lunes, 4 de noviembre de 2019

MÉXICO, ANTE EL RETO DE AUMENTAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE ALIMENTOS. LA PESCA, OPCIÓN VIABLE


·         Las áreas marítimas significan 1.5 veces el tamaño del continente, sin considerar los cuerpos interiores de agua
·         En números ‘gruesos’, la agricultura de temporal y de riego sólo se practica en el 12 por ciento del territorio nacional
·         La ganadería extensiva, en 40% y la actividad forestal, en 25%
Es frecuente que los diferentes medios de comunicación informen sobre el hecho de que una gran parte de la población mexicana padece hambre y desnutrición. De acuerdo con información reciente del INEGI, los niveles de pobreza de la población mexicana ascienden a alrededor del 50 por ciento.
Esta condición, invariablemente, conduce a suponer una subalimentación creciente de la población adulta, de la juventud y, sobre todo de la niñez que, aparentemente, sobrevive con una ingesta mínima, considerada insuficiente para un desarrollo físico y mental adecuado.
Es preocupante que más de 60 millones de mexicanos no tengan la seguridad de ingerir tres alimentos cada día, como es recomendable, frente a un potencial de grandes dimensiones que el país tiene en su “mar patrimonial” y en los litorales de ambos océanos, en lagos, lagunas y cuerpos de agua donde es factible la práctica de la acuacultura con fines alimentarios, principalmente, y de empleo.
La ubicación geográfica de la República Mexicana en el contexto mundial, le concede el privilegio de tener por límites al este, el Océano Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe) y, al oeste, el Pacífico. Tiene zonas costeras que totalizan más de 10 mil kilómetros; una extensión de mar patrimonial –esto es lo más importante—de 3.1 millones de kilómetros cuadrados (300 millones 100 mil hectáreas de mares).
Esta extensión permite al país contar con un potencial productivo de alimentos provenientes de la pesca marítima e inducida en esteros, de tales dimensiones, que podrían ubicarse por encima de las cosechas agrícolas, de actividades forestales y ganaderas que posee nuestra nación.
En cambio, el territorio mexicano ocupa una extensión de casi dos millones de kilómetros cuadrados. Esto arroja una superficie cercana a 200 millones de hectáreas.
De acuerdo con los programas de fomento productivo a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en México se cultiva un promedio anual de 20 millones de hectáreas en dos ciclos, de las cuales 14 millones corresponden a zonas de temporal; es decir, su cultivo depende del nivel de lluvias de los ciclos de primavera-verano.
En zonas de riego, donde se utiliza el agua almacenada de cerca de 140 presas y la extracción de agua del subsuelo, se siembran al año aproximadamente 6 millones de hectáreas. Estas cifras significan que en zonas de temporal y de riego, sólo se cultiva entre el 10 y 12 por ciento del territorio nacional. Por lo tanto, México no podrá ser llamado un país con aptitud y vocación agrícola. 
A este respecto, es de señalar que gran parte del territorio nacional es montañoso y no apto para la siembra intensiva de granos u otro tipo de alimentos, como frutales y hortalizas.
Algunos consultores indican que actualmente se encuentran incorporadas al cultivo alrededor de 24 millones de hectáreas –en lugar de 20 millones que señalamos—y que, para 2050, en ambas modalidades, estos números deberán alcanzar cifras de 10 millones de hectáreas incorporadas al riego, y de 20 millones de hectáreas cultivadas en condiciones de temporal.
En estas condiciones es de esperar que, en el transcurso del nuevo gobierno federal, se inicien proyectos de estudio –por lo menos-- para dimensionar las grandes tareas de construcción de embalses, de aprovechamiento del agua no comprometida, de tecnificación de zonas de riego y de temporal, de introducción de nuevas tecnologías para la conservación de los suelos y muchas otras obras más, recomendables para que México justifique el lugar número 12 entre las economías agrícolas de todo el mundo, como lo pregonan funcionarios del sector agrícola.
Por lo que corresponde a la ganadería, ocupa en el país una superficie de alrededor de 80 millones de hectáreas para todas las especies pecuarias. La de mayor importancia es la bovina, misma que se practica de manera extensiva, precisamente por bajos índices de agostadero. Se cuenta con una población promedio de esta especie, de 32 millones de cabezas.
Regularmente México exporta anualmente alrededor de un millón de becerros al mercado norteamericano. En tiempos de sequía es posible llegar a 1.5 millones de cabezas que se destinan a territorio de Estados Unidos, para su engorda y sacrificio.
En cuanto a las zonas forestales, hay que tener en cuenta que esta actividad se desarrolla en una superficie de aproximadamente 50 millones de hectáreas, correspondiente a 29 millones de bosques de coníferas, 11 millones de selvas tropicales y unos 10 millones de hectáreas de selva baja, acahuales y manglares. Dentro de estos recursos forestales o cerca de ellos, viven y se desarrollan unos 25 millones de mexicanos.
El resto para completar alrededor de 200 millones de hectáreas, está representado por zonas áridas, desérticas, cimas y simas de las montañas, cuerpos de agua y ubicación de ciudades, pueblos, comunidades, pequeños núcleos de población, etc.
Dejamos a los amables lectores, elegir a que siga siendo la agricultura, la ganadería y el sector forestal la base de la producción de alimentos, o coincidimos que la pesca en todas sus acepciones sea la que provea en el futuro cercano y de largo plazo, el abasto de alimentos.

PREVÉN LLUVIAS PUNTUALES INTENSAS EN VERACRUZ Y MUY FUERTES EN OAXACA



Este día, un canal de baja presión se extiende sobre el noroeste, occidente y centro de México. El frente No. 8 se extenderá como estacionario sobre la Península de Yucatán, y en etapa de disipación en el transcurso de la tarde. La masa de aire frío asociada al frente, modificará sus características gradualmente, permitiendo una paulatina recuperación de las temperaturas sobre el norte, noreste, oriente y centro del territorio nacional, aun así, se prevén heladas matutinas en zonas altas de los estados del interior del país, así como viento de componente norte con rachas superiores a 60 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec. La onda tropical No. 49 se desplazará sobre las costas de Chiapas y Oaxaca. Los sistemas meteorológicos antes mencionados generarán diferentes intensidades de lluvia.

Pronóstico de precipitación para hoy: Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado): Durango, Zacatecas, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Puebla.

Pronóstico de temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Sierras de Sonora, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.

Pronóstico por regiones:

Valle de México: Cielo medio nublado con intervalos de chubascos acompañados de descargas eléctricas en el Estado de México y en la Ciudad de México, además de bancos de niebla y/o neblina matutina en zonas serranas. Viento de componente norte de 10 a 25 km/h. En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 23 a 25°C y mínima de 11 a 13°C. Para el Estado de México, temperatura máxima de 21 a 23°C y mínima de 5 a 7°C.

Las temperaturas mínimas (en °C) se registraron en: Constitución de 1857, BC, -1.8; Temoaya, Estado de México, 3.9; Guachochi, Chih., 4.2; La Michilia, Dgo., 5.0; San José Teacalco, Tlax., 5.8; Senguio, Mich., 6.1 y Tacubaya, CDMX, 12.7.

De manera coordinada con las distintas autoridades del ramo, la CAEM vigila las diferentes plantas de bombeo, así como los cauces naturales y barrancas, con la finalidad de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los mexiquenses.

Los mexiquenses tienen a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI) donde podrán reportar emergencias relacionadas con las lluvias las 24 horas del día. Para el Valle de México 800-2012489 y para el Valle de Toluca 800-2012490.

CITIBANAMEX : La Fed anunció otro recorte, no se esperan más en 2019.



Nuestra lectura de mercado - La atención estuvo focalizada en la decisión de política monetaria y el comunicado que emitió la Reserva Federal de los EUA. El mensaje tuvo un ligero sesgo de neutro a restrictivo. El presidente del banco central Jerome Powell reiteró que las decisiones tomadas desde julio pasado (-75pb en lo que va del año) han sido apropiadas y probablemente suficientes. No esperamos más ajustes ni para 2019 ni para 2020. Además de la política monetaria, el flujo de reportes de emisoras del S&P500 –mayormente positivos- y los datos económicos, permitieron a las acciones en Wall St. establecer nuevos máximos históricos (S&P500 y Nasdaq). Sin embargo, el índice VIX ha regresado a cotizar alrededor de mínimos del año.

Panorama Económico Global. Se mantienen pronósticos. Nuestros economistas de Citi Research actualizaron sus estimados de las distintas variables económicas. En el mes de octubre no hubo cambios relevantes, se mantiene el estimado del crecimiento global de 2.7% para 2019 y la misma tasa en el 2020. Asimismo, la inflación proyectada se mantiene en 2.4% y 2.5% para 2019 y 2020, respectivamente. Sin embargo, mencionan que los distintos factores que han propiciado la incertidumbre desde inicios del año o incluso antes (tensiones de la guerra comercial, retrasos en el Brexit, riesgos de recesión, juicio político en EUA, mercado del petróleo y riesgos geopolíticos) podrían pesar cada vez más sobre otras variables que han propiciado una resiliencia interna.

Perspectiva de commodities. Optimistas en el cobre. La perspectiva de un estancamiento global el siguiente año pareciera ser positiva para commodities como el oro; sin embargo, los factores fundamentales podrían dar buenas señales positivas a otras mercancías. Acorde a nuestros estrategas de materias primas, en su escenario base ven un comportamiento alcista para el cobre (PO US$6,500/t en 2S20), oro (POUS$1,650 en 2T20), paladio (PO US$2,000/t 0-3 meses) y aluminio (PO US$340/t 3-6 meses).

Reportes corporativos del 3T19 en EUA. De las 301 empresas del S&P500 que ya reportaron sus resultados al 31 de octubre (~60% del total), el 75% ha superado los estimados del consenso contra ~18% que ha decepcionado y 8% que ha venido en línea con los estimados. Junto con las últimas decisiones de recortes a las tasas de interés por parte de la Fed (desde julio pasado) han sido parte del impulso adicional que hemos visto en las acciones del mercado norteamericano.

Temporada de reportes 3T19 en México. Terminó la temporada de reportes en México y los resultados muestran un aumento de los ingresos de 2%, la utilidad de operación creció 9.1%, mientras que la utilidad neta de las empresas industriales y comerciales disminuyó en mayor medida que las financieras -13.2% vs -6.3%, respectivamente.

VINCULAN A PROCESO A QUINCUAGENARIO POR ABUSO SEXUAL EN AGRAVIO DE MENORES DE EDAD


 
  • Realizó tocamientos a una de ellas e intentó hacer lo mismo con una segunda víctima
 
  • Permanecerá bajo prisión preventiva en el Reclusorio Oriente
 
El trabajo ministerial de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Sexuales, con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, permitió que una jueza de control vinculara a proceso a un hombre de 55 años de edad, por los delitos de abuso sexual y abuso sexual en grado de tentativa, en agravio de dos menores de edad.
 
Tras calificar como legal la detención, la juzgadora fijó el plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria e impuso la prisión preventiva oficiosa como medida cautelar, por lo que el imputado permanecerá en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.
 
Dentro del expediente se asienta que las víctimas viven en una casa hogar, pero cuando salían a la calle el sujeto se les acercaba y realizaba tocamientos de índole sexual a una de ellas, mientras que con la segunda intentó hacerlo en repetidas ocasiones.
 
Con acciones como éstas, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México refrenda su compromiso de ejercer acción penal contra quien violente de manera física o verbal a las mujeres que habitan en la capital del país.
 
La dependencia pone a disposición de la ciudadanía el teléfono 01800 745 2369 y 5200 9000 para orientación jurídica gratuita.
 

MEJORAN, POR MEDIO DE LA CAPACITACIÓN, CALIDAD DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN VALLE DE BRAVO


 
• Planean Secretarías del Trabajo, Turismo y Comunicaciones, con autoridades municipales, acciones que impulsarán con los prestadores de servicios.
• Ofrece Secretaría del Trabajo, a través de las Escuelas de Artes y Oficios (EDAYO), especializar a la gente de acuerdo con la vocación de la región.

Valle de Bravo, Estado de México, 3 de noviembre de 2019. La Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, encabezó una reunión con sus homólogos de Turismo, Aurora González Ledezma, y de Comunicaciones, Luis Gilberto Limón Chávez, así como con el alcalde Mauricio Osorio Domínguez, donde hablaron de los avances y las acciones que llevan a cabo para elevar la calidad de los servicios turísticos en este municipio, a través de la capacitación.

En el encuentro, González Calderón dijo que en el marco del convenio que suscribió con la Secretaria de Turismo, Aurora González Ledezma, las Escuelas de Artes y Oficios (EDAYO) de la entidad estarán especializando, de acuerdo con la vocación de cada región, y en este caso se atenderá todo lo referente al turismo, principalmente al de reuniones.

Mencionó que, en atención a las instrucciones del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, se capacitará a quienes prestan servicios a los turistas y se creará una bolsa de trabajo con los egresados de éstas y otras instituciones para que se integren al mercado laboral.

En la EDAYO de Valle de Bravo, la Secretaria de Turismo, Aurora González Ledezma, destacó que este Pueblo Mágico se impulsará el proyecto piloto para que, en un futuro, se implemente en otros municipios como Teotihuacán e Ixtapan de la Sal.

Señaló que el turismo de reuniones ha generado una gran oportunidad, por lo que es importante la especialización de los prestadores de servicios turísticos y la conformación de cadenas productivas con otros sectores.

Por su parte, el Secretario de Comunicaciones, Luis Gilberto Limón Chávez, quien es el representante del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza en esta región, indicó que la creación de capital humano es un mecanismo transformador de la sociedad.

Resaltó que este tipo de iniciativas cambiarán la vida de la gente, ya que al capacitarse podrán ingresar a un empleo formal y mejor remunerado.

Al dar la bienvenida, el Presidente municipal, Mauricio Osorio Domínguez, refirió que las acciones que se lleven a cabo en materia de capacitación en beneficio de los prestadores de servicio ayudarán a fortalecer al sector turismo, principal actividad económica en el municipio.

Señaló que la coordinación de esfuerzos entre autoridades estatal y municipal, les permitirá hacer sinergia con los empresarios dedicados al ramo turístico, para propiciar la detonación del desarrollo de la región.

En el encuentro estuvieron el Director del Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial (ICATI), Jaime Rebollo Hernández, el Director General de Turismo, Daniel Sámano Jiménez, la Coordinadora de Seguimiento y Análisis de la Secretaría de Comunicaciones, Apolonia Martínez Yáñez, así como integrantes del Ayuntamiento de Valle de Bravo.

GANAN MEXIQUENSES SEGUNDO Y TERCER LUGAR EN PREMIO NACIONAL DE CONTRALORÍA SOCIAL



• Convoca a este concurso Secretaría de la Función Pública y Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación (CPCE-F).
• Obtienen Lucía Valencia Silva y CERNÍCALO segundo y tercer sitio nacional, respectivamente.

Toluca, Estado de México, 3 de noviembre de 2019. La Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de México (Secogem) informó que los ganadores del Premio Estatal de Contraloría Social 2019, en cada una de las dos vertientes establecidas, lograron un segundo y tercer lugar en sus respectivas categorías, durante su participaron en la onceava edición de este certamen nacional, convocado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación (CPCE-F).

De esta forma, en la categoría de “Acciones de Comités de Contraloría Social”, dirigida a comités con propuestas de mejora a las actividades de organización o seguimiento a la supervisión y vigilancia de los programas de apoyo, obra o servicios, que operan con recursos públicos, el segundo lugar correspondió a Lucía Valencia Silva, con el proyecto “Construcción de drenaje sanitario en calle Allende, tramo calle Independencia a calle Xicoténcatl”, del municipio de Amecameca, Estado de México.

En tanto, en “Acciones de Vigilancia Ciudadana en la Gestión Pública”, enfocada en organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general con experiencias o propuestas para mejorar la vigilancia ciudadana, el tercer sitio fue para el proyecto “Fortalecimiento de las estrategias ciudadanas anticorrupción en el ámbito municipal del Estado de México”, firmado con el seudónimo “CERNÍCALO”.

De igual forma, la Secogem indicó que, en breve, anunciará la fecha para la ceremonia de esta premiación a nivel estatal.

CULMINA FESTIVAL DE LAS ALMAS 2019 CON DANZA, MÚSICA Y PIROMUSICALES



• Comparte Ana Torroja, en La Velaria de Valle de Bravo, su más reciente producción “Volver”.
• Agradecen asistentes nueve días de actividad cultural, tradición, convivencia social y diversión.

Valle de Bravo, Estado de México, 3 de noviembre de 2019. Tras nueve días de actividad artística y cultural en el Festival de las Almas que se realiza, desde hace 17 años, en Valle de Bravo, los asistentes coincidieron en que compartir la esencia del arte y la cultura de la entidad, mantiene vivas las tradiciones y une a la sociedad en torno a la cultura, la convivencia social con paz y armonía, así como la sana diversión.

Fueron más de 150 mil almas que visitaron el Pueblo Mágico y participaron en conciertos, talleres, obras de teatro, cine, literatura, danza y actividades deportivas.

Cabe resaltar la Caravana Catrineando en la que la gente inundó las calles de Valle de Bravo con canto, baile y disfraces para vivir la tradición del Día de Muertos, o bien, el Paseo de las Almas, realizado por quinto año consecutivo y en el cual participaron 2 mil personas en las diferentes categorías.

De esta forma, se renueva el compromiso del Gobierno del Estado de México, encabezado por Alfredo Del Mazo Maza, para continuar con el fortalecimiento de la cultura como la mejor manera de tener familias mexiquense fuertes y proyectar al mundo la esencia de nuestra entidad.

VELADA MUSICAL CON ANA TORROJA

El cierre estuvo a cargo de la cantante española Ana Torroja, quien compartió su nueva producción “Volver”, y se mostró en el escenario renovada, con una propuesta musical para las nuevas generaciones, que no dejaron de cantar.

Junto con sus nuevos temas, la cantante, quien alcanzó la fama como vocalista de Mecano, también interpretó sus hits como solista, entre los que se encuentran  “Ya no te quiero”, “A contratiempo”, "20 mariposas", "Cruz de navajas", "7 de septiembre", "Llama" y "Mujer contra mujer".

En la velada musical se dieron cita cerca de 6 mil personas, quienes a pesar de la lluvia, permanecieron cantando, a lo que Torroja respondió de gran manera mostrando agradecimiento "por estar aquí, aunque la tarde se antoja de chimenea, café y películas, pero las Almas de este festival son un gran público que acompaña siempre”.

Después de un cambio de vestuario, la cantante salió a interpretar "Hijo de la Luna", "Corazones", "Duele el amor" y "Barco a Venus".

De igual forma, dio oportunidad a sus músicos de descansar mientras ella deleitó al público con algunas canciones “a capella”, que resonaron en el Pueblo Mágico para cerrar con "Me cuesta tanto olvidarte".

Por último, el cielo se llenó de color y sonido con la presentación de los fuegos pirotécnicos denominados Piromusicales, que estuvieron a cargo de artesanos del Estado de México y de la Provincia de Saitama, Japón, cuya participación se debe a la celebración de los 40 años de hermanamiento entre el Estado de México y aquella población nipona.

Así, un espectáculo de México y otro de Japón, lucieron el talento y la creatividad de los maestros de la pirotecnia. Kanda, de Saitama, y Fabiola Urbán, de México y orgullosamente mexiquense, fueron los creadores del espectáculo que, además utiliza materiales de última tecnología amigables con el ambiente.

LENGUAJE DEL CUERPO CON LA COMPAÑÍA ESTATAL DE DANZA

Previo a los espectáculos nocturnos, el foro Jardín cerró actividades del Festival de las Almas 2019, con la Compañía de Danza del Estado de México, quien realizó su segunda presentación ante un público que se dio cita, pese a la persistente lluvia que se presentó gran parte de la tarde.

En lo que también fue el debut oficial de este grupo, dependiente de la Secretaría de Cultura, las y los bailarines demostraron su calidad y talento sobre el escenario, presentando coreografías entre las que destacan las creadas por Yazmín Barragán, como "Violines de Bach" y "Dúo Barroco", esta última ambientada con escenas de El hombre Sol, pieza icónica del Jardín Botánico Cosmovitral.

Enmarcada en el Día de Muertos, esta segunda presentación fue dedicada a la memoria de la bailarina, coreógrafa y directora Alicia Alonso, recientemente fallecida, y a quien recuerdan por la icónica interpretación de Giselle.