viernes, 3 de enero de 2020

Las finanzas públicas y la deuda pública a noviembre de 2019



Principales resultados sobre la situación financiera del sector público a noviembre:
• En el periodo enero-noviembre de 2019, el balance público presentó un déficit de 167.2 mil millones de pesos, el cual se compara favorablemente respecto del balance público programado para el periodo, que consideraba un déficit por 394.2 mil millones de pesos.
Por su parte, el balance primario registró un superávit de 303.2 mil millones de pesos, cifra superior en 150.2 mil millones de pesos al superávit primario previsto en el programa de 153.0 mil millones de pesos.
• En enero-noviembre de 2019, los ingresos tributarios del Gobierno Federal aumentaron 0.9 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior. En lo que respecta a los ingresos presupuestarios del Sector Público, es decir, el conjunto que incluye al Gobierno Federal, Pemex, CFE, así como los organismos de control presupuestario directo, aumentaron 0.3 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2018, y resultaron superiores al programa en 28.0 mil millones de pesos.
• Entre enero y noviembre de 2019, el gasto neto presupuestario fue inferior al programado en 149.8 mil millones de pesos, resultado de un menor gasto programable de 55.7 mil millones de pesos y de un gasto no programable inferior en 94.0 mil millones de pesos a lo previsto para el periodo.
• En el periodo que se informa, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del balance del Sector Público Federal, registraron un déficit de 291.3 mil millones de pesos. Este resultado es consistente con un déficit de 2.7 por ciento del PIB para el año, superior al presentado en el Paquete Económico 2019, de acuerdo con el marco normativo derivado de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, por el uso de recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar los menores ingresos respecto a los estimados en la Ley de Ingresos de la Federación para 2019 (LIF2019).
• Al mes de noviembre de 2019, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones 758.5 mil millones de pesos. La deuda neta del Sector Público se situó en 10 billones 981.5 mil millones de pesos y la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 8 billones 379.8 mil millones de pesos. Estos niveles son consistentes con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para 2019.
El día de hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la Unión la Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública a noviembre de 2019, en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, mismaque se ha puesto a disposición del público en la página de internet de la Secretaría. A continuación se presentan los principales resultados:
Evolución de las finanzas públicas
Al mes de noviembre de 2019, los principales balances de las finanzas públicas presentaron resultados mejores que lo programado. En enero-noviembre de 2019, el balance público presentó un déficit de 167.2 mil millones de pesos, el cual se compara favorablemente con el déficit previsto en el programa de 394.2 mil millones de pesos y el déficit registrado en el mismo periodo del año anterior de 316.1 mil millones de pesos.
El balance primario presentó un superávit de 303.2 mil millones de pesos, monto mayor al superávit previsto en el programa de 153.0 mil millones de pesos y al superávit primario registrado en el mismo periodo del año anterior de 148.4 mil millones de pesos.
El balance público a enero-noviembre, sin considerar hasta 2 por ciento del PIB de la inversión de las Empresas Productivas del Estado y del Gobierno Federal para evaluar la meta del balance presupuestario, registró un superávit de 329.9 mil millones de pesos.
Los RFSP, la medida más amplia del balance del sector público federal, registraron un déficit de 291.3 mil millones de pesos, cifra inferior al déficit en el mismo periodo del año anterior de 348.7 mil millones de pesos. Este resultado, es consistente con un déficit de 2.7 por ciento del PIB para el año, superior al 2.5 por ciento del PIB presentado en el Paquete Económico 2019, en línea con el marco normativo vigente, por el uso de los recursos del FEIP para compensar los menores ingresos respecto a los estimados en la LIF2019.
Para fortalecer la posición financiera de Pemex y mejorar su rentabilidad y contribución estratégica de largo plazo a la economía mexicana, en septiembre, el Gobierno de México realizó una aportación patrimonial a la empresa de 97.1 mil millones de pesos. Esta operación no tiene impacto en la deuda neta del sector público o en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Asimismo, la operación se condicionó a que la empresa cumpla con su meta de balance financiero – ntes de la aportación patrimonial– comprometida para el ejercicio fiscal de 2019, o bien a que la empresa mejore su meta de balance financiero en un monto igual al apoyo recibido.
Ingresos presupuestarios del sector público
En el periodo enero-noviembre de 2019, los ingresos presupuestarios totales del sector público fueron superiores al programa en 28.0 mil millones de pesos 1 y respecto a lo observado en igual periodo de 2018 aumentaron en 0.3 por ciento real. El mayor ingreso respecto al programa se explica por: ingresos no tributarios superiores a lo previsto por 206.0 mil millones de pesos, por ingresos de las entidades de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) mayores en 20.2 mil millones de pesos y por mayores ingresos de la CFE en
2.7 mil millones de pesos, que se compensaron en parte con menores ingresos petroleros en 103.7 mil millones de pesos, debido principalmente a una menor plataforma de producción y volumen de ventas internas, y menores ingresos tributarios en 97.3 mil millones de pesos. Si se excluye la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex, los ingresos petroleros registran una desviación con respecto a lo aprobado de 200.8 mil millones de pesos, lo que implica una caída de 19.7 por ciento real con respecto a enero- noviembre de 2018.
La evolución de los principales rubros de ingresos respecto al año anterior fue la siguiente:
• Los ingresos petroleros se ubicaron en 834.0 mil millones de pesos, cifra menor en 9.2 por ciento real a los registrados en el mismo periodo del año anterior. Ello se explica, principalmente, por una menor plataforma de producción de petróleo (8.8 por ciento anual) y un menor volumen de ventas internas.
Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 2 billones 921.5 mil millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 0.9 por ciento real respecto a lo observado en el mismo periodo de 2018. A su interior, destaca la mayor recaudación del IEPS, con un crecimiento real de 29.7, mientras que el IVA y el ISR disminuyeron en 3.7 y 1.6 por ciento real, respectivamente, como resultado de la menor actividad económica.
• Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal fueron de 315.8 mil millones de pesos, cifra superior en 18.6 por ciento en términos reales a la del año previo.
• Los ingresos propios del IMSS y del ISSSTE se ubicaron en 381.6 mil millones de pesos, monto superior en 1.7 por ciento real respecto a lo observado en 2018.
Los ingresos propios de la CFE ascendieron a 388.3 mil millones de pesos y fueron mayores en términos reales a los del año pasado en 3.6 por ciento.
Gasto neto presupuestario del sector público
A noviembre de 2019, el gasto neto pagado se ubicó en 5 billones 57.7 mil millones de pesos, monto menor al previsto en el programa 2 en 149.8 mil millones de pesos. A su interior, el gasto programable fue menor al programa en 55.7 mil millones de pesos, lo que obedece, principalmente, a un menor gasto en 75.3 mil millones de pesos de manera conjunta en el IMSS, el ISSSTE y Pemex, y en 10.5 mil millones de pesos de Ramos Autónomos, que se compensan parcialmente por el mayor gasto respecto a lo originalmente previsto por 34.2 mil millones de pesos en la CFE y por 2.7 mil millones de pesos en la Administración Pública Centralizada (esta última menor en 94.4 mil millones de pesos si se excluye la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex para apoyo financiero de la entidad).
El gasto no programable fue inferior en 94.0 mil millones de pesos a lo previsto, debido al menor costo financiero por 47.7 mil millones de pesos; menores participaciones por 35.8 mil millones de pesos y menor pago de Adefas y otros por 10.5 mil millones de pesos.
Respecto a enero-noviembre de 2018, el gasto neto pagado fue menor en 1.8 por ciento en términos reales, el gasto no programable fue inferior en 1.9 por ciento y el gasto programable en 1.8 por ciento. Respecto a la evolución por rubro de gasto destaca lo siguiente:
• La inversión física fue menor 14.0 por ciento real.
• El gasto de operación disminuyó 6.1 por ciento real, dentro de este rubro los servicios
personales disminuyeron 5.1 por ciento en términos reales.
• Los subsidios, transferencias y aportaciones, distintas de servicios personales, fueron superiores en 1.2 por ciento real.
• Las participaciones a las entidades federativas aumentaron 0.8 por ciento en términos reales.
• Las pensiones y jubilaciones se incrementaron 5.3 por ciento real.
• El costo financiero de la deuda aumentó 6.2 por ciento real, por un mayor pago de intereses de la deuda y por mayores recursos para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.
Saldo de la deuda pública
Al cierre de noviembre de 2019, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones 758.5 mil millones de pesos. El componente interno del SHRFSP se ubicó en 6 billones 909.1 mil millones de pesos, mientras que el externo fue de 196.8 mil millones de dólares (equivalente a 3 billones 849.4 mil millones de pesos).
La deuda neta del sector público federal (Gobierno Federal, Empresas Productivas del Estado y la banca de desarrollo) al finalizar noviembre de 2019 se ubicó en 10 billones 981.5 mil millones de pesos. La deuda interna neta del sector público federal fue de 7 billones 41.9 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa neta del sector público federal se ubicó en 201.4 mil millones de dólares (equivalente a 3 billones 939.6 mil millones de pesos).
Finalmente, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se situó en 8 billones 379.8 mil millones de pesos en noviembre de 2019. En cuanto a su composición, la deuda interna neta del Gobierno Federal fue de 6 billones 445.2 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa neta del Gobierno Federal se ubicó en 98.9 mil millones de dólares (equivalente a 1 billón 934.6 mil millones de pesos).
Se puede consultar mayor detalle sobre las estadísticas de finanzas y deuda pública en la página de la SHCP, en el sitio de Internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp
+++

Ante efectos climáticos, impulsa Agricultura, a través del programa MasAgro, una producción agrícola sustentable

·         Desde la ciencia, MasAgro realiza acciones para mitigar los efectos del cambio climático: investigación estratégica para desarrollar nuevas variedades de maíz y trigo resistentes a enfermedades, calor y sequías, con mayor calidad de grano.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en atención a los efectos del cambio climático, impulsa desde la ciencia una producción agrícola sustentable, además de desarrollar tecnología que fortalezca sus líneas de acción para alcanzar la autosuficiencia alimentaria en productos básicos.
Es así que el Programa MasAgro, de Agricultura y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), brinda soluciones para superar este desafío con acciones para mitigar los efectos del cambio climático: investigación estratégica para desarrollar nuevas variedades de maíz y trigo resistentes a enfermedades, calor y sequías, con mayor calidad de grano.
El CIMMyT destacó que, ante el crecimiento poblacional y las nuevas condiciones climáticas, la producción de alimentos es una prioridad global, por lo que se requiere cambiar la forma de hacer agricultura: pasar de una convencional –la que genera gases contaminantes y, con frecuencia, pocos rendimientos– a una sustentable, eficiente y climáticamente inteligente.
Como parte de los resultados alcanzados, se ha logrado identificar líneas de trigo con 40 por ciento más rendimiento que el mejor testigo (práctica o variedad convencional) y se seleccionaron cinco mil 850 nuevas líneas de trigo resistentes a enfermedades; igualmente, a partir del mejoramiento dirigido a las regiones productoras, se obtuvieron 40 líneas con interés para la cadena de valor de trigo, subrayó.
Además de desarrollar investigación estratégica útil para que la agricultura nacional se adapte a las nuevas condiciones climáticas, MasAgro traslada ese conocimiento directamente a los actores involucrados en la actividad agrícola: productores y técnicos, quienes contribuyen a reducir el impacto medioambiental de la agricultura, observó el organismo internacional.
Otra acción a destacar radica en que MasAgro y sus investigadores validaron, integraron y promovieron diversas tecnologías de sensores ópticos para optimizar la fertilización nitrogenada; esto es relevante, pues aunque habitualmente se habla del papel del dióxido de carbono (CO2) en el calentamiento global, el nitrógeno también contribuye, ya que tiene un potencial de calentamiento global entre 200 y 300 veces superior al CO2, agregó.
Comentó que cuando no son aplicados racional y adecuadamente, gran parte de los fertilizantes nitrogenados se desperdicia y contribuye a la contaminación atmosférica y de los acuíferos (además de afectar la salud de quienes lo aplican).
El uso de sensores ópticos permite que la fertilización sea más efectiva, reduciendo de manera significativa los costos de producción, incrementando la rentabilidad y minimizando el impacto ambiental, indicó.
Cambio climático en la agricultura
Científicos advierten que ninguna sociedad es ajena al cambio climático y a sus efectos: escasez de agua, daños por inundaciones, tormentas, olas de calor y sequías que afectan la actividad agrícola y pecuaria, además de que implica una menor disponibilidad de alimentos a nivel local y global.
Entre sus principales causas por actividad humana están la emisión de gases contaminantes, la inadecuada gestión energética, el cambio de uso de tierra, la deforestación, la ganadería y la agricultura, señalan especialistas.
Se estima que la agricultura produce 24 por ciento de los gases de efecto invernadero que favorecen el cambio climático y se proyecta que la productividad agrícola podría disminuir como impacto de este fenómeno.

jueves, 2 de enero de 2020

Detecta y asegura Profepa más de 6 mil huevos de tortuga Golfina en la Playa Morro Ayuta, Oaxaca


+ Se personal localizó cuatro bolsas de nylon que los contenían; se les dio destino final en un área libre de anidación.
En atención a la séptima arribada de tortuga marina Golfina (Lepidochelys olivácea) en la Playa Morro Ayuta, municipio de San Pedro Huamelula, en esta entidad, inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevaron a cabo el aseguramiento de 6 mil 500 huevos de tortuga marina abandonados en bolsas.
Durante un recorrido de inspección y vigilancia en dicho lugar, localizaron cuatro bolsas de nylon color blanco que, en su interior, contenían los huevos Golfina. Tras el hallazgo, realizaron el aseguramiento precautorio de los mismos. Más tarde, les dieron destino final dentro de esa playa, en un área libre de anidación. No fue localizada ninguna persona responsable del ilícito.
Acciones como la descrita, son parte del Programa de Protección a la Tortuga Marina en la Playa Morro Ayuta, para tratar de evitar el saqueo de nidos, y/o de ejemplares de esta especie por pobladores locales cercanos al área de anidación. Los recorridos de vigilancia se realizan día y noche en el área de anidación con el propósito señalado.
El saqueo de nidos de tortuga marina para autoconsumo y venta ilegal es una práctica entre las comunidades cercanas a las zonas de anidación, en esta entidad. En el litoral costero se tiene la costumbre arraigada de consumir y comercializar los huevos.
Derivado de lo anterior, esta Procuraduría mantiene vigilancia constante de ejemplares de vida silvestre de tortuga marina Golfina (Lepidochelys olivacea), la cual se incluye en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de Peligro de extinción.

PGJCDMX LOGRA VINCULACIÓN A PROCESO CONTRA PROBABLE RESPONSABLE DE VIOLACIÓN

 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX) obtuvo de un juez de control auto de vinculación a proceso contra un hombre, por su probable participación del delito de violación agravada, ocurrido en febrero de 2019.
 
En audiencia de cumplimiento de orden de aprehensión, el impartidor de justicia impuso al probable responsable la prisión preventiva oficiosa y dictó un mes para el cierre de la investigación complementaria.
 
Elementos de la Policía de Investigación (PDI), adscritos a la Fiscalía para Mandamientos Judiciales, cumplimentaron la orden en la colonia Fuentes del Pedregal, alcaldía Tlalpan, donde ubicaron al hoy imputado.
 
El probable responsable fue ingresado al Reclusorio Preventivo Oriente, donde quedó a disposición de la autoridad judicial que lo requirió.
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.
 

ANUNCIA ALCALDE DE NEZA DESCUENTOS Y APOYOS ANTE CATÁSTROFES A QUIENES PAGUEN PUNTUALMENTE PREDIO Y AGUA EN 2020



En apoyo a la economía familiar y con el propósito de que los ciudadanos de Nezahualcóyotl contribuyan al mejoramiento de la infraestructura municipal, el reforzamiento de la seguridad pública y la buena prestación de los servicios que mejoran la calidad de vida de todos, el presidente municipal, Juan Hugo de la Rosa García anunció que por cuarto año consecutivo se concederán descuentos en el pago de predio y agua de hasta el 50 por ciento y apoyos económicos en caso de sismo, incendio, inundación o para gastos funerarios durante enero, febrero y marzo de 2020.

El alcalde explicó que los descuentos en impuesto predial, en caso de estar al corriente de enero a marzo serán del 16, 12 y 6 por ciento respectivamente, mientras que en agua se aplicarán reducciones del 12, 8 y 4 por ciento, además de que las personas pertenecientes a sectores vulnerables podrán obtener descuentos especiales que pueden alcanzar hasta un 50 por ciento.

Detalló que el brindar apoyos de protección en caso de los siniestros señalados ha sido un mecanismo exitoso para salvaguardar el patrimonio de cientos de familias que lamentablemente han pasado por dichas situaciones, las cuales son impredecibles y a pesar de la prevención pueden ocurrir.

De la Rosa García señaló que, por otra parte, ante las constantes reducciones presupuestales en las partidas federales, los descuentos aplicados son producto de un importante esfuerzo para reconocer la puntualidad y disposición de los ciudadanos para que por medio de sus contribuciones puedan aportar al mejoramiento de servicios y la construcción de obras en el municipio.

Detalló que los apoyos destinados a los contribuyentes en caso de sismo, incendio, inundación o para gastos funerarios serán válidos hasta el 31 de diciembre del 2021.

Invitó a los ciudadanos a realizar su pago en la receptoría más cercana a su domicilio y en caso de cualquier duda les invitó a comunicarse al teléfono 5716-9070 ext. 1519 y 1521 de lunes a viernes en un horario de 9 de la mañana a 4 de la tarde.

Finalmente, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García hizo un llamado a todos los habitantes a que realicen sus pagos de predio y agua durante los siguientes tres meses para beneficiarse con los descuentos y apoyos.

LLAMA SEDECO A PLANIFICAR EL GASTO FAMILIAR PARA SORTEAR LA CUESTA DE ENERO



• Exhorta a la población a evitar abusos en uso de tarjetas de crédito, así como adelantar o cubrir a tiempo los pagos de las mismas para evitar recargos e intereses.
• Recomienda hacer el pago anualizado de agua y predial, aprovechando los descuentos que se ofrecen por pronto pago.

Toluca, Estado de México, 30 de diciembre de 2019. Para que el inicio del año no se convierta en un calvario por falta o escasez de recursos económicos, que impidan cubrir gastos domésticos, impuestos o pago de servicios e imprevistos, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) exhorta a la población mexiquense a hacer un uso mesurado de tarjetas de crédito, planear gastos y aprovechar los descuentos que ofrecen las instituciones y comercios durante la temporada decembrina.

La dependencia estatal señala que hacer frente a la cuesta de enero no siempre es fácil, debido a que se deben soportar los incrementos de precios, tarifas y tasas que suelen presentarse a inicio de cada año, en detrimento de la capacidad de compra de los consumidores, por lo que es importante ahorrar y planificar los gastos, pues sólo así se podrá mantener en orden las finanzas familiares y, sobre todo, tener tranquilidad.

La Sedeco recomienda, entre otras acciones, hacer el pago anualizado de agua y predial, aprovechando los descuentos que se ofrecen por pronto pago, así como adelantar o cubrir a tiempo los pagos de las tarjetas de crédito, para evitar recargos e intereses.

En caso de enfrentar dificultades para las primeras semanas del año, es importante poner freno a los gastos superfluos y establecer una lista de acciones a seguir para lograr un equilibrio en las finanzas familiares.

Asimismo, en caso de que se requiera de un préstamo, la recomendación es revisar cada uno de los términos del contrato, solicitando al ejecutivo financiero o bancario la aclaración, en caso de duda, para evitar desavenencias y malos entendidos.

De igual manera, si las personas requieren acudir a casas de empeño para obtener algún dinero, deben asegurarse de que sean unidades económicas serias, con registro, sin intermediarios y que entreguen la boleta correspondiente, con datos correctos, fechas y porcentajes claramente especificados.

Por último, estableció que el inicio del año es un buen momento para que la población pueda destinar dinero en prevenir enfermedades, para lo cual se pueden aprovechar los descuentos que ofrecen los diversos laboratorios médicos, así como adoptar una alimentación sana.

ENTREGA IMEVIS MÁS DE 28 MIL TÍTULOS DE PROPIEDAD O POSESIÓN EN LO QUE VA DE LA ADMINISTRACIÓN



• Beneficia a más de 109 mil 929 mexiquenses, regularizando su propiedad de manera más rápida, sencilla y a menores costos.
• Ofrece Imevis siete vías distintas para la regularización de propiedades.

San Antonio la Isla, Estado de México, 30 de diciembre de 2019. En lo que va de la actual administración, encabezada por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano (Seduym), a través del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis) ha entregado más de 28 mil títulos de propiedad y/o posesión.

La Seduym, por medio del Imevis, así como el Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM), el Colegio de Notarios, el Poder Judicial y los Ayuntamientos de la entidad, han sumado esfuerzos para beneficiar a más de 109 mil 929 mexiquenses con la regularización de sus propiedades de manera más rápida, sencilla y a menores costos.

Con el programa Familias Fuertes en su Patrimonio, los mexiquenses además de obtener certeza jurídica en su propiedad, pueden obtener otros beneficios como facilitar el acceso a servicios públicos, mejorar las condiciones de la vivienda, elevar el valor de la propiedad, incluso acceder a opciones de crédito.

Asimismo, el Imevis ofrece siete vías para tramitar el título de propiedad o posesión, que son el juicio ordinario de usucapión, el juicio sumario de usucapión, inmatriculación administrativa, escrituración notarial, inscripción de solares urbanos, cancelación de hipotecas y consumación de la usucapión por inscripción de la posesión.

Estos trámites pueden realizarse en cualquiera de las 12 Delegaciones Regionales, ubicadas en Amecameca, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Texcoco, Zumpango, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Atlacomulco, Valle de Bravo, Toluca, Ixtapan de la Sal y Tejupilco.

Para información más detallada de las Delegaciones Regionales, el Imevis pone a disposición el sitio web http://imevis.edomex.gob.mx/delegaciones_regionales, y los números 722-276-5550 y 800-841-2910.