domingo, 1 de marzo de 2020

Jóvenes chimalhuacanos se capacitan en materia de Derechos Humanos



La Defensoría Municipal de los Derechos Humanos de Chimalhuacán entregó reconocimientos a 95 jóvenes que participaron en el curso Aspectos básicos de los Derechos Humanos, el cual tuvo como objetivo que este sector de la población conozca sus garantías y promover su respeto.

En representación del alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, el secretario del Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, reconoció el compromiso de los jóvenes y los exhortó a continuar trabajando por la transformación de los 98 barrios y colonias de la demarcación.

“El 61 por ciento de nuestra población está conformada por personas menores de 35 años, los jóvenes son el presente y futuro de nuestro municipio. Su participación activa en la sociedad permitirá continuar transformando este municipio tal y como lo hemos hecho desde hace más de 20 años, cubriendo las necesidades básicas y protegiendo los derechos humanos”.

Autoridades municipales informaron que este curso tuvo una duración de dos días y fue impartido por personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a integrantes del Centro Territorio Joven, a cargo del Departamento de Atención a la Juventud.

Indicaron que continuarán gestionando cursos y talleres ante instancias federales y estatales a fin de que los jóvenes se preparen, transmitiendo y aplicando sus conocimientos a favor de los chimalhuacanos.

Cabe destacar que además de este curso, durante el presente mes, los jóvenes participaron en el cine debate Los Derechos Humanos de la Mujer, impartido por personal de la Comisión de los Derechos de Estado de México (CODHEM).

Deportistas chimalhuacanos participan en torneo de Wushu en Puebla



El Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECh), informó que 16 deportistas locales participaron en el Primer Torneo Fénix de Wushu, que se llevó a cabo en San Martín Texmelucan, Puebla, donde obtuvieron 26 medallas en las modalidades Taolu y Sanda.

“Cada día los atletas se preparan para dar lo mejor en cada competencia y los resultados se ven reflejados en las medallas que obtienen. Felicito al equipo de Wushu de Chimalhuacán por representar dignamente a nuestro municipio”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

En este torneo participaron atletas pertenecientes al Club Espartaco Wushu Panteras Negras. “Felicito a Carlos Vera, Eduardo López, Leonardo Vera, Gabriela Cruz, Kimberly Campos, Ashly Parra, Evan Tirso, Diana Sánchez y Daniel Pérez del equipo de Taolu; así como a Itzel Parra, Karina Martiñón. Donovan Benavides, Máximo Olea, Carolina López, Fátima Moreno y Ángel Onofre, de la modalidad Sanda, por su destacada participación”.

Los chimalhuacanos obtuvieron 13 medallas de oro, 11 de plata y 2 de bronce.

“Felicitamos a los entrenadores Rodrigo Sandoval y Eduardo Quintero, certificados a nivel internacional, por su dedicación y trabajo frente a estos atletas. Exhortamos a los profesores y atletas a continuar preparándose de cara a las próximas competencias nacionales e internacionales”, afirmaron autoridades deportivas municipales.

Cabe destacar que, con estos eventos deportivos, inició la participación del equipo chimalhuacanos en selectivos clasificatorios rumbo a encuentros internacionales que se llevarán a cabo este año en Brasil, Marruecos y China.

El Gobierno Federal cancela certamen de innovación científica y tecnológica




Por segundo año consecutivo, el Gobierno Federal desairó a los científicos mexicanos al no realizar el concurso Vive con Ciencia, que inició en 2014 y cuya última edición fue en 2018.
Este certamen daba a los jóvenes estudiantes de México la oportunidad de innovar y exponer proyectos enfocados a contribuir en la solución de problemáticas sociales como educación, falta de agua, migración, medio ambiente, entre otros, según consta en un análisis realizado por la plataforma de diálogo #DICES, auspiciada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
Durante los 5 años que duró dicho concurso organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, participaron alrededor de 10 mil 600 estudiantes, de 250 instituciones académicas, privadas y públicas.
Además, se registraron aproximadamente 3 mil 600 propuestas, de las cuales fueron premiadas 49, de jóvenes que provenían, principalmente, de Veracruz, Querétaro, Puebla, Baja California y Guanajuato.
En Vive con Ciencia los jóvenes científicos proponían diversidad de proyectos que podrían solucionar distintas problemáticas que atañen el país. En 2018, un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), propuso el proyecto “¿Usted gusta?”, que tenía el objetivo de reducir el hambre en poblaciones de bajos recursos.
En 2017, estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán ganaron el concurso con una proyecto que se apoyaba la distribución de agua potable para las comunidades rurales de México. En 2016, en el reto de Energía, un grupo de alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ganaron con la propuesta de paneles solares inteligentes.
Otro estudiante del ITESM ganó en 2015 el reto migración, al desarrollar una aplicación que proporcione información a grupos migrantes y voluntarios. En el rubro de salud mental y adicciones, una alumna de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) triunfó en 2014, con el proyecto de tener una nueva visión de la vejez, a través de un envejecimiento activo y estimulación cognoscitiva.
Vive con Ciencia fue un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quien el 30 de julio de 2019 emitió un comunicado informando que no transferiría recursos económicos al Foro Consultivo.
Asimismo, los recursos presupuestados para el Conacyt se han reducido, ya que en 2018 eran 31 mil 091 millones 272 mil 967 pesos; pero para 2019 fueron 28 mil 338 millones 340 mil 806; y en 2020 es de 29 mil 203 millones 178 mil 393 pesos.
Derivado de la política de austeridad del Gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los jóvenes científicos mexicanos se quedan sin oportunidades de poder proponer acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos de todo el país.

COPARMEX observa posibles repercusiones económicas del coronavirus en el contexto de una economía mexicana debilitada




La epidemia del nuevo coronavirus 2019-nCoV es una realidad, que introduce un factor de incertidumbre y volatilidad global. No sabemos cuánto durará ni de qué tamaño será la afectación que produzca en México, de la enfermedad que se ha extendido a más de 40 países y que ha provocado la muerte de casi 3 mil personas.
En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) estamos preocupados por el contexto en el que se encuentra la debilitada economía de México, ante la llegada de la enfermedad, con 4 casos confirmados hasta el momento.
En México el Producto Interno Bruto de México (PIB) se contrajo 0.1 por ciento en 2019, por diversas causas internas, entre ellas: el estancamiento del consumo y reducciones en la confianza del sector privado que ha provocado la disminución de la inversión y nos ubica en niveles similares a la recesión económica de 2009.
Por si fuera poco, el COVID-19 comenzó en China, el segundo socio comercial de México y el segundo origen de nuestras importaciones (18 por ciento en 2019), además del cuarto destino de nuestras exportaciones.
Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 3.8 por ciento de todo el valor agregado de México viene de territorio chino, y el 7.7 por ciento del valor agregado de las exportaciones mexicanas proviene del gigante asiático.
Por lo tanto, una disminución en la economía china afectaría directamente a nuestro país, al verse reducida necesariamente la relación comercial, por la disminución de la producción en las empresas del gigante asiático.
China es, también, la segunda economía del orbe (lo que representa casi el 18 por ciento del PIB mundial), así como el primer comprador global de petróleo y metales, como hierro, aluminio y cobre. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la epidemia reducirá el crecimiento de la economía china al 5.6 por ciento, 0.4 % menos de los esperado.
Nos enfrentamos ante otra posible pandemia por el nuevo coronavirus, según lo advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según expertos, en dicho escenario podría haber severas contracciones y volatilidad en los mercados financieros, que desde hace una semana han caído más de 10 por ciento, a niveles no vistos desde 2008, cuando ocurrió la crisis financiera mundial, ante el temor de los inversores a las consecuencias económicas de la rápida propagación del COVID-19 a nivel global.
Además, se espera que para el primer trimestre los pedidos manufactureros internacionales caerán, no por menor demanda, sino por falta de proveeduría, ya que Wuhan, ciudad china donde se originó la nueva cepa de coronavirus, ocupa el cuarto lugar de los 15 centros de producción a escala global y provee a nueve de 17 cadenas de valor agregado.
En caso de que el coronavirus se expanda de forma veloz en Estados Unidos (donde ya falleció un paciente infectado por COVID-19), en dicho país podrían cerrar algunas plantas armadoras, como del sector automotriz, y ello detonaría en el retraso de producción de las plantas mexicanas.
También está el efecto en el tipo de cambio, ejemplo de ello es que el peso mexicano perdió casi 50 centavos frente al dólar estadounidense la semana que pasó, lo que traería presiones al alza para la inflación.
Los inversores están buscando activos seguros, como el oro o el dólar, por lo que cualquier golpe a los mercados emergentes afectará al peso mexicano, la segunda moneda más negociada después del yuan, de la República Popular China.
Aunado a todo ello, el pasado 26 de febrero, el Banco de México (BANXICO) recortó por tercera ocasión consecutiva su pronóstico para el crecimiento de la economía nacional, destacando como uno de los principales riesgos el impacto del brote de coronavirus, que podría provocar “una desaceleración mayor a la esperada de la economía y el comercio globales”.
Además, en la medida en que China baje las perspectivas de crecimiento económico, también bajarán las perspectivas de demanda de petróleo y los precios, lo que podría ser un factor que afecte a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a las finanzas públicas.
En la COPARMEX creemos que ante este contexto es imperativo fortalecer la economía nacional con mayores condiciones de confianza y certidumbre para reactivar la inversión e impulsar la actividad económica.
La Confederación Patronal, así como sus 65 Centros Empresariales, reunidos a través de 14 Federaciones en toda la República, estarán en estrecha comunicación con las autoridades de los tres niveles de gobierno, para colaborar en la implementación de las medidas preventivas para intentar mitigar los efectos sanitarios y económicos del COVID-19.

JOVEN REPORTADA COMO DESAPARECIDA, FUE LOCALIZADA: FGJCDMX


 
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informa que ya fue localizada la joven reportada como desaparecida esta madrugada.
 
Una vez que la Fiscalía Especializada en la Búsqueda, Localización e Investigación de Personas Desaparecidas (FIPEDE) tomó conocimiento de los hechos, difundidos a través de redes sociales, activó los protocolos de búsqueda con el apoyo de la Policía de Investigación (PDI), así como la coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
 
Desde un inicio, la FGJCDMX estableció comunicación con la familia para brindarles el acompañamiento necesario y la atención integral correspondiente.
 
Tras conocerse el paradero de la joven, personal de la Policía de Investigación se entrevistó con ella en su domicilio, donde se reunió con su familia y refirió no haber sido víctima de algún delito.
 
Las y los ciudadanos que requieran de apoyo para la localización de alguna persona pueden acudir a la Fiscalía, ubicada en avenida Jardín 356, colonia Del Gas, alcaldía Azcapotzalco; llamar a los teléfonos (55) 5345 5067 y con terminación 84 y 82, o consultar la página fgjcdmx.gob.mx.     
 
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.
 

COPARMEX exhorta a integrantes del Comité Técnico de Evaluación a conducirse con imparcialidad




La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) exhorta a los siete perfiles que seleccionaron, tanto el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); y la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para integrar el Comité Técnico de Evaluación que evaluará a las y los aspirantes a ser alguno de los 4 nuevos Consejeros Electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), a conducirse con imparcialidad, para así preservar la autonomía de la institución garante de los procesos electorales en México.
El sector patronal reconoce a la JUCOPO de la Cámara baja y al INAI por haber seleccionado perfiles que cuentan con la independencia, prestigio, y los conocimientos necesarios para integrar el Comité Técnico de Evaluación. Sin embargo, lamenta que la CNDH no respetó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni tampoco la convocatoria en una de sus designaciones, con lo que perdió una oportunidad para legitimarse, convalidando los intereses del partido en el Gobierno, cuyos excesos debería combatir.
En la COPARMEX consideramos que uno de los perfiles que postuló la CNDH, no cumple con el requisito de imparcialidad, teniendo un claro conflicto de intereses, lo que afectará la credibilidad del proceso de evaluación e integración de las quintetas de quienes serán los nuevos integrantes del Consejo General del INE.
Mientras el INAI nombró sus propuestas para el Comité Técnico de Evaluación en un proceso abierto y con reglas claras, eligiendo a investigadores inobjetables, la CNDH lo hizo en la opacidad y discrecionalidad, seleccionando de forma inconstitucional al esposo de una funcionaria y activista del Gobierno en turno, e, incluso, es consejero del Instituto de Formación Política de Morena, lo que deriva en un claro conflicto de intereses.
En la COPARMEX creemos que los futuros integrantes del Consejo General del INE deben de contar con el consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, ya que esta será la forma de blindar la confianza requerida por todos para las elecciones intermedias del 2021 y la presidencial del 2024.
El trabajo que hagan los 7 integrantes del Comité Técnico de Evaluación debe apegarse a la ley, y ser objeto de seguimiento en el actuar de cada uno de ellos por parte de la sociedad civil organizada y los ciudadanos en general.
La COPARMEX dará seguimiento puntual al trabajo de selección de los 4 nuevos Consejeros Electorales del INE, analizando los perfiles de los candidatos, vigilando y dando a conocer aquellos que cumplan o no con los requisitos de imparcialidad, experiencia y honestidad.

Produjo México 61.9 mil toneladas de miel en 2019, que representa 6.1 por ciento más que el promedio de los últimos 10 años



  • El 71 por ciento de la producción se concentró en ocho estados; Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas registraron la mayor producción con nueve mil 810, siete mil 520, cinco mil 948 y cinco mil 500 toneladas de miel, respectivamente.
  • A nivel internacional, la producción mexicana está situada dentro de los 10 mejores países productores de miel.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que la producción de miel en México durante 2019 fue de 61.9 mil toneladas, cantidad que representa 6.1 por ciento más que el promedio de los últimos 10 años, cuya medida anual fue de 58 mil toneladas.

Cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) destacan que de la producción 2019 del dulce el 70 por ciento se concentró en ocho estados, entre los que destacaron Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas con obtenciones de nueve mil 810, siete mil 520, cinco mil 948 y cinco mil 500 toneladas de miel, respectivamente.

Le siguen Veracruz, cuatro mil 798 toneladas; Oaxaca, cuatro mil 668; Quintana Roo, tres mil 255; Puebla, dos mil 477; Michoacán, dos mil 037; Guerrero, dos mil 029; Zacatecas, dos mil 009; Morelos, mil 928; Hidalgo, mil 358; San Luis Potosí, mil 126, y otros estados (siete mil 522).

La apicultura en México es de gran importancia económica y social, dependen directamente de ella más de 43 mil apicultores, reportó la Coordinación General de Ganadería.

Refiere que a nivel internacional la producción mexicana está situada dentro de los 10 mejores países productores de miel.

La producción de miel depende principalmente del manejo integral de la colonia, la genética de abejas utilizadas y de las variantes climatológicas, para este último, la ocurrencia de heladas, sequías y huracanes, entre otros, afectan severamente la apicultura, sostuvo.

En México hay gran  diversidad en sabor, color, textura y origen floral de la miel.

El color, olor y sabor de la miel está determinada por el tipo de flor, pero también tenemos mieles con sabores relacionados con la especie de abeja, por ejemplo la miel de las meliponas presenta sabores más ácidos.

Existen muchos estudios que respaldan los beneficios de la miel, principalmente por su acción para controlar algunas infecciones bacterianas y ayudar en los procesos de cicatrización de heridas.