sábado, 10 de agosto de 2019

Banco de México: Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario Trimestre Abril – Junio de 2019


Este reporte presenta los principales resultados de la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o
Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) correspondiente al periodo abril – junio de
2019. 1 La encuesta recaba información cualitativa entre los directivos responsables de las políticas
de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país acerca de la evolución
de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del
crédito en el mercado. Destacan los siguientes puntos (Cuadro 1):
En lo que se refiere a la demanda por crédito en el segundo trimestre de 2019:
 Los bancos con mayor participación 2 de mercado reportaron en promedio disminuciones en la demanda por crédito en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios y crédito automotriz. En contraste, percibieron en promedio aumentos en la demanda de crédito en los segmentos de tarjetas de crédito, créditos personales y crédito hipotecario. En el segmento de créditos de nómina no percibieron en promedio cambios significativos en la demanda.
 Por otra parte, los bancos con menor participación señalaron en promedio una disminución en la demanda en los segmentos de empresas grandes no financieras y de PyMEs no financieras. En cambio, indicaron un aumento en promedio en los segmentos de intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito y créditos de nómina. Adicionalmente, no reportaron en promedio cambios significativos en los segmentos de crédito automotriz, créditos personales y crédito hipotecario.
 Con respecto a las expectativas de la demanda de crédito para el tercer trimestre de 2019, los bancos con mayor participación en promedio prevén una disminución en la demanda en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras e intermediarios financieros no bancarios, mientras que no prevén cambios significativos en el segmento de tarjetas de crédito y crédito hipotecario. Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio una disminución en la demanda en los segmentos de empresas grandes no financieras y PyMES no financieras, en tanto que esperan un aumento en 1
El levantamiento de la encuesta del segundo trimestre de 2019 se llevó a cabo entre el 2 y el 16 de julio de 2019. Los resultados que aquí se presentan agregan las respuestas de 41 instituciones de la banca comercial. A lo largo del reporte, últimos tres meses se refiere al periodo abril – junio de 2019, mientras que próximos tres meses denota el periodo julio – septiembre de 2019. A menos de que se indique lo contrario, todas las comparaciones de los resultados en el trimestre referido se hacen con respecto al trimestre inmediato anterior.
2 El grupo de bancos con mayor participación de mercado representa al menos el 75% del saldo de la cartera de crédito bancario del segmento correspondiente. El grupo de bancos con menor participación corresponde al resto de los bancos que reportaron tener participación en el segmento.
 En cuanto a las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito durante el segundo trimestre de 2019:
 Los bancos con mayor participación de mercado señalaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos en los segmentos de PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios, tarjetas de crédito, créditos de nómina y créditos personales. Respecto a los segmentos de empresas grandes, crédito automotriz y crédito hipotecario, las condiciones generales y/o los estándares de crédito se mantuvieron prácticamente sin cambios en promedio.
 Por su parte, los bancos con menor participación reportaron en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito más estrechos para los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras, intermediarios financieros no bancarios y tarjetas de crédito. Por otra parte, este grupo de bancos reportó en promedio que las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito fueron similares a los del trimestre previo en el resto de los segmentos.
 Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito para el tercer trimestre de 2019, los bancos con mayor participación prevén en promedio un estrechamiento en el segmento de intermediarios financieros no bancarios, mientras que en el resto de los segmentos no prevén cambios significativos. Por su parte, los bancos con menor participación esperan en promedio condiciones generales y/o estándares de aprobación más estrechos en los segmentos de empresas grandes no financieras, PyMEs no financieras e intermediarios financieros no bancarios, mientras que en el segmento de tarjetas de crédito y crédito hipotecario este grupo de bancos no espera en promedio cambios significativos en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito.
A continuación se presentan con mayor detalle los resultados de la EnBan para cada uno de los segmentos del mercado de crédito que cubre la encuesta.
1. Crédito a Empresas Grandes No Financieras
1.1 Demanda
En el segundo trimestre de 2019, las instituciones bancarias en general reportaron en promedio
que la demanda de crédito disminuyó en este segmento. En el próximo trimestre, las
instituciones bancarias en su conjunto anticipan en promedio una disminución adicional en la
demanda por crédito (Gráfica 1 y Cuadro 2).

1.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Los bancos con mayor participación reportaron en promedio que las condiciones generales y/o
estándares de aprobación de crédito respecto al trimestre previo se mantuvieron sin cambios.
En contraste, los bancos con menor participación reportaron un estrechamiento. Durante el
próximo trimestre, los bancos con mayor participación esperan que las condiciones generales
y/o estándares de aprobación de crédito se mantengan sin cambios, mientras que los bancos con
menor participación esperan un estrechamiento adicional (Gráfica 2 y Cuadro 3).

2. Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas No Financieras
2.1 Demanda
La banca comercial en su conjunto percibió en promedio una disminución en la demanda de
crédito para el segmento de PyMEs no financieras respecto al trimestre anterior. En términos de
sus expectativas para el próximo trimestre, ambos grupos de instituciones bancarias prevén una
disminución adicional en la demanda de crédito (Gráfica 3 y Cuadro 4).

2.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
Durante el último trimestre, las instituciones financieras en su conjunto reportaron en promedio
un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito en
este segmento. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, los bancos con mayor
participación esperan que las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito
se mantengan sin cambios. Por su parte, los bancos con menor participación esperan un
estrechamiento adicional en las condiciones generales y/o estándares de aprobación durante el
próximo periodo (Gráfica 4 y Cuadro 5).

3.1 Demanda
Los bancos con mayor participación reportaron que la demanda disminuyó, en tanto que los
bancos con menor participación percibieron en promedio un aumento en la demanda de crédito
en este segmento. Durante el próximo trimestre, los bancos con mayor participación esperan
que la demanda disminuya, mientras que los bancos con menor participación esperan un
incremento adicional en la demanda (Gráfica 5 y Cuadro 6).

3.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
En general, los bancos comerciales señalaron un estrechamiento en las condiciones generales
y/o estándares de aprobación del crédito a intermediarios financieros no bancarios. En lo
referente a sus expectativas para el próximo trimestre, ambos grupos de bancos anticipan un
estrechamiento adicional en las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del
crédito (Gráfica 6 y Cuadro 7).

4. Crédito al Consumo
4.1 Demanda de tarjetas de crédito
En cuanto al crédito al consumo vía tarjetas, las instituciones bancarias en su conjunto
percibieron en promedio un aumento en la demanda de crédito. Adicionalmente, durante el
próximo trimestre los bancos con mayor participación no anticipan cambios, al tiempo que los
bancos con menor participación prevén un incremento en la demanda por crédito de este
segmento (Gráfica 7 y Cuadro 8).

4.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en crédito vía tarjetas
En general, los bancos comerciales señalaron un estrechamiento en las condiciones generales
y/o los estándares de aprobación en el segmento de tarjetas de crédito durante los últimos tres
meses. Durante el siguiente periodo, los bancos en su conjunto no esperan cambios significativos
en las condiciones generales y/o estándares de aprobación de crédito (Gráfica 8 y Cuadro 9).

4.3 Demanda de otros créditos al consumo
En cuanto al crédito al consumo distinto al de tarjetas de crédito, los bancos con mayor
participación en el segmento respectivo reportaron en promedio que la demanda disminuyó en
el segmento de crédito automotriz. En contraste, reportaron aumentos en la demanda para el
segmento de créditos personales, mientras que no percibieron cambios en la demanda de
créditos de nómina. Por su parte, los bancos con menor participación señalaron un aumento en
la demanda por créditos de nómina, mientras que no percibieron cambios en la demanda por
crédito automotriz y créditos personales (Gráfica 9 y Cuadro 8).

4.4 Condiciones generales y/o estándares de aprobación en otros créditos al consumo
En los sectores del crédito al consumo distintos al de tarjetas, los bancos con mayor participación
reportaron en promedio un estrechamiento en las condiciones generales y/o los estándares de
aprobación de créditos de nómina y créditos personales, mientras que no percibieron cambios
en la demanda de crédito automotriz. Por su parte, los bancos con menor participación
reportaron que las condiciones generales y/o los estándares de aprobación permanecieron en
promedio prácticamente sin cambios en los segmentos de crédito automotriz, créditos de
nómina y créditos personales (Gráfica 10 y Cuadro 9).

Durante el segundo trimestre de 2019, los bancos con mayor participación reportaron que la
demanda por crédito hipotecario aumentó, a la vez que los bancos con menor participación no
percibieron cambios. En términos de sus expectativas para el siguiente trimestre, la banca
comercial en su conjunto espera que la demanda se mantenga prácticamente sin cambios en
este segmento (Gráfica 11 y Cuadro 10).

5.2 Condiciones generales y/o estándares de aprobación
En el segundo trimestre de 2019, la banca en su conjunto reportó en promedio condiciones
generales y/o estándares de aprobación similares al trimestre previo. Durante el siguiente
periodo, los bancos en su conjunto anticipan en promedio que las condiciones generales y/o los
estándares de aprobación del crédito se mantengan sin cambios significativos (Gráfica 12 y
Cuadro 11).
6. Seguimiento Coyuntural
Las instituciones bancarias en su conjunto percibieron en promedio un empeoramiento en el
entorno económico nacional e internacional, la situación económica de las empresas, las
condiciones de empleo para los hogares, la confianza de las empresas en la actividad económica y
la confianza de los hogares en la actividad económica. Por otra parte, reportaron aumentos en la
disponibilidad de fondos en moneda nacional y en los costos de captación.
Adicionalmente, los bancos con mayor participación de mercado percibieron en promedio una
disminución en el nivel de capitalización, y un incremento en la posición de liquidez y en la
disponibilidad de fondos en moneda extranjera (Cuadro 12).
+++

Combatir publicidad engañosa en la industria del blindaje, objetivo central del CNIB



Asume René Fausto Rivera Arózqueta, presidencia del CNIB para el periodo 2019-2020.
Buscará acercamiento con asociaciones que comparten el mismo fin en la cultura de la seguridad.
Establecerá alianzas con autoridades para fortalecer a la industria.

Al ser electo presidente de la Comisión Ejecutiva del Consejo Nacional de la Industria del Blindaje (CNIB) para el periodo 2019-2020, René Fausto Rivera Arózqueta, adelantó que en su gestión emprenderá en el sector de la seguridad la cruzada nacional “Honestidad vs publicidad engañosa”, en virtud que en el mercado del blindaje existe desinformación de productos, calidad y garantías, lo cual pone en peligro al usuario final.

“Trabajamos en el fortalecimiento con las autoridades en favor de la industria nacional del blindaje, así mismo estrechamos el acercamiento con otras asociaciones con las que compartimos el mismo fin en la cultura de la seguridad, incluso seguiremos invitando a empresas que sean destacadas por su alta calidad e innovación tecnológica en sus productos y procesos de blindaje, lo cual nos diferencia de otras organizaciones del gremio, pues somos incluyentes”, mencionó René Fausto Rivera Arózqueta.

El nuevo titular del CNIB destacó que este organismo, el cual tiene dos años de existencia y agrupa a las compañías Armor Life Lab, Baher, Carolina Ballistic, Centigon, Centur, Diamond Glass, Distribuciones e Importaciones del Pedregal, Dupont, IBN Industrias Militares, Optical Products Advanced y Protelife Armour Boutique, tiene como compromiso moral, continuar con el desarrollo de campañas en relación a la honestidad absoluta que deben tener las empresas blindadoras hacia los usuarios finales, pues al ofrecer un producto de seguridad como un automóvil, una prenda de vestir o una instalación (inmueble), está la vida de los clientes de por medio. “Nuestra obligación es aportar las herramientas de alta tecnología y calidad que, por su naturaleza, requiere para contar con condiciones de seguridad”, añadió el directivo.

Lo anterior, derivado de los resultados de las mesas de trabajo de los meses recientes, donde la industria del blindaje ha registrado importantes incrementos y sus expectativas comerciales para el presente año son a la alza por las condiciones de inseguridad que permean en el país. Los nichos del sector se dinamizan como el blindaje automotriz y táctico, la protección corporal, el arquitectónico, así como la fabricación y comercialización de productos balísticos con el 12%,15%,35 % y 70%, respectivamente.

Las compañías que integramos el CNIB –puntualizó René Fausto Rivera-, proveemos el 30% a la seguridad pública municipal, 22% estatal, 38% federal y 10% Fuerzas Armadas. Rubro aparte es el nicho de la seguridad privada donde ostentamos el 60% de participación de mercado.

En 24 meses de existencia del CNIB, se ha destacado por su responsabilidad hacia sus clientes finales, su constante desarrollo tecnológico, y sobre todo por sus aportaciones a la industria, por ello continuará con la promoción del uso de productos blindados, las políticas de sustentabilidad en beneficio del medio ambiente, así como la campaña de capacitación y adiestramiento a las empresas que incursionen en este sector.

René Fausto Rivera afirmó que además de las 11 empresas registradas en el CNIB, existen más de 80 compañías dedicadas a los rubros de blindaje automotriz, corporal, táctico y arquitectónico, así como de proveeduría de insumos, pero un alto porcentaje está fuera de la legalidad y su gama de productos no cumple la calidad mínima requerida por las certificaciones internacionales, por ello el objetivo de desarrollar la campaña “Honestidad vs publicidad engañosa”.

El CNIB en números

-Posicionamiento en seguridad privada: 60%

-Vehículos blindados: Alrededor de 190 de enero a julio del presente.

-Fabricación de blindaje corporal: Aproximado 9 mil piezas de enero a julio.

-Vidrios blindados: 500 sets para Suv y 80 sets para Sedán de enero a julio, así como 2 mil mts2 para blindaje arquitectónico.

-Blindaje arquitectónico: 18 trabajos para instalaciones de alto riesgo.

-Empleos directos: mil 710

Acerca del CNIB

Es un órgano representativo de la industria del blindaje en México que agrupa a las empresas más importantes de este sector en áreas tan destacadas como: Blindaje de vehículos de uso civil, militar y aeroespacial, fabricantes de vidrios blindados, blindaje arquitectónico y personal, así como también a los principales fabricantes y comercializadores de materiales balísticos.

Esta industria genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos con mano de obra mexicana altamente capacitada y especializada, ofreciendo a los clientes productos de la más alta calidad y constante desarrollo de efectivas e innovadoras tecnologías balísticas, en un entorno de total ética profesional y estricto apego a las leyes vigentes que regulan el sector, contribuyendo orgullosamente a mejorar los niveles de seguridad de nuestro país, buscando siempre poner el nombre de México en el más alto nivel internacional. www.cnib.com.mx
+++

Zendesk presenta WhatsApp for Zendesk


La integración con la API de WhatsApp Business reafirma el compromiso de Zendesk de conectar las conversaciones de los clientes a través de web, móvil y mensajería
Zendesk, Inc. (NYSE: ZEN) anunció hoy WhatsApp for Zendesk, un nuevo conector con la API de WhatsApp Business, que le permite a las empresas, rápidamente, contactar y responder a los usuarios de WhatsApp. Zendesk ofrece la única solución de mensajería confiable que reúne todas las conversaciones de los clientes en una interfaz cohesionada a través de la web, plataformas móviles y mensajería.
Presentada en Zendesk Showcase São Paulo, WhatsApp for Zendesk le permite a las compañías de todo el mundo brindar una mejor experiencia del cliente en el canal preferido. WhatsApp for Zendesk se basa en la tecnología de Smooch, recientemente adquirida por Zendesk, y significa un importante paso para sumarse a la nueva ola de conversaciones conectadas en canales adicionales como Facebook Messenger, LINE, WeChat, Telegram, Twitter DM y más.
“Whatsapp for Zendesk marca la próxima fase de nuestra integración con la API de WhatsApp Business como un proveedor de soluciones de negocios y refuerza nuestro compromiso de brindarle a las marcas y a sus clientes experiencias de mensajería modernas en las apps que elijan”, dijo Warren Levitan, Vicepresidente de Conversational Business de Zendesk. “En resumen, le estamos facilitando la comunicación a las compañías y a sus clientes, al hacer que esa comunicación sea más rápida, más conveniente y natural”.
Dado que los clientes esperan comunicarse con las empresas de la misma forma como lo hacen con sus amigos y familia, las mejores experiencias deben estar guiadas por la habilidad de crear una conversación fluida y continua entre los clientes y las organizaciones a través de múltiples canales de comunicación. Más de 1.5 billones de personas en 180 países usan WhatsApp, convirtiéndola en una de las apps de mensajería más populares en el mundo. Con WhatsApp for Zendesk, las empresas serán capaces de:
  • Instalar e implementar WhatsApp en menos tiempo, sin que se genere una carga de trabajo adicional ni se requiera la capacitación de agentes.
  • Entrar en contacto con sus clientes a través de WhatsApp y administrar las conversaciones por mensajería de la misma forma que lo hacen con otras conversaciones de soporte por cualquier otro canal.
  • Sacarle provecho a las nuevas funciones de WhatsApp para agentes para manejar mejor las conversaciones en tiempo real como la función de autorespuesta adaptable, específica para WhatsApp.
  • Mantenerse al tanto de conversaciones asincrónicas de WhatsApp gracias a un panel de notificaciones, nuevo y dedicado, que alerta a los agentes de respuestas recientes en WhatsApp.
“Aquí en Latinoamérica tenemos compañías que están marcando la diferencia por lo que han invertido en innovación. Haber asegurado una relación excelente con nuestros clientes, sirviéndonos de canales inéditos, como WhatsApp, se convirtió en algo revolucionario. Los clientes de retail son demasiado demandantes y la integración entre Zendesk Support y WhatsApp Business ha satisfecho e incluso superado nuestras expectativas”, afirma Pedro Labarta, Director de Servicio al Cliente de Elektra, marca líder de retail de México.
Equipo de Soluciones de Conversación
Para las necesidades más complejas que pueden surgir luego de que se inician las conversaciones con los clientes, Zendesk ofrece el acceso a su Equipo de Soluciones de Conversación. Desde notificaciones de negocios proactivas e integraciones de asistentes virtuales hasta experiencias de mensajerías adaptadas y sistemas de integración, este grupo de consejeros expertos puede ayudar a los clientes de Latinoamérica y del resto del mundo a sacarle el mayor provecho a la API de WhatsApp Business y a la mensajería para empresas.
WhatsApp for Zendesk está disponible desde hoy para todos los clientes de Support y Suite por un costo de 5 dólares mensuales por agente.
Para conocer más de WhatsApp for Zendesk o para entrar en contacto con el Equipo de Soluciones de Conversación, por favor visite www.zendesk.com/message.
Acerca de Zendesk
Las mejores experiencias del cliente son creadas con Zendesk. La plataforma de interacción y atención al cliente de Zendesk es poderosa y flexible, y se adapta a las necesidades de cualquier negocio. La empresa presta servicios a empresas de diversos sectores, cuenta con más de 145.000 clientes en el mundo, y ofrece servicio y soporte en más de 30 idiomas. Con sede en San Francisco, Zendesk opera alrededor del mundo y cuenta con 17 oficinas en Norteamérica, Europa, Asia, Australia y Sudamérica.

El Verano Audi crea interés por la industria automotriz en los jóvenes de la región



Participaran 45 jóvenes de los municipios aledaños a la planta Audi México

El objetivo es preparar a los jóvenes para el examen de admisión del Programa de Formación Dual de Aprendices

Andreas Lehe, presidente de Audi México: “La educación es un incentivo para mejorar la calidad de vida de los jóvenes en la región”

San José Chiapa, Puebla, 08 de agosto de 2019.- Audi México realiza por cuarto año consecutivo el Verano Audi. El Verano Audi es un proyecto donde jóvenes de la región podrán conocer el proceso de producción del Audi Q5 bajo el sistema de producción Audi. El objetivo del Verano Audi es que los jóvenes de la región desarrollen el interés por la industria automotriz y prepararlos para una posible formación dual dentro de la compañía. El proyecto está constituido por un periodo de casi doce meses.

Los participantes cursan actualmente el segundo grado de preparatoria y son provenientes de los municipios de San José Chiapa, Rafael Lara Grajales y Nopalucan de la Granja. El Verano Audi se dividirá en tres etapas conformadas por:
1) Agosto 2019: tres días de campamento de Verano Audi con una introducción general al mundo automotriz
2) De septiembre a noviembre 2019: prácticas vocacionales en las instalaciones del Centro de Especialización
3) Febrero 2020: examen de admisión al Programa Dual de Aprendices para poder empezar con la formación dual en septiembre de 2020

La primera etapa denominada “Verano Audi” se realizará del 07 al 09 de agosto de 2019. Los estudiantes conocerán las carreras técnicas del Programa Dual de Aprendices a través de actividades relacionadas al proceso de producción de un auto a escala. Realizarán actividades técnicas de la industria automotriz basadas en los procesos de estampado, construcción de carrocerías, pintura, montaje y calidad.

De septiembre a noviembre de 2019 se realizará la segunda etapa de este proyecto. Aquí, los jóvenes experimentarán de primera mano lo que vive un aprendiz. Durante este periodo se realizarán recorridos por la fábrica y se fijará la posible área de especialidad del candidato, en la cual tendrán una experiencia vocacional.

La última etapa que comprende este proceso se realizará en febrero de 2020. En caso de estar interesados, los estudiantes podrán aplicar a la carrera técnica deseada a través del portal de Audi México.

“La educación crea oportunidades. La formación profesional en Audi México puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los jóvenes en la región. Nos sentimos orgullosos de aportar a la comunidad a través del Verano Audi” afirma Andreas Lehe, Presidente Ejecutivo de Audi México.

Con este proyecto, el fabricante alemán de autos Premium en México reafirma su compromiso con la comunidad y la educación en México. El Verano Audi es parte de las iniciativas de Responsabilidad Social que tiene la planta automotriz de Audi en nuestro país.

Audi México S.A. de C.V. se inauguró en el año 2016, por lo que es la planta más joven de la red de producción de Audi. La planta está ubicada en San José Chiapa, en el estado de Puebla y cuenta con la cadena completa de producción, desde la nave de Estampado, la nave de Carrocería, la nave de Pintura hasta la nave de Montaje. Los equipos de producción vanguardistas y la logística altamente eficiente aseguran un volumen de producción anual de 150,000 Audi Q5s, lo que convierte a Audi México en un centro importante de exportación para todo el mundo. Audi México es uno de los empleadores más atractivos del país, a más un año de su apertura, la fábrica se involucra de manera importante con la región, a través de proyectos sustentables. Actualmente, más de 5,200 colaboradores trabajan en la planta de San José Chiapa.
+++

Participación activa del sector inmobiliario, decisiva para el éxito de iniciativas en la materia




Cercanía, infraestructura adecuada y foco en segmento económico, serán claves para el éxito de las iniciativas de Infonavit y Fovissste.

Ciudad de México, 08 de agosto de 2019.- Recientemente, se dieron a conocer dos iniciativas que podrían solucionar el equilibrio entre optimizar las condiciones de acceso a la vivienda en la Ciudad de México y la oferta de la misma. 
La comercializadora Quiero Casa, realizó un breve análisis al respecto.

Una de ellas, será implementada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), para recuperar parte de los 650 mil inmuebles abandonados en el país, recientemente calculados por este organismo.

Mateo Turanzas, Director de Innovación de Quiero Casa destacó la pertinencia de esta medida siempre que implique una planeación estratégica en cuanto a la ubicación de los desarrollos, “priorizando su construcción donde hagan falta más hogares, si no, el abandono podría persistir. Es en parte por este motivo que, nuestra comercializadora promueve vivienda a menos de 1km de transporte público, cercana a fuentes de trabajo y con infraestructura urbana necesaria”, apuntó el ejecutivo.

La otra iniciativa es el Programa “Tu Casa en la Ciudad”, impulsada por el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) y los gobiernos de los estados. Persigue redensificar las ciudades, construyendo casas en predios intraurbanos o aledaños a las urbes.

“Este es un valioso esfuerzo en donde solo habrá que evitar replegar a la gente solo en las periferias y procurando la asequibilidad de esa nueva oferta de vivienda. En los últimos 10 años, hemos sido partícipes de que esto es posible, incluso en una ciudad de alta demanda como lo es nuestra capital, pues hemos brindado opciones para todos los segmentos de la población, con espacios desde 800 mil pesos”, comentó Turanzas.

El ejecutivo concluyó enfatizando que está convencido de que estas iniciativas tienen amplio potencial y probabilidad de éxito si también, los desarrolladores y comercializadores toman participación activa “atendiendo los tres factores clave mencionados: ubicaciones e infraestructuras óptimas y precios competitivos-, pues recordemos que no todo debe depender del sector público, también los que integramos el sector y toda la cadena de valor tenemos un papel decisivo”, finalizó el director de Innovación.

# # #
Quiero Casa, empresa mexicana fundada en 2009, cuenta con la experiencia de socios fundadores que se han dedicado a la construcción y al desarrollo en el ramo inmobiliario durante cuarenta años. Se distingue por ofrecer a las familias mexicanas hogares dignos, cercanos a las fuentes de trabajo y a los principales medios de transporte. Trabajando de la mano con los vecinos y las comunidades cercanas a sus desarrollos, Quiero Casa comercializa proyectos de vanguardia, bien ubicados y construidos con materiales de calidad, que aseguren alta plusvalía y un patrimonio sólido y seguro para sus clientes.

Quiero Casa ha sido galardonada con el Premio Nacional de Vivienda en dos ocasiones (2014 y 2018). Asimismo, en 2014 recibió el Premio Infonavit a la Vivienda Sustentable; y en tres ocasiones (2012, 2014 y 2016) el Premio Cemex. También es Empresa Socialmente Responsable, al trabajar el alianza con la Fundación Construyendo y Creciendo que ofrece oportunidades de educación formal a los trabajadores de la construcción. www.quierocasa.com.mx

El mundo necesita más empatía, comencemos desde una estrategia de marketing



Actualmente, el desafío de todos los profesionales de mercadotecnia radica en entender realmente a los clientes, usuarios y consumidores de cada una de sus marcas y/o servicios; identificar sus necesidades y satisfacer sus demandas que cada día incrementan, sobre todo, en el área de atención y experiencia del cliente.

Un estudio de Acquia, plataforma de experiencia digital en código abierto, indica que otorgar contenido valioso para informar y orientar a clientes potenciales basado en retos reales a los que se estén enfrentando, provee a las organizaciones de oportunidades de negocio verdaderas.

De acuerdo con Bain & Company, las empresas que brindan excelente experiencia al cliente ven crecer sus ingresos de 4 a 8% por encima del mercado; lo que incrementa la inquietud de los mercadólogos por saber cómo conectar realmente con sus consumidores y usuarios. Esto va de la mano con las cifras compartidas por la consultora Lee Resources International, donde el 91% de los clientes insatisfechos no desea volver a adquirir productos o servicios del mismo proveedor; pero de resolverse la incidencia satisfactoriamente, el 70% de esos clientes insatisfechos mejora su percepción y mantiene la relación con la marca.

¿Por qué es tan difícil conectar y conocer a los usuarios?

Los equipos de marketing se ven obligados a cumplir objetivos agresivos de generación de oportunidades para el área de ventas, por lo que los programas de mercadotecnia creados con un fuerte enfoque en fomentar las perspectivas y proporcionar ideas críticas, tienen mejor oportunidad de lograr esos objetivos con empatía.

El marketing empático significa ser muy consciente y conocer a la audiencia. Se trata de entregar contenido donde la audiencia logre identificarse con la marca o empresa a partir de sus propias necesidades cotidianas. No se trata sólo de vender, también se puede orientar y muchas veces entretener. Por lo que los equipos de marketing tienen que ir más allá y aportar valor real a la audiencia.

El desarrollo de la tecnología en este sentido es impactante, a mayor velocidad de automatización, mayor podría ser el contacto de las marcas y empresas con los consumidores; pero, ¿qué tan benéfico es esto?, aquí se muestra la otra cara de la moneda y es donde los mercadólogos deben poner foco. ¿El cliente realmente está teniendo la experiencia deseada?

Hoy existen herramientas que permiten que esto se cumpla y sea valorado para beneficio de los negocios y de los clientes, y es que, según Forrester, el 69% de los adultos dicen que compran más a empresas cuyo servicio al cliente online y offline es consistente. Los programas de mercadotecnia creados con una buena combinación entre prospectar y brindar conocimientos de valor, tienen mayor oportunidad de ser empáticos.

Los programas de Marketing deben partir desde un enfoque externo, comenzando con los puntos en común que comparten los clientes actuales y potenciales con la o las formas en las que una empresa puede ayudar y aportar valor. Hoy más que nunca, se requiere de una dinámica estrecha y empática que permita conocer su oferta, su conocimiento y el valor que les otorga no sólo a través de la respuesta a sus necesidades con sus productos y/o servicios, sino también con su conocimiento y experiencia.

“En Acquia resaltamos la importancia de la personalización de la experiencia del usuario o consumidor durante todas las interacciones que tiene con la marca en las diferentes etapas y situaciones de su relación comercial”, comenta Enrique Valladares, Director Regional de Latinoamérica en Acquia, “Con Drupal, base del desarrollo de todos los componentes que ofrece la DXP de Acquia, esto puede ser posible, ya que la manera de diseñar y administrar los canales digitales de manera abierta brinda la libertad de poner en marcha cualquier iniciativa sin limitar la creatividad de los equipos de Marketing y Atención a clientes”.

Hoy los datos son el elemento más valioso y la información obtenida nos ayuda a dar ese paso para ser más empáticos. Podemos encontrar cuáles son las tendencias, lo que está sucediendo entre las audiencias y entender sus necesidades. Estudios revelan que el 73% de los clientes dice que la razón por la que se enamoran de una marca es porque encontraron representantes amistosos de servicio al cliente1. Una vez más, la personalización es el punto trascendental para que el viaje del consumidor sea completamente una experiencia positiva.

El marketing basado en las personas también ayuda a ser más empáticos. Cuanto más se conozca a las audiencias, mayor será la posibilidad de que el marketing obtenga el tono, el equilibrio y los mensajes correctos. Se trata de ayudar a las personas a partir de entender un problema y encontrar una solución. Particularmente en el ámbito empresarial, donde se pasa mucho tiempo pensando en quiénes son los compradores y quiénes influyen en las compras.

Hay que entender que el marketing empático lleva tiempo: crear procesos y generar confianza, mientras se construye una estrategia que cumple los objetivos de una empresa, requiere de compromiso y experiencia.

“El marketing es difícil y hacerlo bien hoy es más complicado”, dijo Valladares, y concluyó: "Si sólo nos enfocamos en los números fríos de conversión, podemos perder la oportunidad de hacer que los programas sean más empáticos y exitosos. Es importante mantener el compromiso de orientar y atender las necesidades de los clientes actuales y potenciales, primero porque eso a la larga siempre impactará positivamente los indicadores financieros”.

“En Acquia resaltamos la importancia de la personalización de la experiencia del usuario o consumidor durante todas las interacciones que tiene con la marca en las diferentes etapas y situaciones de su relación comercial”.

Enrique Valladares
Director Regional de Latinoamérica para Acquia

Acerca de Acquia

Acquia es la compañía de experiencia digital de código abierto que permite a las marcas más ambiciosas del mundo adoptar la innovación y crear momentos importantes del cliente.

Acquia trabaja de la mano con su plataforma Drupal, plataforma donde puedes diseñar páginas web, administrar el contenido, gestionar los activos digitales y otras herramientas que le brindan valor al negocio a través de la creación de momentos importantes y experiencias al cliente.
+++

Egresa generación número 19 de la Escuela Normal Ignacio Manuel Altamirano



“En el marco del 25 aniversario de la Escuela Normal Ignacio Manuel Altamirano (ENIMA), felicito a quienes hoy culminan su licenciatura y maestría. Los invito a seguir superándose y ejercer su profesión por el bien de la ciudadanía”, señaló el alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, durante la ceremonia de graduación de la generación número 19 de la institución.

En las instalaciones del Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl, autoridades municipales y educativas entregaron certificados a 109 alumnos que terminaron alguna de las diferentes carreras que se imparten el plantel.

Asimismo, un grupo de 47 estudiantes que conformaron la primera generación de la maestría en Ciencias de la Educación, obtuvieron su título profesional.

Por su parte, el director de la ENIMA, Saúl Torres Bautista, reconoció a los egresados por su desempeño en las aulas, así como a los padres de familia por apoyar el crecimiento académico de sus hijos, con su esfuerzo y sacrificio.

“Hace 25 años, la misión de nuestras autoridades consistía en generar oportunidades para que todos los jóvenes tengan acceso al nivel superior. Hoy en día, es una realidad el fortalecimiento que Chimalhuacán ha tenido en esa materia, ofreciendo una amplia variedad de licenciaturas y maestrías”.

Cabe destacar que la Escuela Normal Ignacio Manuel Altamirano, han egresado más de 1,800 alumnos y fue fundada en agosto de 1994, considerada como el primer centro universitario en territorio local.