grande que la contingencia sanitaria.

Por su parte, el Presidente del Congreso Laboral del Estado de México, Óscar Moreno Moreno, mencionó que las empresas que faciliten la conciliación ganarán la voluntad de sus trabajadores, y agregó que el acuerdo y el acercamiento hacen que haya una menor pérdida de empleos.

El ciclo de conferencias comenzó con la participación de Helmut Schwazer, encargado de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba, y Especialista Principal en Protección Social y Desarrollo Económico, con el tema “COVID-19 y el mundo del trabajo”.

En su aportación, recomendó al Estado de México reconstruir las políticas con base a cuatro ejes, una vez que pase la pandemia, los cuales se basan en estimular la economía y el empleo, apoyar a las empresas, el empleo y los ingresos, proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo y la búsqueda de soluciones mediante el diálogo social.

En el pilar número uno es  necesario estimular la economía con políticas fiscales activas, con políticas monetarias que eviten que se contagie el sistema financiero y  el sistema de crédito, inversiones con ayuda para sectores específicos que generen empleos en otras ramas.

El pilar número dos consiste en medidas para que se evite el cierre de empresas, la pérdida de empleos y una caída en los ingresos.

Para el eje número tres, dijo que  se deben adaptar modalidades de trabajo (teletrabajo), ampliar el recurso de la licencia remunerada, prevenir la discriminación y la exclusión y permitir el acceso al sistema de sanidad para todos.

Por último, dijo que también será necesario fortalecer la capacidad y la resiliencia de las organizaciones de empleadores, trabajadores y gobiernos para responder a las crisis.
 

Promueve INIFAP esquema integral para control de mosca blanca en algodón




  • ​El objetivo: mostrar al productor la posibilidad de evitar aplicaciones de insecticidas contra la plaga si se mantiene la presencia en abundancia de los insectos benéficos que favorecen el cultivo.

  • ​En la actualidad se observa el impacto de las liberaciones controladas de insectos benéficos y evaluación del daño a la fibra; la última etapa, en 2021, comprenderá estudios de evaluación de resistencia en los organismos para identificar los insecticidas que no surten efecto en la plaga y evitar su uso en el campo.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) impulsa esquemas integrales de trabajo orientados a reducir la presencia de mosca blanca en el algodón, a través de acciones de control biológico orientados a disminuir el manejo de insecticidas y los costos de producción en este cultivo.

El especialista del Centro de Investigación Norte Centro del Instituto, Jorge Maltos Buendía, responsable del Proyecto Manejo Integrado de Mosca Blanca, Bemisia spp, para incrementar la productividad económica del algodonero en el norte de México, explicó que las alternativas propuestas a los productores están enfocadas a la convivencia con el insecto, sin ocasionar daños en la planta y al medio ambiente, ni erogaciones a los productores.

Señaló que el manejo integrado se refiere a la convergencia de todas las estrategias que permiten combatir la mosca blanca, dejando como última opción el control químico.

Se conjugan el control cultural -con la eliminación de hospederos al término de la cosecha del cultivo que colabora en la multiplicación de la plaga- y el control biológico, y se monitorea la población, tanto de la plaga como de insectos benéficos presentes en el algodón, abundó.

Es importante, dijo, relacionar el incremento de la mosca blanca respecto a sus depredadores y mostrar al productor la posibilidad de evitar aplicaciones de insecticidas contra la plaga si se mantiene la presencia en abundancia de los organismos benéficos que favorecen el cultivo, como arañas, catarinas, chinches y avispitas parasitoides –larvas que se alimentan y desarrollan en el cuerpo de otro-, sin contaminar la fibra.

Por la contaminación que generan las excreciones de la mosca blanca en las fibras del algodón expertos del INIFAP estudian metodologías adecuadas para cuantificar el grado de afectación que provocan las poblaciones de esta plaga, así como su manejo, ya que la infestación, repercute en la economía de los productores, principalmente, en el norte de México, donde se ubica la mayor parte del cultivo de algodón.

En 2019, durante el ciclo, se trabajó en la Comarca Lagunera para conocer la dinámica de la población de la mosca blanca en el algodón y en cultivos que son hospederos, como el melón, refirió.

Destacó que se realizan evaluaciones de liberaciones controladas de insectos benéficos, traídos de laboratorios, para reforzar de forma natural la fauna existente en los predios, conocer la dosis de benéficos liberados e intervalos de liberaciones para señalar los efectos sobre la mosca blanca, y mantener el equilibrio natural, sin uso de insecticidas.

Sobre los comentarios de los productores, recordó que ellos, al observar el aumento de la mosca blanca aparejado al número de fumigaciones hechas, notaron que las acciones con tóxicos tenían bajo impacto en la plaga y alto en los insectos útiles, depredadores de la plaga.

Un escenario diferente fue cuando el uso de insecticida se redujo, ya que la mosca blanca se mantuvo sin rebasar los niveles de acción, debido a la conservación de la fauna benéfica presente en el cultivo de manera natural.

Precisó que es importante el monitoreo semanal por parte de los técnicos para actuar de manera oportuna frente al problema, y que se busca inculcar la vigilancia de los insectos benéficos para dejar que hagan su parte frente a la plaga, sin necesidad de aplicaciones tóxicas.

Señaló que la primera etapa del proyecto se dio con la concientización de los productores y capacitación para el muestreo en los predios.

En la actualidad, añadió, se observa el impacto de las liberaciones controladas de insectos benéficos y evaluación del daño a la fibra.

La última etapa, en 2021, será realizar estudios de evaluación de resistencia en los insectos para señalar los insecticidas que no surten efecto en la plaga y evitar su uso en el campo, manifestó el experto.

El algodón es un cultivo rústico, tolerante a la sequía en la primera etapa, que requiere de tres riegos, fertilización y cuidados contra la maleza y buen control de plagas.

Repuntó en última semana de marzo exportación de ganado en pie a Estados Unidos



  • ​​En el período enero-marzo 2020 los productores comercializaron en el vecino país 343 mil 588 animales: 275 mil 349 becerros y 68 mil 239 vaquillas.
  • ​En lo que va del actual ciclo de exportación de ganado a Estados Unidos 2019-2020, con corte a marzo, los productores mexicanos han exportado 788 mil 239 animales.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en la última semana de marzo 37 mil 369 cabezas de ganado en pie fueron exportadas a Estados Unidos, lo que representa un crecimiento de alrededor de 15 por ciento en relación con el mismo período del 2019, dato que impulsa al actual ciclo de comercialización.

Los productores mexicanos superaron en cerca de cinco mil cabezas la exportación lograda en la semana 31 del ciclo 2018-2019, que cerró con la comercialización de 32 mil 523 animales en pie.

El informe de exportación de ganado bovino del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detalla que, del total de animales exportados en la semana 31, 30 mil 953 (83 por ciento) son becerros en pie y seis mil 416 son vaquillas (17 por ciento).

Resalta que en la semana referida el ganado provino de 13 entidades de la República Mexicana, que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias de EU para exportar a ese país: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Durante la semana 31, que va del 25 al 31 de marzo, la mayor parte del ganado salió de México a través de cinco aduanas: San Jerónimo, Chihuahua, en donde los oficiales del Senasica inspeccionaron un total de 15 mil 524 cabezas de ganado; Ojinaga, Chihuahua, con cinco mil 196; Nogales, Sonora, que manejó cuatro mil 549; Agua Prieta, Sonora, de la que salieron tres mil 606 animales, y Colombia, Nuevo León, que permitió la exportación de dos mil 751 bovinos.

Al cierre del primer trimestre del año, los ganaderos mexicanos exportaron al mercado de Estados Unidos 343 mil 588 cabezas de bovino, de las que 275 mil 349 fueron becerros y 68 mil 239 vaquillas, informó Agricultura.

Los ciclos de exportación de ganado bovino a Estados Unidos comprenden 52 semanas, que se contabilizan a partir del 1o de septiembre y culminan el último día de agosto del año siguiente.
En el ciclo anterior México envió un millón 324 mil 672 cabezas de ganado y durante el presente ciclo 2019-2020, se han exportado 788 mil 239 animales.

En lo que va del ciclo 2019-2020, con corte a marzo, Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores, con 288 mil 981 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que ha comercializado 194 mil 528; Durango, 124 mil 015; Tamaulipas, 85 mil 166; Coahuila, 49 mil 279, y Nuevo León, con 18 mil 153 becerros.

Operación del Comité Binacional México-EU para la Erradicación de Tuberculosis Bovina, factor para garantizar exportaciones

En 1993 se creó el Comité Binacional México-Estados Unidos para la Erradicación de Tuberculosis Bovina, al que posteriormente se agregó el tema de brucelosis.

Con ello, iniciaron las visitas de revisión a los estados mexicanos con la finalidad de evaluar su programa de erradicación de tuberculosis y, en su caso, permitir o no la exportación de becerros, para lo cual establecieron diferentes clasificaciones que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) otorga a las regiones, de acuerdo con el nivel de presencia de la enfermedad en determinada zona geográfica.

Los reconocimientos son posibles gracias al esfuerzo que realizan los productores pecuarios para efectuar las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera el Senasica, a través de la cual han logrado que 85.77 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad, con prevalencia menor a 0.5 por ciento.

El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) ha reconocido hasta el momento 29 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México.

De ellas, 13 ostentan el estatus de Acreditado Modificado, por lo que pueden exportar con la prueba de tuberculina de los becerros que se van a comercializar, y 15 regiones más tienen el estatus de Acreditado Preparatorio, por lo que para comercializar ganado a EU deben presentar la prueba de lote y del hato de origen.

Sonora conforma la única región reconocida con el estatus de Acreditado Modificado Avanzado, lo cual implica que no requiere pruebas de tuberculina para exportar ganado castrado a EU.