Asociación civil sin fines de lucro busca mejorar la situación de
seguridad en el país con un proceso más efectivo de reinserción de
las mujeres
Sólo 5% de las personas que estuvieron privadas de la libertad
pueden conseguir un empleo
Ley de Amnistía brindaría una oportunidad única a miles de mujeres
mexicanas para tener un tránsito digno hacia la libertad
La Fundación Rebeca Lan es una asociación civil sin fines de lucro,
su visión es mejorar la situación de seguridad en el país haciendo
más efectivo el proceso de reinserción de las mujeres que estén
privadas de la libertad, al mismo tiempo que apoyan a sus hijos para
alejarlos del circulo de la delincuencia en México.
Esta fundación trabaja con mujeres privadas de la libertad tanto
adentro como afuera de prisión, siendo la inclusión laboral un tema
prioritario al representar una de las principales barreras a las que
se enfrentan las personas puestas en libertad.
En la actualidad, esta prestigiada organización tiene presencia en
distintos centros penitenciarios del país, donde impulsa y promueve
la reinserción social de las mujeres privadas de la libertad a
través de los siguientes ejes: 1) Dignificación en Centros
Penitenciarios, 2) Sanación e inteligencia emocional, 3) Vinculación
familiar y maternidad e 4) Inclusión laboral.
En este contexto, la Fundación Rebeca Lan celebra iniciativas como
la Ley de Amnistía propuesta por el Lic. Andrés Manuel López
Obrador a través del Gobierno Federal, misma que tiene como objetivo
otorgar la libertad a personas presas por actos delictivos menores,
por ejemplo, delitos contra la salud, personas obligadas a participar
en hechos ilícitos frente a su situación de pobreza o bajo
amenazas, así como sentenciados por robo simple sin violencia.
Además, coincide con el Presidente de México y reconoce que la
mayoría de personas beneficiadas con esta ley serán aquellas que no
contaron con el apoyo necesario para su proceso, sobre todo mujeres
en situación de vulnerabilidad.
Sin embargo, es importante destacar la importancia de reforzar esta
ley con una política pública, para fortalecer el proceso de
reinserción social de las personas privadas de la libertad, de no
ser así los indiviuos que cumplieron una sentencia no estarán en
las condiciones aptas para reincorporarse a la vida en libertad.
Cabe destacar que:
5% de las personas que estuvieron privadas de la libertad pueden
conseguir un empleo.
En los últimos 30 años ha habido un aumento sostenido de la
población femenina privada de la libertad.
Un informe presentado por la ONG Equis Justicia para las Mujeres
A.C., reveló que la mayoría de las mujeres recluidas en las
cárceles de nuestro país llevaron a cabo sus crímenes motivadas
por el amor, en conjunto con otras características, primordialmente,
la falta de dinero, la pobreza extrema y las adicciones.
El Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema
Penitenciario Estatales 2018 (INEGI), señala que de las 181,999
personas privadas de la libertad, el 5.1% son mujeres.
Distintas organizaciones estiman que en México existen más de tres
mil mujeres presas por delitos menores contra la salud y cerca de 200
por aborto.
En la Ciudad de México, la población femenil en los centros
penitenciarios asciende a 1,350 mujeres, de los cuales: contra la
salud (133), extorsión (23), y robo simple (14).
Rashel Cohen Lan, Fundadora y Presidenta de la Fundación Rebeca Lan,
indicó que las mujeres privadas de la libertad necesitan un empleo
al salir de prisión para no reincidir. “En general, la mayoría de
estas mujeres tienen familia dependiente de ellas, por esta razón,
creo firmemente que trabajar con un modelo para asegurar la
reinserción es fundamental, así lo estamos haciendo en la Fundación
Rebeca Lan, con ello se ha logrado convertirlas en personas de bien y
parte productiva de nuestro país”.
De la misma forma, con esta ley también podrían reincorporarse a la
sociedad mujeres juzgadas por práctica de aborto, indígenas que no
tuvieron una defensa adecuada y presos políticos. Cabe señalar que
esta amnistía no contempla a personas reincidentes o a quienes hayan
sido sentenciados por homicidio, lesiones o secuestro, entre otros.
Esta iniciativa, ha contado con el respaldo de organismos
internacionales como las Naciones Unidas, a través de su oficina
contra Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés),
recientemente se mostró a favor de liberar a mujeres presas en
México por delitos relacionados con drogas.
La fundadora y presidenta de la FRL, Rashel Cohen Lan, ha explorado
la temática del sistema penitenciario desde hace 28 años, y su
experiencia le hace coincidir con el hecho que plantea nuestro
Presidente “Nuestras cárceles están ocupadas por personas con
bajos recursos y que no han podido tener un acceso adecuado a la
justicia de calidad. Aplaudo la iniciativa de la Ley de Amnistía,
reconozco el bien que representa a nuestro sistema penitenciario. Sin
embargo, también sabemos del riesgo que implica si ésta no viene
acompañada de políticas públicas que aseguren su éxito, como lo
he expuesto anteriormente, sin ellas el impacto positivo será
difícilmente tangible”.
Rashel Cohen indicó que con la Ley de Amnistía se les brindaría
una oportunidad única a miles de mujeres mexicanas para tener un
tránsito digno hacia la libertad. Sin duda, el encarcelamiento tiene
un impacto negativo en el núcleo familiar que, en ocasiones,
trasciende de generación en generación, por eso, desde nuestra
trinchera trabajamos para lograr una reinserción funcional e
integral.
+++